Seminario Yolanda Diaz Thomas Piketty - 1
Yolanda Díaz en un acto con el economista Thomas Pikety. David F. Sabadell

Política
El día Díaz

La vicepresidenta segunda del Gobierno protagoniza hoy un acto en Madrid con el que presenta un “proceso de escucha” para armar su proyecto de cara al año electoral de 2023. No han trascendido los nombres que la acompañarán hoy pero el evento llega en un momento de mejora de relaciones entre los socios que forman Unidas Podemos.

Ha llegado el día. La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz presenta en Madrid su proyecto Sumar, en un acto público rodeado de expectativas y al que Díaz llega en un buen momento, con mayor grado de entendimiento con sus compañeros de viaje en el Gobierno de coalición, con las consecuencias de la reforma laboral aportando las pocas buenas noticias que tiene encima de la mesa el Gabinete de Pedro Sánchez, y su imagen consolidada entre la opinión pública: casi una de cada diez personas la querrían hoy como presidenta del Gobierno, el 93% de la población la conoce y en el barómetro de junio de 2021 era la mejor valorada de los cinco candidatos a día de hoy a unas futuras elecciones generales.

Las líneas argumentales del proceso Sumar ya son conocidas antes de que eche a andar. En un vídeo publicado en redes sociales ayer, 7 de julio, Díaz reivindicaba la alegría y expresaba su deseo de que el acto de hoy en Matadero (cerca de la plaza de Legazpi en Madrid) se convierta en una fiesta. La ministra, afiliada al Partido Comunista de España ha hecho bandera de la ilusión y el diálogo, marcando distancias con su predecesor al frente de la “política del cambio”, Pablo Iglesias, que hizo de la impugnación del régimen el ariete para conseguir el mayor logro de un espacio político-electoral a la izquierda del PSOE desde 1939, la entrada en el Consejo de Ministros.

El estilo de Díaz es otro pero su ambición política es similar a la de Iglesias. Oficialmente, el contenido del acto de hoy es el nacimiento de “un proceso de escucha en el que la ciudadanía será protagonista y aportará ideas, propuestas y esperanzas”. A medio plazo, el objetivo es consolidar un entorno de colaboradoras que no funcione como un partido político al uso pero que sea su núcleo de fieles si decide presentarse como candidata en las próximas elecciones generales que, salvo adelanto, se celebrarán a finales de 2023 o comienzos de 2024. Coincidiendo con la semana de lanzamiento de Sumar, la vicepresidenta ha puesto en el aire una web que de momento no tiene contenido programático.

“La sociedad civil será la protagonista de este evento”, señala el mensaje de Telegram del grupo Sumar, creado el 1 de julio. “En el acto participarán distintas personas del ámbito de la sanidad, de la educación o de la cultura. Además habrá gente trabajadora del mundo de las plataformas o del sector de los cuidados”, abunda el mensaje. 

Cohesión y gestión 

Faltan, eso sí, las confirmaciones de quienes acompañarán a la vicepresidenta segunda del Gobierno en la cita. Se sabe quién no estará. Íñigo Errejón, Pablo Echenique o Ada Colau han anunciado que no asistirán a la cita en Matadero. Tampoco irá Ione Belarra, ministra de Derechos Sociales, pero ambas partes han intentado evitar la polémica sobre esa ausencia en las últimas horas. Aunque la relación de Díaz con Podemos es tensa y esas tensiones llegaron a su punto álgido en marzo con motivo de la decisión de Sánchez de autorizar el envío de armas a Ucrania —acatada por Díaz, criticada por Belarra—, en los últimos días ha vuelto la cohesión al grupo confederal a la hora de criticar el incremento del gasto militar previsto para los próximos presupuestos generales del Estado. 

La situación ha cambiado desde las elecciones andaluzas. Hoy hay mejor entendimiento entre los principales actores del proyecto, el partido morado, IU, el PCE, y Yolanda Díaz

Díaz ha solicitado esta semana que se reúna la comisión de seguimiento del pacto de coalición firmado con el PSOE para abordar esa cuestión, que situaría el gasto en Defensa “oficial” cerca de los 22.000 millones de euros. Esos 22.000 millones, recordó Díaz, son solo 8.000 menos que la cantidad presupuestada para su Ministerio. La coalición también parece determinada para dejar solo al PSOE en el voto del convenio para la ampliación de la base de Rota.

