Memoria histórica
Trece años del derribo de la cárcel de Carabanchel. Un símbolo de la represión a los movimientos sociales (yII)

El próximo 21 de octubre se cumplirán trece años del derribo de la Cárcel de Carabanchel. Desde su cierre en 1998 diversos colectivos, vecinas y vecinos del barrio, han reclamado la reutilización del espacio ocupado por la cárcel para la construcción de equipamientos sociales y un centro para la recuperación de la memoria histórica.
Cúpula Cárcel Carabanchel Derribo
La cúpula de la cárcel de Carabanchel durante su derribo. Foto: Nacho Gómez
Asamblea Antimilitarista de Madrid
4 mar 2021 08:00

Veíamos en el artículo anterior la lucha del movimiento LGTBI o de colectivos como la COPEL en la tarea de denuncia desarrollada en torno a la cárcel de Carabanchel. Finalizamos este recorrido con otras luchas no menos significativas pero, al igual que las anteriores, también silenciadas.

Coordinadora de Barrios y Madres Unidas contra la Droga

A finales de los años 70 los barrios periféricos de Madrid vivían una situación angustiosa de desigualdad, desempleo, falta de recursos sociales, sanitarios, educativos... Con la llegada de la heroína a principio de los 80 esta realidad se agrava, sobre todo, entre la juventud. Como respuesta, se formaron colectivos vecinales en los barrios madrileños de Villaverde, Entrevías, Carabanchel, Hortaleza, La Ventilla... para denunciar la situación y trabajar con las personas que sufren la pobreza y la marginación.

En 1982 estos colectivos que ya se venían reuniendo periódicamente forman la Coordinadora de Barrios (http://www.coordinadoradebarrios.org/) con el fin de aunar fuerzas y servir de altavoz de la población silenciada. Las distintas asociaciones realizan trabajo de calle, seguimiento de jóvenes y menores, talleres ocupacionales, gestionan pisos de acogida, airean la situación de la población reclusa, mientras mantienen acciones de apoyo a los presos y presas... y comienzan labores de denuncia de un sistema político que condena a parte de la población a la exclusión social.

En 1986, en torno a la parroquia de San Carlos Borromeo en Entrevías (www.sancarlosborromeo.org/index.php?sec=inicio), se crea Madres Unidas contra la Droga (http://klinamen.org/wp-content/uploads/2020/04/mas-de-30-anyos-madres-contra-la-droga-klinamen.pdf), un grupo de mujeres que luchan para denunciar la situación de su barrio y la invasión del mismo por esa heroína que llevó a miles de jóvenes a la marginación, la cárcel o la enfermedad y que fueron estigmatizados/as y culpabilizados/as de algo de lo que solo el abandono político fue responsable. Fueron capaces, en sus propias palabras, de pasar de la fregona a la pancarta, de atreverse a dejar de autocompadecerse y de salir a luchar. Se crearon más grupos en otras ciudades españolas.

El carácter reivindicativo es una de sus señas de identidad. Han protagonizado decenas de manifestaciones, concentraciones, “reventaron” mítines y persiguieron a responsables municipales en actos públicos. Denunciaron la Ley Corcuera, la corrupción policial y los abusos del sistema penitenciario y judicial, el régimen FIES, etc. mediante un sinfín de acciones como el encierro en la catedral de La Almudena en 1997 contra de las torturas a presos, la acampada en el Paseo del Prado, muchas pitadas en los juzgados de Plaza de Castilla, desnudarse delante de la Dirección General de Instituciones Penitenciarias... Su gran acierto ha sido darse cuenta de que el problema de la droga no era, únicamente, un asunto policial cuya solución fuera la represión. No se puede desvincular la lucha contra la droga de las políticas educativas, sociales, etc.

