Política
El retorno del Estado, con Paolo Gerbaudo

“El retorno del Estado. Controlar y proteger”. El neoestatismo como discurso hegemónico en la crisis del neoliberalismo
Cuba salud covid
Especialistas cubanos en salud llegan a Sudáfrica para apoyar los esfuerzos para frenar la propagación de COVID-19. Foto: GovernmentZA
Raúl Royo y David Vila
10 may 2024 05:22

A veces la diferencia entre la utopía y la distopía es el rincón donde te ha tocado estar parado.  ¿Recuerdan la globalización? Un mundo sin fronteras (ejem), con una integración de sus economías tendente al infinito que iba a convertir la violencia en comercio. Un mundo sin política y sin historia. Dicho así parece un cuento, pero algunos de sus mandatos principales han resistido décadas. Así que a) era un buen cuento; b) se contó con una mano muy firme. Tanto da.

Uno de esos mandatos que se volvió ley en nuestro contexto de hegemonía neoliberal fue que el Estado no debía organizar ningún sector productivo o alcanzar algún objetivo social. Es verdad que se trataba de un planteamiento discursivo -es decir, de otro cuento- pero esta interdicción de la intervención pública (¿no habrá oído usted por casualidad lo de los efectos perversos del control de precios de la vivienda?), unida al vigor de sus alternativas de mercado (¿recuerdan la eses que iba haciendo Laffer por las páginas salmón?), se convirtieron en el canon de la política de masas.

Hemos dedicado este Pol&Pop a hablar con Paolo Gerbaudo, autor de Controlar y proteger. El retorno del Estado (Verso, 2023). Ahora que ya todas parece que estamos de acuerdo en que a) el neoliberalismo está en crisis y b) en que, vaya, no tenemos mucha idea sobre lo que está pasando en el hueco de esta crisis, Gerbaudo mantiene que, pasada la década populista que sucedió al crack de 2008, se esta forjando, a derecha e izquierda, un neoestatismo que apunta a consolidar una hegemonía diferente al neoliberal.

No es que este haya desaparecido (allí están los Bancos Centrales como Minas Tirith en El señor de los anillos: un baluarte último e inexpugnable). Sin embargo, el neoliberalismo ya no parece tener más la capacidad de convertirse sin apelación en el canon de toda política posible, para ser uno más de los discursos y proyectos políticos en disputa.  Vemos, por ejemplo, como en muchos países se ha renovado cierto consenso sobre la necesidad de incrementar la intervención estatal en asuntos, sobre todo económicos y de seguridad, que, al menos discursivamente, aquella hegemonía suya había proscrito.

Esta interpretación -que rivaliza y se complemente con otras a las que hemos estado dando vueltas estas temporadas- tiene al menos dos aspectos muy significativos. En primer lugar, la nueva hegemonía neoestatista no implica que todos los sectores políticos la entiendan y desarrollen del mismo modo. Poca sorpresa si volvemos aquí sobre la condensación de fuerzas sociales ambivalente que es lo estatal. Enfoques reaccionarios y socialistas agrupan un conjunto de problemas y soluciones antagónicas respecto a este paso al frente del Estado: proteger ¿el planeta o las fronteras? ¿la vida o el territorio? ¿la libertad real o el linaje?. Controlar ¿a los de las plantas altas de los rascacielos o a quienes limpian los cristales? ¿a los vigilados o a los vigilantes? Por eso, atender a este neoestatismo no es una acto de optimismo ni de pesimismo, sino la constatación de un cambio en el terreno de juego.

En segundo lugar ¿Qué terreno? El discursivo. Uno de los terrenos más resbaladizos. Que los gobiernos con aroma a socialdemócratas digan que algo les resulta prioritario ¿significa que se va a hacer algo en ese terreno? Qué les vamos a contar. Pero el paso de consumir masivamente la idea de que “no hay mejor política industrial que la que no existe” a exteriorizar como proyecto de país la transición verde ¿Es realmente lo mismo? Se trata de una ambivalencia que no solo atañe a la distancia entre lo que se dice y lo que se hace, sino también a los espacios del decir y del hacer que permanecen intangibles (como la estructura de los grandes beneficios y los ingresos del Estado) y los que se encuentran en el prime time de la comunicación política (las políticas sociales o territoriales).

Además, tanto el decir como el hacer son poca cosa sin las bases suficientes sobre las que sostener esas posturas. Lo que nos lleva, en los finales de este post y del capítulo, a la cuestión de los bloques y las alianzas. Anímense a este paseo con nosotros. Lo pasaremos bien.

Globalización
Paolo Gerbaudo “La globalización como un horizonte de crecimiento permanente y estable ha terminado”
El sociólogo italiano ha publicado un libro donde analiza la vuelta del papel del Estado a la economía, el discurso político y el imaginario social y cultural.
Sobre o blog
Pol&Pop es un podcast donde agitamos en la misma coctelera política, pop y actualidad para intentar entender un poquito mejor el mundo en el que vivimos. Política en serio en tiempos de memes, whatsapp y gifs de gatitos. Dirigido y presentado por Raúl Royo y David Vila.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Economía
Análisis Europa, ¿última defensora del liberalismo o cómplice de un orden fracasado?
El peligro no proviene únicamente de líderes externos “autoritarios”, sino de la erosión interna de la democracia bajo un sistema que pone al mercado por encima de la gente.
Análisis
Análisis Estados Unidos, la mayor burbuja de la humanidad
Donald Trump no es una anomalía, sino la cristalización de ese pacto perverso entre dinero y política.
Paco Caro
11/5/2024 22:29

O sólo Mercado, o sólo Estado, o ambos de la mano. A mí me parece que, continuar analizando desde la visión clásica de un planeta organizado en naciones sagradas, indivisibles y eternas, es miope. El mundo ha cambiado, o a lo mejor siempre fue así pero no nos dábamos cuenta. La globalización es total, y los efectos del batir de las alas de mariposa en Japón, se sienten en todo el planeta, en el mismo instante. Que en una UE idílica se abandonasen los combustibles fósiles y el uranio, y fuésemos todos a trabajar en bicicleta, no nos salvará de la extinción, si el resto del planeta no hace lo mismo. Sobre todo, porque es posible que, esa Europa ideal, se lleve a cabo sobre la externalización de esos problemas (enviando las legiones a proteger nuestras minas de litio, a la par que las selvas, por allí fuera, por ejemplo). Hay que empezar a analizar en global, incluyendo a toda la Humanidad y a todos los recursos planetarios. Aunque sólo sea por acertar en el análisis.

0
0
Sobre o blog
Pol&Pop es un podcast donde agitamos en la misma coctelera política, pop y actualidad para intentar entender un poquito mejor el mundo en el que vivimos. Política en serio en tiempos de memes, whatsapp y gifs de gatitos. Dirigido y presentado por Raúl Royo y David Vila.
Ver todas as entradas
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.

Últimas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Más noticias
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.