Con esas declaraciones, que incluían una crítica a la ministra de Defensa, Margarita Robles —una de las pocas que se recuerdan por parte de Díaz a una compañera de Gabinete— se producen en el momento más delicado de la coalición de Gobierno (Belarra dixit) en un mes en el que ha coincidido la cumbre de la OTAN y la masacre de 37 personas en el paso fronterizo de Nador y Melilla el 24 de junio, sobre la que Unidas Podemos ha pedido una comisión de investigación.

Díaz, no obstante, ha aportado desde su Ministerio argumentos para el optimismo en clave de actividad. “En ningún mes en el que ha gobernado la derecha la tasa de paro ha sido del 13,6%, como ahora, y esto no son opiniones, son datos”, la frase con la que interpelaba la vicepresidenta a un diputado del PP hace ahora un mes resume la cara más favorecedora de su gestión al frente del Ministerio. La reducción del desempleo y la reducción drástica de la tasa de temporalidad provocada por la reforma laboral aprobada con suspense el pasado 3 de febrero han consolidado la imagen de Díaz, que basa en esa gestión la posibilidad de ampliar el espacio demoscópico que hoy ocupa Unidas Podemos y lanzarse a por un electorado situado en el centro político.

Como ha publicado Endika Nuñez en Infolibre, la ministra presenta un perfil más centrado que el de Unidas Podemos, tiene mayor capacidad para movilizar el voto feminista y de clases medias de lo que tenía Iglesias pero deberá, si quiere que su proyecto tenga posibilidades, movilizar de igual manera el voto netamente de izquierdas.

Desde Podemos, el partido con el que Díaz ha mantenido una relación más problemático de los que forman el grupo confederal, se ha insistido siempre en que la ministra tiene encomendada la labor de ampliar el espacio político. Dos episodios han trastocado la confianza en las filas moradas, primero, el acto Otras Políticas, de noviembre de 2021, al que no fue invitado nadie del partido, y, segundo, la gestión de la candidatura en Andalucía —pese a que Díaz no jugó un papel protagonista— y la campaña posterior en el sur, en la que Podemos se sintió marginada de los actos centrales.

La situación ha cambiado. Hoy hay mejor entendimiento entre los principales actores del proyecto, el partido morado, IU, el PCE, y Yolanda Díaz. Una sintonía que comenzó a hacerse explícita tras las elecciones andaluzas y que ha tenido otros hitos, unos simbólicos —el acto del Orgullo en el que se reunieron Díaz, Belarra y la ministra de Igualdad, Irene Montero— y otros de importante significado político: como la defensa del cheque de 200 euros aprobado en el decreto anticrisis por parte de Díaz, una medida que en Podemos daban por perdida y que se aprobó en Consejo de Ministros.

Los mensajes a favor de Sumar han llegado de voces como la de Jéssica Albiach, presidenta de En Comu Podem, Juan López de Uralde, diputado de Unidas Podemos y presidente de Alianza Verde o del secretario general de Izquierda Unida, Alberto Garzón, que destacó en un mensaje a la Coordinadora Federal de IU que Díaz cumple “el anhelo que tenemos las diferentes izquierdas para converger y para ponernos de acuerdo en un proceso popular”.

Ilusión, alegría y un discurso basado en “coser” las heridas después de varios años de desgaste de los proyectos de política de cambio es la receta de Yolanda Díaz para tratar de revertir una tendencia que minimiza las opciones de repetir presencia en el Gobierno en la próxima legislatura. El día de Díaz pretende ser un cierre festivo a un curso político agridulce para la política ferrolana, dulce por su papel en el Ministerio, no del todo feliz en cuanto la inflación sigue limitando el alcance de medidas como el aumento del salario mínimo y la demoscopia aleja al conjunto de la nueva política de la posibilidad de ser determinante en la próxima legislatura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
El Salto Radio
El Salto Radio Viva Nicaragua Libre!
Se cumplen 7 años de la Rebelión de abril, la insurrección cívica que puso en jaque a la dictadura Ortega-Murillo y estableció un antes y un después en la historia de Nicaragua.
RamonA
8/7/2022 12:29

Interés por conocer y, en su caso, participar en la construcción de un proyecto de país SOCIALISTA, FEMINISTA y ECOLOGISTA.

0
0
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.