Pobreza energética
Terrorismo energético

La factura de la luz nos llevó a pensar que, para que el sector energético deje de ser terrorista, debe ser público. Que en este país no es utópico plantearse la soberanía eléctrica a través de las energías renovables.

Suministros Garantizados La Rioja 1
Concentración contra los cortes de suministros frente a la sede de Endesa en Logroño Irene Martínez
Marta Sanz
20 feb 2018 07:00

Mi padre pinta y nos hace exposiciones privadas. Collages, lienzos, obras de técnica muy mixta. Hace poco nos mostró un cuadro: una amalgama de tuercas, líquidos en trasiego, acueductos y fragmentos orgánicos confluían en una masa de pálido amarillo que acabamos reconociendo como bombilla a punto de fundirse. Él, adivina adivinanza, nos pregunta: “¿Cómo se llama este lienzo?”. Contestamos con afectación lírica: “Inteligencia”. Y cosas peores. Mi padre se burla de nuestra volatilidad —“¿es que no leéis los periódicos?”— y, por fin, revela el nombre de su obra de arte siempre comprometido: “El cuadro se llama La factura de la luz”. Mi padre siempre fue un pintor materialista. Jamás un iluminado. Mi padre, en la luz, no ve a Dios, sino la posibilidad de leer de noche o enchufar el calentador para ducharse con agua caliente.

Nosotros estamos educados en este credo ético y estético. El cuadro de mi padre nos llevó a iniciar una reflexión tan política como el impulso con que él empuñó los pinceles. La factura de la luz nos llevó a pensar que, para que el sector energético deje de ser terrorista, debe ser público. Que en este país no es utópico plantearse la soberanía eléctrica a través de las energías renovables. Que, de mantenerse la fiscalidad sobre la energía, debería ser proporcional a las rentas, usos y consumos. Que nadie debería pasar frío ni vivir con las luces apagadas. Que las muertes por terrorismo energético son asesinatos caníbales. Que es inmoral que te hagan ofertas sobre un bien de primera necesidad, convertido en fetiche, para el que se diseñan campañas publicitarias y se forman comerciales que venden lo que nunca debería ser objeto de especulación: luz, agua, oxígeno —recreativo, sanitario, elemental— embotellado como champán francés. Los bienes de primera necesidad se transforman en artículos de lujo explotando nuestra sed, hambre, frío, asfixia.

Pero el cuadro de mi padre hablaba además de un código secreto, de la forzada ignorancia de los usuarios, como estrategia comercial: no entendemos la factura de la luz que, en su carácter jeroglífico, es manipulada por vendedores que a la fuerza se ganan la vida engañándonos para calentar sus propias casas. A comienzos del siglo XXI vivimos la paradoja de pasar el dedo por pantallas táctiles mientras nos pican los sabañones. También pensamos que sin subvenciones, bonificaciones, cánones y compensaciones del Estado a empresas privadas que se lucran con nuestras exigencias vitales, la factura de la luz sería inteligible incluso para los que no hemos estudiado astrofísica.

La precariedad mata. Parejas de ancianos, mujeres y hombres que cuidan a sus hijos o nietos, niños que se han quedado solos mueren abrasados por la chispa de un brasero que prende una cortina, o asfixiados por las emanaciones tóxicas de una estufa. No es de extrañar en estos tiempos en los que la gente apaga la caldera porque el salario mínimo no llega a los 800 euros al mes y, cuando el paro se acaba, no es fácil conseguir una ayuda; no es de extrañar que, aquí y ahora, los poetas sepan que el sexo es inseparable del guiso que hierve sobre la vitrocerámica y los artistas plásticos titulen sus obras La factura de la luz.

Siempre y cuando no pensemos en esos otros activistas culturales que, desde cierto dandismo, siempre han detestado los garbanzos y reivindican el valor de las ficciones puras: yo eso no sé qué significa, aunque sea una privilegiada que puede pagar cien euros de luz.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.