Poesía
Karessa Malaya: “Escribía relatos para navegar en el español, pero en la poesía hay más margen para la ambigüedad, el silencio y el espacio”

La poeta de origen tagalo Karessa Malaya Ramos Aguiñot publica ‘Cosechas del insomnio’: “El nuestro es un cuerpo racializado y suele ser leído como terrenos habituados al dolor y, por lo tanto, resistentes”. Reivindica la alegría y el erotismo como espacios de resistencia contra las etiquetas y el esbozo estereotipado de las mujeres racializadas, al mismo tiempo que juega en el “parque infantil” que es la escritura.
23 dic 2021 06:00

“Darle cuerpo a la palabra, encarnar(nos) en escritura es descentralizar la blanquitud y la normatividad cisheteropatriarcal. Es revitalizar nuestras historias y es un acto de amor a las vidas de las mujeres asiáticas en Occidente”, escribe Cristina Zhang Yu en el prólogo de Cosechas del insomnio, primer poemario de Karessa Malaya Ramos Aguiñot. La escritora española de origen tagalo es una de las primeras apuestas de PlataformaCer0, una iniciativa de la escritora y editora Quinny Martínez Hernández para impulsar a escritores emergentes migrantes.

Karessa Malaya empezó a escribir a los nueve años, en inglés mezclado con tagalo. A los 10 escribía su primer poema, sobre la luna. 27 años después, nos permite visitar el jardín de su abuela en el poema “Bangungot”. Juega con los recuerdos de su infancia y adultez. Durante dos años vivió en la isla volcánica de Camiguín. No hablaba la lengua local, y solo tenía una radio. Pasó mucho tiempo sola en la playa. En Cosechas del insomnio revisita este escenario con nosotras. Vemos geckos y renacuajos, sapos, charcos, pescadores. Karessa hace un ejercicio de escritura ancestral con cuentos de la mitología tagala. En sus poemas, las mujeres son fuertes y poderosas; un legado que es también una maldición: ser mujeres bambú, livianas y acogedoras, y cuerpos racializados en Europa, leídos “como terrenos habituados al dolor y, por lo tanto, resistentes”.

Migró a Madrid, gracias a “la buena voluntad de mi padrastro español, que quería que tuviera un mejor futuro… Aunque fue a cambio de un proceso de desarraigo muy doloroso”. A los 15 ya había pasado un año en España, pero el Ministerio de Educación le notificó que, por las diferencias entre el sistema educativo filipino y el español, tenía solo dos opciones para continuar sus estudios: o bajar dos cursos, o hacer un test de altas capacidades para acceder a COU, el nivel que le correspondería. “Entonces, no conocía el término ‘racismo institucional’. Pero sentí una gran injusticia y violencia”, relata. “España aún no está preparada para recibir tantos talentos humanos, de diversas culturas”, añade.

Karessa Malaya Ramos - 3

Como no se facilitó de ninguna manera la dura transición de estudiar en Filipinas a estudiar en España, regresó a su país de origen. Aún no había cumplido la mayoría de edad cuando volvió a Madrid por segundo intento y demostró que “merecía estar y vivir aquí” adaptándose a un sistema, idioma y requisitos que en ningún caso se adaptaron a ella. Se compara con otras menores migrantes: “Las mujeres asiáticas tendemos a la autoexigencia, a ser overachievers. Estudié muchísimo español y en Selectividad saqué tan buenas notas que hubiera podido hacer Medicina”. Pero matiza: “Tuve el privilegio de estar con mi familia, de no tener que trabajar durante mis estudios. Hay tantísimas mujeres racializadas que tienen que hacerlo y les es imposible combinar ambas cosas”.

