Política
El retorno del Estado, con Paolo Gerbaudo

“El retorno del Estado. Controlar y proteger”. El neoestatismo como discurso hegemónico en la crisis del neoliberalismo
Cuba salud covid
Especialistas cubanos en salud llegan a Sudáfrica para apoyar los esfuerzos para frenar la propagación de COVID-19. Foto: GovernmentZA
Raúl Royo y David Vila
10 may 2024 05:22

A veces la diferencia entre la utopía y la distopía es el rincón donde te ha tocado estar parado.  ¿Recuerdan la globalización? Un mundo sin fronteras (ejem), con una integración de sus economías tendente al infinito que iba a convertir la violencia en comercio. Un mundo sin política y sin historia. Dicho así parece un cuento, pero algunos de sus mandatos principales han resistido décadas. Así que a) era un buen cuento; b) se contó con una mano muy firme. Tanto da.

Uno de esos mandatos que se volvió ley en nuestro contexto de hegemonía neoliberal fue que el Estado no debía organizar ningún sector productivo o alcanzar algún objetivo social. Es verdad que se trataba de un planteamiento discursivo -es decir, de otro cuento- pero esta interdicción de la intervención pública (¿no habrá oído usted por casualidad lo de los efectos perversos del control de precios de la vivienda?), unida al vigor de sus alternativas de mercado (¿recuerdan la eses que iba haciendo Laffer por las páginas salmón?), se convirtieron en el canon de la política de masas.

Hemos dedicado este Pol&Pop a hablar con Paolo Gerbaudo, autor de Controlar y proteger. El retorno del Estado (Verso, 2023). Ahora que ya todas parece que estamos de acuerdo en que a) el neoliberalismo está en crisis y b) en que, vaya, no tenemos mucha idea sobre lo que está pasando en el hueco de esta crisis, Gerbaudo mantiene que, pasada la década populista que sucedió al crack de 2008, se esta forjando, a derecha e izquierda, un neoestatismo que apunta a consolidar una hegemonía diferente al neoliberal.

No es que este haya desaparecido (allí están los Bancos Centrales como Minas Tirith en El señor de los anillos: un baluarte último e inexpugnable). Sin embargo, el neoliberalismo ya no parece tener más la capacidad de convertirse sin apelación en el canon de toda política posible, para ser uno más de los discursos y proyectos políticos en disputa.  Vemos, por ejemplo, como en muchos países se ha renovado cierto consenso sobre la necesidad de incrementar la intervención estatal en asuntos, sobre todo económicos y de seguridad, que, al menos discursivamente, aquella hegemonía suya había proscrito.

Esta interpretación -que rivaliza y se complemente con otras a las que hemos estado dando vueltas estas temporadas- tiene al menos dos aspectos muy significativos. En primer lugar, la nueva hegemonía neoestatista no implica que todos los sectores políticos la entiendan y desarrollen del mismo modo. Poca sorpresa si volvemos aquí sobre la condensación de fuerzas sociales ambivalente que es lo estatal. Enfoques reaccionarios y socialistas agrupan un conjunto de problemas y soluciones antagónicas respecto a este paso al frente del Estado: proteger ¿el planeta o las fronteras? ¿la vida o el territorio? ¿la libertad real o el linaje?. Controlar ¿a los de las plantas altas de los rascacielos o a quienes limpian los cristales? ¿a los vigilados o a los vigilantes? Por eso, atender a este neoestatismo no es una acto de optimismo ni de pesimismo, sino la constatación de un cambio en el terreno de juego.

