Autodeterminación
La trampa de la diversidad de los Estados nación

Si hay que construir una Europa de soberanías compartidas, y hay que federalizar estructuras, es necesario previamente construir soberanías donde no las haya

23 may 2019 10:53

En una entrevista reciente, el filósofo Daniel Innerarity subrayaba que «el Estado español soberano ya no existe», que las fronteras se han diluido y que los movimientos independentistas «entran en una contradicción que supone aspirar a una Europa integrada reclamando al mismo tiempo un reconocimiento estatal». Según Innerarity, de lo que se trata es de compartir soberanía, federalizar Europa y los Estados nación actuales (esto último no lo dice, pero se deduce de lo dicho).

¿Qué estructuras hay que federalizar? ¿Están los Estados superados en el siglo XXI? Vayamos por partes. El Estado es una estructura de relaciones políticas territorializadas, que contiene una serie de monopolios legítimos sobre ciertos recursos de la sociedad: la coerción (monopolio de la violencia), monopolio sobre los recursos económicos y legitimación del poder simbólico (consenso social). Estas hegemonías son imposiciones que cohesionan sociedades mediante violencias «olvidadas» y reconocidas como «normales», que actúan en todo momento en el día a día. El Estado impregna, condiciona y modifica las vidas, relaciones e ideas de una población, pero opera de manera fantasmal; está en todas partes, y a su vez, en ninguna.

Es cierto que, en el siglo XXI, las funciones del estado han cambiado; no es cierto que se haya diluido o desaparecido. Las fronteras estatales solo desaparecen para las grandes corporaciones que campan a sus anchas y privatizan recursos comunes y estructuras soberanas por encima de las voluntades populares (no hay que olvidar que estas superestructuras reciben ayudas económicas estatales cuando «lo necesitan»). En cambio, para el común de los mortales, las fronteras existen, de forma física (que se lo pregunten, por ejemplo, a los inmigrantes que saltan las vallas de Ceuta y Melilla) y de forma simbólica (basta cruzar de Irun a Hendaya a pie para comprobarlo).

Más allá de las fronteras, la fuerza de los Estados para reproducir realidades sociales es incuestionable: el Estado tiene la capacidad de naturalizar (hegemonizar) una nación, haciéndola fantasmal, y al mismo tiempo, politizar sus «diferencias internas» (vascos, catalanes, gallegos…). De lo anterior se deduce su «derecho natural» de regionalizar o federalizar a otros pueblos; la España federal, como gestora natural de la diversidad, sueño húmedo de la izquierda nacionalista española. Es esta la mayor trampa de la diversidad de los Estados nación, que elude el siguiente debate: ¿quién es el sujeto (la unidad) y cuáles las diferencias (la diversidad)? ¿Por qué?

En primer lugar, es evidente que aquel que tiene los recursos y la fuerza, ergo, quien posee estructuras de Estado, es más capaz de reproducirse como sujeto y de construir (y destruir) sus diversidades internas. Así ha sido históricamente el proyecto nacional español: una unidad fundamentada de forma incuestionable, pre-estatal y religiosa, previa a cualquier referéndum, que «se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades…». Una unidad que la izquierda española propone (si no me equivoco) defender mediante un referéndum dentro de un proceso constituyente español, con el efecto más que posible del refuerzo de esa unidad, que pasaría a ser laica, fundada en un «consenso social» impuesto desde el marco «legal» estatal.

¿Por qué para Innenarity y tantos otros pensadores de izquierda, un Estado vasco o catalán y un proyecto europeo federal son incompatibles, y, en cambio, un proyecto federal europeo basado en los actuales Estados nación excluyentes no es incompatible? Si el problema es la gestión de la diversidad, qué mejor territorio que Euskal Herria para gestionarla: es su espacio natural, por cercanía, conocimiento, estructuras y tejido social, capaz de garantizar una gestión más democrática, y capaz de equilibrar sus asimetrías sociales de forma más eficaz, y ser mas solidarios con los pueblos y Estados vecinos.

Hablar de cosmopolitismo y de diversidad abstracta como solución a problemas de soberanía en un pueblo históricamente aculturizado, desterritorializado y hecho trizas como Euskal Herria es, cuanto menos, bastante pobre en términos políticos. Si hay que construir una Europa de soberanías compartidas, y hay que federalizar estructuras, es necesario previamente construir soberanías donde no las haya: poseer estructuras o competencias estatales (hacienda tributaria, judicatura, sanidad, seguridad…) territorializadas y no sujetas a otros Estados. En ese sentido, aunque sea cierto que la soberanía de los Estados nación se ve hoy mermada por las estructuras supraestatales y europeas, el Estado español sigue jugando en igualdad de condiciones con Alemania, Holanda, Estado francés… Ni más ni menos. De ahí que el grado de dependencia de los pueblos sin Estado sea todavía mayor.

Para terminar, la soberanía no está opuesta al poder y al Estado; al revés, es necesario poseer poder material y formal sobre un territorio para poder ser ejercida; para poder democratizar y reproducir ese territorio. Y ese poder, en el siglo XXI, se llama Estado. Como dice Jule Goikoetxea, «la soberanía nacional, popular y estatal» es un «mecanismo para democratizar el mundo». Los Estados sí existen y son importantes ¡vaya que sí! Por eso algunos todavía, cuando un pueblo que jurídicamente todavía les pertenece les plantea un referéndum democrático para crear un Estado propio, siguen defendiendo el suyo armados hasta los dientes

Arquivado en: Autodeterminación
Sobre o blog
Espacio colectivo para contradecirse sobre politica. Eso sí, con ritmo y poesía #POLIRIKA
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pueblo kurdo
Pueblo kurdo Abdullah Öcalan: cómo se construyó el líder del movimiento kurdo
El líder histórico impulsa el nuevo proceso de paz entre Turquía y el pueblo kurdo y se abre un nuevo escenario a la espera de la acción del Estado turco.
Nacionalismo galego
Memorias del anti-imperialismo Francisco Rodríguez (UPG): “Todas nuestras referencias eran luchas de liberación del tercer mundo"
Francisco Rodríguez Sánchez, nacido el 22 de noviembre de 1945 en Serantes, Ferrol, es una de las figuras centrales del nacionalismo gallego de la últimas décadas.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten Las grandes empresas energéticas occidentales invierten miles de millones en Rusia desde el 2014
VV.AA.
Manifestaciones por el derecho de autodeterminación del pueblo saharaui, Plan de Actuación contra bandas juveniles en Madrid, subida del IPC y más actualidad.
#34758
24/5/2019 20:19

La única solución para la emancipación real para por la destrucción de los estados. Hasta que la izquierda no entienda esto, no hay nada que hacer.

2
3
Sobre o blog
Espacio colectivo para contradecirse sobre politica. Eso sí, con ritmo y poesía #POLIRIKA
Ver todas as entradas
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.