“Lo que intento hacer en este libro es compartir la alegría, un lugar de resistencia contra las etiquetas y el esbozo de las mujeres racializadas”, explica la poeta Karessa Malaya

Sobre las dos décadas que lleva en España, explica que siente que la historia de Filipinas ha sido borrada: “Lo que llega aquí no es ni la cuarta parte de la riqueza de la vida allí. Oigo expresiones como ‘tengo una filipina en casa’ o ‘tenéis una buena representante, Isabel Preysler’. Hay muchas personas filipinas aquí que aguantan diariamente el racismo y el machismo. Pero lejos de querer representar o ser la voz de una comunidad, lo que intento hacer en este libro es compartir la alegría, un lugar de resistencia contra las etiquetas y el esbozo de las mujeres racializadas”, ese que describe tan bien en el poema “Mis confinamientos”: ¿Cómo ser la ideada hija (compasiva), migrante (conveniente), amante (apetecible), activista (inconformista)? Llevo décadas enlatada, insertada en una narrativa que me desdibuja.

El erotismo es otro lugar de alegría que Karessa ha encontrado para escapar del encasillamiento. Leemos en “Cold turkey”: ¿Cómo supero el azafrán de tu sexo? ¿Y sus hebras que tiemblan contra mi aliento?

Escribiendo no solo desde el dolor y la rabia, sino también desde la seducción y el flirteo, es como Karessa demuestra que cada persona migrante es un universo. Plurilingüe, además: “Hablar y escribir en varios idiomas es como tener varias personalidades”. En 2017, empezó a escribir en español cuando entró a formar parte del Taller de Escritura Peligrosa de la Fundación Entredós. “Mi profesora, Gloria Fortún, fue quien me llamó activista por primera vez. Mi activismo está en mi escritura, en mostrar antes que decir”.

“Para mí, la escritura es un parque infantil, donde juego, traduzco siguiendo mis reglas, utilizo el humor. Lo que no me sale en español, lo pongo en inglés o en tagalo, porque esa es mi identidad, esa soy yo”, afirma Karessa Malaya

“Para mí, la escritura es un parque infantil, donde juego, traduzco siguiendo mis reglas, utilizo el humor. Lo que no me sale en español, lo pongo en inglés o en tagalo, porque esa es mi identidad, esa soy yo”, afirma orgullosa. Pero Cosechas del insomnio no contiene solo poemas, también relatos: “Al principio escribía cuentos para ganar músculo en el idioma, navegar en el español. Me atreví a escribir poemas gracias a Gloria Anzaldúa, Alejandra Pizarnik, June Jordan o Audre Lorde. En la poesía hay mucho más margen para la ambigüedad, el silencio y el espacio”.

Karessa también ha colaborado con la Fundación Entredós como facilitadora del Grupo de Escritura Visibles para feminidades racializadas: “Formamos un grupo muy bonito de confianza. Cuando escribes, te muestras vulnerable, y la comunidad o las personas que reciben esa escritura debe inspirar confianza, un círculo acogedor, tierno y cuidadoso, porque no es fácil destriparse”.

Karessa Malaya Ramos - 6

Sigue señalando el peso de los estereotipos: “Dicen que tenemos vidas vulnerables e inestables. Pero con Visibles encontré una isla de felicidad y alegría. De nuevo, de resistencia”. Destaca también que pudo trabajar más a fondo con su impostora, “la vocecita que siempre cuestiona lo que dices, escribes o publicas”. Pregunto: “¿Cómo acabar con la impostora?”. Responde: “No se acaba con ella, crece con nosotras. La aceptamos. Escribimos juntas. Nos vamos de copas”.

Arquivado en: Filipinas Poesía
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

A Catapulta
A Catapulta Á dignidade polo camiño da excelencia
Yolanda Castaño visita A Catapulta para conversar sobre a súa profesión: a poesía
A Catapulta
A Catapulta Poesía, música e sobremesas
O dúo Columna Vegana conxuga na súa proposta o humor, a poesía, o social e a intimidade compartida
Galicia
Literatura Daniel Salgado reformula las claves de la poesía política en la contemporaneidad en 'Poemas realistas'
El discurso de este poemario convoca las dos ideas-fundamento que vertebran la poética de Salgado: la constatación de la ruina y la perseverancia en la posibilidad de un horizonte no clausurado.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.