La nueva estrategia de pobreza energética ignora todas las demandas de las organizaciones sociales

El plan del Gobierno contra la pobreza energética hasta 2030 no incluye ninguna de las medidas clave que la sociedad civil lleva años reclamando. Entre las omisiones, la prohibición de cortes a hogares vulnerables.
CortesdeLuzSevilla25 - 4
Rafa del Barrio Protestas por cortes de suministro en Sevilla.
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
10 oct 2025 06:00

La nueva Estrategia contra la Pobreza Energética hasta 2030, cuyo borrador fue presentado el pasado 11 de septiembre, no va a resolver el problema que afecta al 20,8% de la población española, que no puede mantener su vivienda a una temperatura adecuada en invierno, según Eurostat.

La Red por el Derecho a la Energía, constituida este 8 de octubre y formada por 16 organizaciones sociales, crítica el borrador presentado por el Gobierno y sujeto a alegaciones hasta el próximo 10 de octubre, por su “falta de medidas significativas”. 

Esta estrategia, señalan desde la Red, “es la brújula que ha de guiar las políticas en estas materia durante los próximos años y resulta muy preocupante que no se hayan incluido las medidas que las organizaciones que defienden el derecho a la energía llevan años reclamando”. 

La nueva estrategia carece de “objetivos ambiciosos, concretos y medibles” como la reducción del fenómenos de la pobreza energética, que ha crecido un 196% desde 2008, según un estudio reciente de EAPN-es, o la erradicación de los cortes de suministro a hogares vulnerables.

Entre esas medidas que las organizaciones que luchan contra la pobreza energética llevan años reclamando, la red vuelve a insistir en la “prohibición explícita de cortes a hogares vulnerabilizados”, los protocolos que obliguen a las empresas suministradores a continuar con el servicio en situaciones de riesgo o la condonación de la deuda acumulada por impagos. Además, desde la Red exigen “medidas concretas para evitar la especulación en los precios de la energía”, la simplificación del Bono Social Eléctrico para asegurar que “ningún hogar elegible quede fuera del beneficio”, así como la ampliación de los descuentos actuales. 

Esta plataforma de 16 organizaciones también echa en falta en la estrategia nacional una redefinición de “cliente vulnerable” que incluya a todos los hogares en situación de vulnerabilidad “estén o no en una comercializadora de referencia y estén o no acogidos al Bono Social”. 

“El Gobierno ha realizado (y presumido) del proceso participativo realizado para la elaboración de la Estrategia y, sin embargo, ha ignorado la mayor parte de las medidas clave que venimos reclamando”, denuncian desde la red

Pese a todas estas carencias, la Red por el Derecho a la Energía, destaca una ausencia flagrante en el texto: la prohibición de cortes a hogares vulnerables ahora vigente en el escudo social que el Gobierno ha ido prorrogando. Una moratoria que caduca el 31 de diciembre de 2025.

“El Gobierno ha realizado (y presumido) del proceso participativo realizado para la elaboración de la Estrategia y, sin embargo, ha ignorado la mayor parte de las medidas clave que venimos reclamando”, denuncian desde la red.

La Red por el Derecho a la Energía está formada por Aeioluz, Alianza contra la Pobreza Energética, Federación de Consumidores y Usuarios CECU, Coalición por la Energía Comunitaria, ECODES, Ecologistas en Acción, Ecoserveis, Energía Bonita, Enginyeria Sense Fronteres, Intiam Ruai, La Palma Renovable, Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, Socaire, Torreblanca Ilumina, Unión Renovables, Xarxa per la Sobirania Energètica.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando...
Cargando...
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...