Pobreza energética
Cañada Real: continúan las protestas tras más de 500 días sin suministro eléctrico

Familias de los sectores 5 y 6 que sufren el corte prolongado de luz, acompañadas de las organizaciones de la Plataforma Cívica Luz para Cañada, han vuelto a exigir el restablecimiento del servicio, la instalación de contadores y una mesa de seguimiento. Además, denuncian la existencia de un proyecto de la empresa Naturgy para retirar las instalaciones de cableado, postes y equipos de transformación de los sectores afectados.
Concentración Cañada Real
Vecinas de la Cañada Real se manifiestan en la puerta del Sol para exigir soluciones tras 500 días sin electricidad. Pablo 'Pampa' Sainz

En la Semana Europea contra la Pobreza Energética, familias de los sectores 5 y 6 de la Cañada Real afectadas por el corte de la red eléctrica desde hace más de 500 días, junto a las entidades que conforman la Plataforma Cívica Luz para Cañada, han vuelto a manifestarse en la Puerta del Sol, a las puertas de la sede de la Comunidad de Madrid, para reclamar el restablecimiento del servicio.

La protesta se enmarca en un plan de lucha que comenzó a finales de 2020 y ha concitado un importante respaldo social y pronunciamientos relevantes a su favor de diferentes instituciones. Desde organizaciones sociales hasta la Defensoría del Pueblo e incluso el relator especial de Naciones Unidas sobre la Extrema Pobreza y los Derechos, han urgido a la empresa Naturgy, concesionaria del servicio, a la Comunidad de Madrid y a los Ayuntamientos competentes —Madrid, Coslada y Rivas Vaciamadrid— a dar una solución urgente, pero hasta ahora ninguno ha dado una respuesta satisfactoria.

“Debemos estar orgullosas y satisfechas de cómo estamos las vecinas y vecinos, hemos vuelto a subir los ánimos, hemos vuelto a componer nuestra fuerza y estamos aquí de nuevo 40 mujeres magrebíes diciendo que queremos luz, queremos contratos y seguir luchando, en contraposición con las administraciones, donde sigue el silencio y el abandono”, acusó la presidenta de la Asociación Tabadol y vecina del sector 6, Houda Akrikez.

En este tiempo, no solo ha habido una desatención a la problemática, sino que recientemente se ha conocido que en febrero de 2021 se produjo la publicación en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid de un proyecto de desmontaje de las instalaciones de la empresa en ambos sectores de Cañada Real afectados por el corte. Según han explicado desde el Centro de Asesoría y Estudios Sociales (CAES) que acompaña las demandas vecinales, “con los mapas incluidos, se trata de un proyecto para retirar postes, puntos de transformación, y cableado, que se presentó en febrero de 2021”.

En febrero de 2021 se publicó en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid de un proyecto de desmontaje de las instalaciones de la empresa en ambos sectores de Cañada Real afectados por el corte

“No sabemos mucho más, Naturgy presenta el proyecto a la Comunidad de Madrid y ahora tanto las familias como desde la Plataforma Cívica se han presentado alegaciones en vía administrativa y vamos a comunicar esta situación en vía judicial al Juzgado de Instrucción Nº 42 para que pida el expediente y si hace falta ordenar que lo suspenda”, ha explicado el abogado del CAES, Javier Rubio.

Al respecto ha afirmado que “la existencia de este proyecto desde febrero de 2021 confirma que no ha existido voluntad política ninguna de reestablecer la luz. Durante todo este tiempo han estado diciendo que ellos lo intentan pero que como hay mucho consumo, no se puede dar. Y que el día que baje dicho consumo volverá la luz, o el día que se desmantelen las plantaciones de marihuana, pero si han presentado este proyecto, significa que han estado mintiendo a toda la sociedad”.

“La existencia de este proyecto desde febrero de 2021 confirma que no ha existido voluntad política ninguna de reestablecer la luz”

“Lo más fuerte no es solamente que Naturgy lo ha pedido, sino que lo ha hecho a petición de la propia Comunidad. Es la Comunidad de Madrid la que ha solicitado a la empresa desalojar las instalaciones, eso es lo más brutal”, ha reiterado Akrikez, que acusa al Comisionado de la Comunidad para la Cañada Real de “seguir mintiendo. Ahora que hemos sabido de su existencia dicen que ese proyecto es para mejorar las instalaciones, cuando lo han mantenido en secreto durante un año, sin comentar nada”.