A finales de mayo de 1998 la Coordinadora de Barrios y Madres Unidas contra la Droga, junto a otra serie de colectivos y personas ligadas a diferentes movimientos y colectivos (feministas, ecologistas, okupas, sindicalistas, antimilitaristas, de personas migrante...) organizaron de forma asamblearia una semana de actividades que llevó por título genérico Siete Días de Lucha Social: Rompamos el Silencio (véase, por ejemplo, lo realizado en 1998 (https://sindominio.net/laboratorio/archivo/mayo98.htm), 1999 (https://sindominio.net/laboratorio/archivo/7dias/home.htm), 2005 (https://web.archive.org/web/20070119102132/http://www.rompamoselsilencio.net/2005.php3), o acciones del año 2010 (https://www.youtube.com/user/rompamoselsilencio) etc.) para reflexionar, intercambiar vivencias, conocernos y salir a las calles a exigir justicia social denunciando las situaciones que generan exclusión y pobreza.

Se trataron distintos ejes temáticos: vivienda y urbanismo, educación, feminismo, antimilitarismo y control social, memoria histórica, migraciones, okupación, represión y exclusión social, etc., realizándose diversas actividades, concentraciones, manifestaciones y acciones directas, algunas de las cuales se realizaron en la cárcel de Carabanchel (https://elpais.com/diario/1998/05/31/madrid/896613857_850215.html).

Derribo Cárcel Carabanchel (4)
Derribo de la cárcel de Carabanchel (noviembre de 2008). Foto: Nacho Gómez

Antimilitarismo e Insumisión

Desde el comienzo de la Objeción de Conciencia a finales del franquismo, la cárcel estuvo presente en la lucha antimilitarista. En 1989 se inició la campaña Insumisión (cumplió, por tanto, 32 años el pasado 20 de febrero) y hasta su final, hubo alrededor de 1.600 insumisos encarcelados en prisiones militares y civiles. En la vetusta cárcel de Carabanchel estuvieron presos unos veinticinco insumisos.

Para el movimiento antimilitarista la cárcel supuso una ocasión para visibilizar la represión del Estado, convirtiéndola en una herramienta de crítica al sistema. El Movimiento de Objeción de Conciencia (www.antimilitaristas.org/) y, en particular, el Grupo Antimilitarista de Carabanchel (www.antimilitaristasmadrid.org/moc-carabanchel/), utilizó la cárcel para:

  • Difundir la campaña Insumisión en el barrio.
  • Denunciar la represión selectiva del Estado: solo unos cuantos insumisos eran juzgados y, de estos, solo algunos condenados a prisión.
  • Denunciar el militarismo en el distrito. A pesar de la falta de recursos sociales existían y, existen todavía, un gran número de espacios militares (Hospital de la Defensa, cuarteles, el actual CIE...).
  • Estrechar relación con colectivos que trabajaban con presos y presas, como los citados Coordinadora de Barrios y Madres contra la Droga, para difundir la realidad de las prisiones y denunciar el sistema penitenciario.
  • Establecer mecanismos de protección, resistencia y desobediencia, organizando talleres y “entrenamientos” previos a los juicios y a la entrada en prisión.

En los barrios de Carabanchel y Aluche se realizaron campañas de sensibilización, concentraciones, “revueltas ciclistas antimilitaristas” parando en los espacios militares y pidiendo su reconversión para uso social, se cambiaron placas de calles con nombre que hacían referencia al militarismo, se hicieron pintadas, acampadas enfrente de la cárcel, encadenamientos en la puerta bloqueando su acceso...

Una cárcel, un barrio

La cárcel de Carabanchel también influyó urbanística y sociológicamente en el barrio, pues lo estigmatizó, como han señalado sus vecinas (https://carabancheleando.net/2015/02/09/diccionario-de-las-periferias-carcel/) e investigadores (www.academia.edu/23476903/CUANDO_), alterando la vida vecinal. También aparece reflejada en diferentes ámbitos de la cultura: novela, teatro, poesía, pintura, arte urbano, música...

Por todo esto, y a día de hoy, exigimos la utilización del espacio de la cárcel de Carabanchel para usos sociales y la construcción de un espacio de Memoria Histórica donde se refleje lo que significó para todo un barrio y para los diferentes movimientos políticos y sociales represaliados, de una u otra forma, en ella.

Sobre o blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
Sobre o blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.