En segundo lugar ¿Qué terreno? El discursivo. Uno de los terrenos más resbaladizos. Que los gobiernos con aroma a socialdemócratas digan que algo les resulta prioritario ¿significa que se va a hacer algo en ese terreno? Qué les vamos a contar. Pero el paso de consumir masivamente la idea de que “no hay mejor política industrial que la que no existe” a exteriorizar como proyecto de país la transición verde ¿Es realmente lo mismo? Se trata de una ambivalencia que no solo atañe a la distancia entre lo que se dice y lo que se hace, sino también a los espacios del decir y del hacer que permanecen intangibles (como la estructura de los grandes beneficios y los ingresos del Estado) y los que se encuentran en el prime time de la comunicación política (las políticas sociales o territoriales).

Además, tanto el decir como el hacer son poca cosa sin las bases suficientes sobre las que sostener esas posturas. Lo que nos lleva, en los finales de este post y del capítulo, a la cuestión de los bloques y las alianzas. Anímense a este paseo con nosotros. Lo pasaremos bien.

Globalización
Paolo Gerbaudo “La globalización como un horizonte de crecimiento permanente y estable ha terminado”
El sociólogo italiano ha publicado un libro donde analiza la vuelta del papel del Estado a la economía, el discurso político y el imaginario social y cultural.
Sobre o blog
Pol&Pop es un podcast donde agitamos en la misma coctelera política, pop y actualidad para intentar entender un poquito mejor el mundo en el que vivimos. Política en serio en tiempos de memes, whatsapp y gifs de gatitos. Dirigido y presentado por Raúl Royo y David Vila.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Economía
Análisis Europa, ¿última defensora del liberalismo o cómplice de un orden fracasado?
El peligro no proviene únicamente de líderes externos “autoritarios”, sino de la erosión interna de la democracia bajo un sistema que pone al mercado por encima de la gente.
Análisis
Análisis Estados Unidos, la mayor burbuja de la humanidad
Donald Trump no es una anomalía, sino la cristalización de ese pacto perverso entre dinero y política.
Paco Caro
11/5/2024 22:29

O sólo Mercado, o sólo Estado, o ambos de la mano. A mí me parece que, continuar analizando desde la visión clásica de un planeta organizado en naciones sagradas, indivisibles y eternas, es miope. El mundo ha cambiado, o a lo mejor siempre fue así pero no nos dábamos cuenta. La globalización es total, y los efectos del batir de las alas de mariposa en Japón, se sienten en todo el planeta, en el mismo instante. Que en una UE idílica se abandonasen los combustibles fósiles y el uranio, y fuésemos todos a trabajar en bicicleta, no nos salvará de la extinción, si el resto del planeta no hace lo mismo. Sobre todo, porque es posible que, esa Europa ideal, se lleve a cabo sobre la externalización de esos problemas (enviando las legiones a proteger nuestras minas de litio, a la par que las selvas, por allí fuera, por ejemplo). Hay que empezar a analizar en global, incluyendo a toda la Humanidad y a todos los recursos planetarios. Aunque sólo sea por acertar en el análisis.

0
0
Sobre o blog
Pol&Pop es un podcast donde agitamos en la misma coctelera política, pop y actualidad para intentar entender un poquito mejor el mundo en el que vivimos. Política en serio en tiempos de memes, whatsapp y gifs de gatitos. Dirigido y presentado por Raúl Royo y David Vila.
Ver todas as entradas
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda a profesores LGTBQ+ o críticos con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.

Últimas

Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.
Más noticias
Opinión
Opinión Covid-19, año uno: balance de una pesadilla autoritaria y de una gestión fracasada
VV.AA.
El autoritarismo con que se ha afrontado la epidemia actual no tiene una justificación sanitaria y la historia nos muestra que en nombre del derecho de emergencia se han dado graves abusos de poder y de restricciones de derechos.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
LGTBIAQ+
Extrema derecha “Todo por ser un hombre trans”: la pesadilla de un estudiante transgénero que quería estudiar en Berkeley
Este estudiante chocó contra las políticas tránsfobas de Donald Trump. Pese a los repetidos intentos, no pudo llegar a disfrutar de una beca en la prestigiosa Universidad de Berkeley que ya había sido concedida.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.