Poesía
Karessa Malaya: “Escribía relatos para navegar en el español, pero en la poesía hay más margen para la ambigüedad, el silencio y el espacio”

La poeta de origen tagalo Karessa Malaya Ramos Aguiñot publica ‘Cosechas del insomnio’: “El nuestro es un cuerpo racializado y suele ser leído como terrenos habituados al dolor y, por lo tanto, resistentes”. Reivindica la alegría y el erotismo como espacios de resistencia contra las etiquetas y el esbozo estereotipado de las mujeres racializadas, al mismo tiempo que juega en el “parque infantil” que es la escritura.
23 dic 2021 06:00

“Darle cuerpo a la palabra, encarnar(nos) en escritura es descentralizar la blanquitud y la normatividad cisheteropatriarcal. Es revitalizar nuestras historias y es un acto de amor a las vidas de las mujeres asiáticas en Occidente”, escribe Cristina Zhang Yu en el prólogo de Cosechas del insomnio, primer poemario de Karessa Malaya Ramos Aguiñot. La escritora española de origen tagalo es una de las primeras apuestas de PlataformaCer0, una iniciativa de la escritora y editora Quinny Martínez Hernández para impulsar a escritores emergentes migrantes.

Karessa Malaya empezó a escribir a los nueve años, en inglés mezclado con tagalo. A los 10 escribía su primer poema, sobre la luna. 27 años después, nos permite visitar el jardín de su abuela en el poema “Bangungot”. Juega con los recuerdos de su infancia y adultez. Durante dos años vivió en la isla volcánica de Camiguín. No hablaba la lengua local, y solo tenía una radio. Pasó mucho tiempo sola en la playa. En Cosechas del insomnio revisita este escenario con nosotras. Vemos geckos y renacuajos, sapos, charcos, pescadores. Karessa hace un ejercicio de escritura ancestral con cuentos de la mitología tagala. En sus poemas, las mujeres son fuertes y poderosas; un legado que es también una maldición: ser mujeres bambú, livianas y acogedoras, y cuerpos racializados en Europa, leídos “como terrenos habituados al dolor y, por lo tanto, resistentes”.

Migró a Madrid, gracias a “la buena voluntad de mi padrastro español, que quería que tuviera un mejor futuro… Aunque fue a cambio de un proceso de desarraigo muy doloroso”. A los 15 ya había pasado un año en España, pero el Ministerio de Educación le notificó que, por las diferencias entre el sistema educativo filipino y el español, tenía solo dos opciones para continuar sus estudios: o bajar dos cursos, o hacer un test de altas capacidades para acceder a COU, el nivel que le correspondería. “Entonces, no conocía el término ‘racismo institucional’. Pero sentí una gran injusticia y violencia”, relata. “España aún no está preparada para recibir tantos talentos humanos, de diversas culturas”, añade.

Karessa Malaya Ramos - 3

Como no se facilitó de ninguna manera la dura transición de estudiar en Filipinas a estudiar en España, regresó a su país de origen. Aún no había cumplido la mayoría de edad cuando volvió a Madrid por segundo intento y demostró que “merecía estar y vivir aquí” adaptándose a un sistema, idioma y requisitos que en ningún caso se adaptaron a ella. Se compara con otras menores migrantes: “Las mujeres asiáticas tendemos a la autoexigencia, a ser overachievers. Estudié muchísimo español y en Selectividad saqué tan buenas notas que hubiera podido hacer Medicina”. Pero matiza: “Tuve el privilegio de estar con mi familia, de no tener que trabajar durante mis estudios. Hay tantísimas mujeres racializadas que tienen que hacerlo y les es imposible combinar ambas cosas”.

“Lo que intento hacer en este libro es compartir la alegría, un lugar de resistencia contra las etiquetas y el esbozo de las mujeres racializadas”, explica la poeta Karessa Malaya

Sobre las dos décadas que lleva en España, explica que siente que la historia de Filipinas ha sido borrada: “Lo que llega aquí no es ni la cuarta parte de la riqueza de la vida allí. Oigo expresiones como ‘tengo una filipina en casa’ o ‘tenéis una buena representante, Isabel Preysler’. Hay muchas personas filipinas aquí que aguantan diariamente el racismo y el machismo. Pero lejos de querer representar o ser la voz de una comunidad, lo que intento hacer en este libro es compartir la alegría, un lugar de resistencia contra las etiquetas y el esbozo de las mujeres racializadas”, ese que describe tan bien en el poema “Mis confinamientos”: ¿Cómo ser la ideada hija (compasiva), migrante (conveniente), amante (apetecible), activista (inconformista)? Llevo décadas enlatada, insertada en una narrativa que me desdibuja.

El erotismo es otro lugar de alegría que Karessa ha encontrado para escapar del encasillamiento. Leemos en “Cold turkey”: ¿Cómo supero el azafrán de tu sexo? ¿Y sus hebras que tiemblan contra mi aliento?

Escribiendo no solo desde el dolor y la rabia, sino también desde la seducción y el flirteo, es como Karessa demuestra que cada persona migrante es un universo. Plurilingüe, además: “Hablar y escribir en varios idiomas es como tener varias personalidades”. En 2017, empezó a escribir en español cuando entró a formar parte del Taller de Escritura Peligrosa de la Fundación Entredós. “Mi profesora, Gloria Fortún, fue quien me llamó activista por primera vez. Mi activismo está en mi escritura, en mostrar antes que decir”.

“Para mí, la escritura es un parque infantil, donde juego, traduzco siguiendo mis reglas, utilizo el humor. Lo que no me sale en español, lo pongo en inglés o en tagalo, porque esa es mi identidad, esa soy yo”, afirma Karessa Malaya

“Para mí, la escritura es un parque infantil, donde juego, traduzco siguiendo mis reglas, utilizo el humor. Lo que no me sale en español, lo pongo en inglés o en tagalo, porque esa es mi identidad, esa soy yo”, afirma orgullosa. Pero Cosechas del insomnio no contiene solo poemas, también relatos: “Al principio escribía cuentos para ganar músculo en el idioma, navegar en el español. Me atreví a escribir poemas gracias a Gloria Anzaldúa, Alejandra Pizarnik, June Jordan o Audre Lorde. En la poesía hay mucho más margen para la ambigüedad, el silencio y el espacio”.

Karessa también ha colaborado con la Fundación Entredós como facilitadora del Grupo de Escritura Visibles para feminidades racializadas: “Formamos un grupo muy bonito de confianza. Cuando escribes, te muestras vulnerable, y la comunidad o las personas que reciben esa escritura debe inspirar confianza, un círculo acogedor, tierno y cuidadoso, porque no es fácil destriparse”.

Karessa Malaya Ramos - 6

Sigue señalando el peso de los estereotipos: “Dicen que tenemos vidas vulnerables e inestables. Pero con Visibles encontré una isla de felicidad y alegría. De nuevo, de resistencia”. Destaca también que pudo trabajar más a fondo con su impostora, “la vocecita que siempre cuestiona lo que dices, escribes o publicas”. Pregunto: “¿Cómo acabar con la impostora?”. Responde: “No se acaba con ella, crece con nosotras. La aceptamos. Escribimos juntas. Nos vamos de copas”.

Arquivado en: Filipinas Poesía
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la denuncia contra los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina
Más noticias
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.