Mientras tanto, continúa la causa penal abierta en el Juzgado de Instrucción 42 contra Naturgy por “coacción para evitar el disfrute de una vivienda digna, trato degradante y lesión de integridad moral, daños y lesiones”, presentado desde el CAES. Desde octubre de 2021 un perito independiente está trabajando en un informe sobre las causas del corte de energía. “Después de cuatro meses esperamos un informe voluminoso y pronto conocer sus conclusiones”, ha indicado Ruiz.

Próximamente, las familias de Cañada Real apoyadas por la Plataforma Cívica, denunciarán la situación de los sectores 5 y 6 de Cañada Real ante el Comité Europeo de Derechos Sociales y ante un grupo de trabajo de Naciones Unidas sobre Derechos Humanos y empresas, cuyas resoluciones no son vinculantes pero que, esperan, pueda mediar ante Naturgy.

El corte de luz comenzó el 2 de octubre de 2020 y afecta a unas 4.500 personas, de las cuales 1813 son menores de edad. Distintos estudios han demostrado que la situación prolongada de corte del suministro energético produce daños en la salud, bienestar y educación de las familias afectadas.

El corte de luz comenzó el 2 de octubre de 2020 y afecta a unas 4.500 personas, de las cuales 1813 son menores de edad

Recientemente desde la Plataforma Luz para Cañada se ha realizado una encuentra entre 149 hogares de la zona afectada para demostrar los efectos que tiene en las personas el corte de suministro prolongado. Ha participado más de un 16% de los habitantes de la Cañada, en total 652 personas residentes, un muestreo que los organizadores consideran “muy superior a otras demoscopias que habitualmente se pueden leer en los medios de comunicación, o las del propio Centro de Investigaciones Sociológicas, CIS”.

Entre las conclusiones, “siete de cada diez personas encuestadas manifiestan tener su salud afectada debido a los cortes de luz, nueve de cada diez en el caso de los mayores”, según se indica en la web donde la Plataforma lo está difundiendo.

Los problemas más habituales refieren a resfriados y catarros permanentes en menores, y a dificultades para refrigerar medicamentos al no poder enchufar las neveras, especialmente en el caso de las personas diabéticas, que necesitan dosis continuadas de insulina. “A este respecto, son trece las personas que manifiestan tener graves problemas para poder utilizar el medicamento en buenas condiciones”, indican.

Otro factor que preocupa es el empeoramiento de la salud mental. “Nueve personas refieren estar sufriendo depresión y diez episodios de ansiedad, ambas enfermedades sensiblemente más presentes en el sector seis, la zona con más cortes de luz”, apuntan las conclusiones.

“Igualmente son reseñables el número de intoxicaciones y quemaduras contabilizadas por el uso de estufas de leña y otras soluciones a la falta de electricidad. De nuevo es el sector 6 el que ha tenido más problemas: ocho familias han sufrido quemaduras y cinco intoxicaciones por inhalación de humo”, especifica el estudio.

Las dificultades para estudiar son otras de las consecuencias más graves, en especial en los sectores más jóvenes y la infancia. La falta de energía también ha provocado que no haya internet en las casas más allá de los datos de los móviles disponibles, y que a su vez tengan dificultades para ser cargados, y esto ha provocado una desigualdad de acceso a recursos telemáticos a los estudiantes.

“Más de ocho de cada diez menores preguntados han confirmado tener problemas para poder seguir sus estudios con normalidad. Principalmente es la ausencia de luz la que obstaculiza la posibilidad de hacer los deberes y tareas a tiempo y con la calidad lumínica suficiente, aunque hay más situaciones: son referidas, por ejemplo, la falta de luz que afecta a la concentración de las niñas y niños, y también el frío nocturno que hace que no quieran salir por la mañana de la cama, lo que hace que en ocasiones se falte a la escuela o se llegue tarde”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.