Pobreza energética
El Gobierno solo ha aplicado el 21% de su plan contra la pobreza energética

Pese a una leve mejoría en 2024, la pobreza energética sigue afectando al doble de hogares que hace cinco años. Una treintena de organizaciones pide al Gobierno la reforma del bono social eléctrico y consolidar la moratoria de cortes de suministro.
Por el fin de la impunidad de Endesa
El vecindario afectado señala a Endesa como responsable directa de los cortes de luz. Manifestación en Granada. Susana Sarrión
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
18 feb 2025 06:00

A último momento y de rebote, las prórrogas a los descuentos ampliados en el bono social y a la moratoria de cortes de suministros a familias vulnerables se recuperaron tras el acuerdo a la desesperada con Junts para salvar el decreto ómnibus el pasado 29 de enero. Sin embargo, la pobreza energética está muy lejos de ser un problema superado. Así lo demuestran los datos de la última Encuesta de Condiciones de Vida, hecho público este 13 de febrero: el 17,6% de la población no puede permitirse mantener la vivienda a una temperatura adecuada, una cifra que supone una mejora de tres puntos con respecto a 2023, pero sigue siendo mucho que el doble que en 2019.

Los problemas para mantener caliente la casa en invierno y fresca en verano se han multiplicado desde la pandemia. Pese a los planes del Gobierno de coalición, que lanzó la Estrategia Nacional contra la Pobreza Energética en 2018, las consecuencias de esta deriva apenas se ha podido mitigar, según denuncia una plataforma de una treintena de organizaciones que han lanzado una semana de lucha contra la pobreza energética, entre el 17 al 23 de febrero. 

Para estos colectivos, que incluyen sindicatos, organizaciones ecologistas y que trabajan contra la pobreza energética, el Gobierno “no ha adoptado las medidas necesarias para resolver el problema”, denuncian en su manifiesto. De hecho, según señala un análisis realizado por Ecodes, una de las organizaciones firmantes, solo un 21% de esta Estrategia Nacional —que planteaba un conjunto de 19 medidas— ha llegado a realizarse de forma completa pese a haber sido lanzada hace más de seis años. 

El 17,6% de la población no puede permitirse mantener la vivienda a una temperatura adecuada, mucho más del doble que en 2019

Un 40% de las medidas contempladas en el Plan no se han siquiera iniciado y muchas de las iniciativas que han terminado de concretarse no han surgido, valoran, como consecuencia "de la planificación, sino de la necesidad de dar respuesta“ a la crisis del covid y a la emergencia energética que siguió a la Guerra de Ucrania. Estos serían los casos de la creación del suministro mínimo vital, la ampliación de los descuentos del bono social o la inclusión de nuevos colectivos como beneficiarios de esta ayuda, así como las medidas de rehabilitación de vivienda vinculadas al plan de recuperación transformación y resiliencia.

Para Ecodes, el fracaso del Plan Nacional salta a la vista: no ha conseguido uno de sus principales objetivos, reducir un 25 %de los indicadores de pobreza energética en 2025. Por el contrario, dicen desde esta organización, “el indicador que mide la incapacidad para mantener la vivienda a una temperatura adecuada en invierno se ha multiplicado por 2,5, llegando a afectar a un 20,7% [en 2023] de la población española y el de retraso en el pago de facturas ha aumentado 1,3 veces”.

Pobreza
Condiciones de vida El riesgo de pobreza solo sube entre la infancia
Mientras que el porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social bajó siete décimas en términos globales, este riesgo sube cuatro décimas entre los menores de 16 años.

La implementación del Plan, explican en el manifiesto de esta treintena de organizaciones, se vio afectada por una pandemia y una crisis energética que llevó al Gobierno a lanzar una batería de medidas coyunturales de protección —el llamado “escudo social”— que ha ido prorrogando, cada vez con mayor dificultad, tal como se pudo comprobar en la última votación del decreto ómnibus. La realidad, concluye esta plataforma, es que “la pobreza energética no disminuye”. Tampoco alguno de los indicadores asociados, como el retraso en el pago de los suministros vinculados con la vivienda, que experimentó en 2024 un nuevo récord, según la última Encuesta de Condiciones de Vida.

Entre los problemas detectados, destacan una deficiente gestión del bono social eléctrico: llega a quien no debería llegar y no llega a toda la gente que lo necesita. Según datos de Esade-Oxfamcasi ocho de cada diez beneficiarios potenciales no recibe esta ayuda inicialmente concebida para ayudar a pagar la factura a las familias vulnerables. Este análisis revela que la cobertura de este bono solo llega a un 20% de los hogares con renta baja y un 9,2% de las personas jubiladas con renta mínima. La cobertura crece entre las familias numerosas, hasta el 45,5%, pero con una presencia mucho más consolidada entre familias numerosas de renta media y alta (un 60%) que en las de ingreso bajo (un 40%).

Según este estudio, pertenecer a una familia numerosa incrementa las posibilidades de recibir el bono en un 27%, mientras que pertenecer al rango de hogares de renta baja solo lo incrementa un 4%. Como contraste, el factor que hace más difícil ser receptor del bono es que algún miembro de la familia haya nacido en el extranjero.

Para Ecodes, el fracaso del Plan salta a la vista: no ha conseguido uno de sus principales objetivos, reducir un 25 % de los indicadores de pobreza energética en 2025

Para Esade-Oxfam existen problemas de diseño “que limitan que la política tenga el alcance deseado en origen”. La plataforma de organizaciones coincide en la necesidad de “mejorar la eficiencia de esta ayuda” para que la “reciba quien la necesite”. 

Para ello, el manifiesto demanda una revisión del mecanismo de concesión del bono social siguiendo el ejemplo del modelo portugués, donde se traslada la responsabilidad de la aplicación a las administraciones para poder superar así las barreras burocráticas y de desconocimiento.

También proponen reformular la moratoria de cortes de suministro de gas, electricidad y agua del escudo social para que no quede a merced de la negociación parlamentaria y de “prórrogas agónicas” y consolidar este derecho para las familias vulnerables. Eso sí, reformando la norma para incluir el llamado “principio de precaución”, que obliga a las empresas consultar con servicios sociales si un hogar está catalogado como vulnerable antes de cortar el suministro de agua, luz o gas.

Entre las organizaciones firmantes del manifiesto destacan Amigas de la Tierra, Aliança contra la Pobresa Energètica, CCOO, CGT, Ecodes, Ecooo, Ecologistas en Acción, Greenpeace, Oxfam-Intermon, Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, UGT o Verdes-Equo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Comunidad de Madrid
Mas de cuatro años sin luz España, condenada por vulnerar derechos humanos básicos en la Cañada Real
El Comité Europeo de Derechos Sociales del Consejo de Europa concluye que el Estado está vulnerando la Carta Social Europea mientras 4.500 habitantes de la Cañada Real llevan más de cuatro años sin luz.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.

Últimas

Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.