Autodeterminación
La trampa de la diversidad de los Estados nación

Si hay que construir una Europa de soberanías compartidas, y hay que federalizar estructuras, es necesario previamente construir soberanías donde no las haya

23 may 2019 10:53

En una entrevista reciente, el filósofo Daniel Innerarity subrayaba que «el Estado español soberano ya no existe», que las fronteras se han diluido y que los movimientos independentistas «entran en una contradicción que supone aspirar a una Europa integrada reclamando al mismo tiempo un reconocimiento estatal». Según Innerarity, de lo que se trata es de compartir soberanía, federalizar Europa y los Estados nación actuales (esto último no lo dice, pero se deduce de lo dicho).

¿Qué estructuras hay que federalizar? ¿Están los Estados superados en el siglo XXI? Vayamos por partes. El Estado es una estructura de relaciones políticas territorializadas, que contiene una serie de monopolios legítimos sobre ciertos recursos de la sociedad: la coerción (monopolio de la violencia), monopolio sobre los recursos económicos y legitimación del poder simbólico (consenso social). Estas hegemonías son imposiciones que cohesionan sociedades mediante violencias «olvidadas» y reconocidas como «normales», que actúan en todo momento en el día a día. El Estado impregna, condiciona y modifica las vidas, relaciones e ideas de una población, pero opera de manera fantasmal; está en todas partes, y a su vez, en ninguna.

Es cierto que, en el siglo XXI, las funciones del estado han cambiado; no es cierto que se haya diluido o desaparecido. Las fronteras estatales solo desaparecen para las grandes corporaciones que campan a sus anchas y privatizan recursos comunes y estructuras soberanas por encima de las voluntades populares (no hay que olvidar que estas superestructuras reciben ayudas económicas estatales cuando «lo necesitan»). En cambio, para el común de los mortales, las fronteras existen, de forma física (que se lo pregunten, por ejemplo, a los inmigrantes que saltan las vallas de Ceuta y Melilla) y de forma simbólica (basta cruzar de Irun a Hendaya a pie para comprobarlo).

Más allá de las fronteras, la fuerza de los Estados para reproducir realidades sociales es incuestionable: el Estado tiene la capacidad de naturalizar (hegemonizar) una nación, haciéndola fantasmal, y al mismo tiempo, politizar sus «diferencias internas» (vascos, catalanes, gallegos…). De lo anterior se deduce su «derecho natural» de regionalizar o federalizar a otros pueblos; la España federal, como gestora natural de la diversidad, sueño húmedo de la izquierda nacionalista española. Es esta la mayor trampa de la diversidad de los Estados nación, que elude el siguiente debate: ¿quién es el sujeto (la unidad) y cuáles las diferencias (la diversidad)? ¿Por qué?

En primer lugar, es evidente que aquel que tiene los recursos y la fuerza, ergo, quien posee estructuras de Estado, es más capaz de reproducirse como sujeto y de construir (y destruir) sus diversidades internas. Así ha sido históricamente el proyecto nacional español: una unidad fundamentada de forma incuestionable, pre-estatal y religiosa, previa a cualquier referéndum, que «se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades…». Una unidad que la izquierda española propone (si no me equivoco) defender mediante un referéndum dentro de un proceso constituyente español, con el efecto más que posible del refuerzo de esa unidad, que pasaría a ser laica, fundada en un «consenso social» impuesto desde el marco «legal» estatal.

¿Por qué para Innenarity y tantos otros pensadores de izquierda, un Estado vasco o catalán y un proyecto europeo federal son incompatibles, y, en cambio, un proyecto federal europeo basado en los actuales Estados nación excluyentes no es incompatible? Si el problema es la gestión de la diversidad, qué mejor territorio que Euskal Herria para gestionarla: es su espacio natural, por cercanía, conocimiento, estructuras y tejido social, capaz de garantizar una gestión más democrática, y capaz de equilibrar sus asimetrías sociales de forma más eficaz, y ser mas solidarios con los pueblos y Estados vecinos.

Hablar de cosmopolitismo y de diversidad abstracta como solución a problemas de soberanía en un pueblo históricamente aculturizado, desterritorializado y hecho trizas como Euskal Herria es, cuanto menos, bastante pobre en términos políticos. Si hay que construir una Europa de soberanías compartidas, y hay que federalizar estructuras, es necesario previamente construir soberanías donde no las haya: poseer estructuras o competencias estatales (hacienda tributaria, judicatura, sanidad, seguridad…) territorializadas y no sujetas a otros Estados. En ese sentido, aunque sea cierto que la soberanía de los Estados nación se ve hoy mermada por las estructuras supraestatales y europeas, el Estado español sigue jugando en igualdad de condiciones con Alemania, Holanda, Estado francés… Ni más ni menos. De ahí que el grado de dependencia de los pueblos sin Estado sea todavía mayor.

Para terminar, la soberanía no está opuesta al poder y al Estado; al revés, es necesario poseer poder material y formal sobre un territorio para poder ser ejercida; para poder democratizar y reproducir ese territorio. Y ese poder, en el siglo XXI, se llama Estado. Como dice Jule Goikoetxea, «la soberanía nacional, popular y estatal» es un «mecanismo para democratizar el mundo». Los Estados sí existen y son importantes ¡vaya que sí! Por eso algunos todavía, cuando un pueblo que jurídicamente todavía les pertenece les plantea un referéndum democrático para crear un Estado propio, siguen defendiendo el suyo armados hasta los dientes

Arquivado en: Autodeterminación
Sobre o blog
Espacio colectivo para contradecirse sobre politica. Eso sí, con ritmo y poesía #POLIRIKA
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Nacionalismo galego
Memorias del anti-imperialismo Francisco Rodríguez (UPG): “Todas nuestras referencias eran luchas de liberación del tercer mundo"
Francisco Rodríguez Sánchez, nacido el 22 de noviembre de 1945 en Serantes, Ferrol, es una de las figuras centrales del nacionalismo gallego de la últimas décadas.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten Las grandes empresas energéticas occidentales invierten miles de millones en Rusia desde el 2014
VV.AA.
Manifestaciones por el derecho de autodeterminación del pueblo saharaui, Plan de Actuación contra bandas juveniles en Madrid, subida del IPC y más actualidad.
Crónica
Haití: la ocupación interminable
El magnicidio del presidente de facto Jovenel Moïse en la madrugada del 7 de julio es el último episodio en una historia de intervención que no termina nunca.
#34758
24/5/2019 20:19

La única solución para la emancipación real para por la destrucción de los estados. Hasta que la izquierda no entienda esto, no hay nada que hacer.

2
3
Sobre o blog
Espacio colectivo para contradecirse sobre politica. Eso sí, con ritmo y poesía #POLIRIKA
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.