Polonia
Los polacos que mapean las comunidades de odio

La comunidad LGTB de Polonia sigue atenta las elecciones del 15 de octubre. Hasta 10 millones de personas llegaron a vivir en las autoproclamadas “zonas libres de LGBT” en Polonia, que, en 2020, incluían 105 municipios. En la actualidad son 21.
Polonia protesta - 2
'Strajk Kobiet', la principal organización en Polonia en defensa de los derechos de las mujeres protestando en 2022 frente a la casa del presidente del partido en el gobierno ultraconservador PiS, Jaroslaw Kaczynski por sus recientes declaraciones y por la cada vez más complicada situación del aborto. Núria Garrido
14 oct 2023 06:00

Adam Łuczecki, 25, con pelo rapado, gafas redondas y jersey negro en su foto de WhatsApp —la entrevista tiene lugar por teléfono—, miembro activo de Federacja Znaki Równości (Federación Signo Igual), una organización LGTBQ de Polonia, tiene miedo de pasear de la mano con su novio en Cracovia, “por si nos increpan.” Aunque su ciudad, explica, “es bastante acogedora”, “puedes ver banderas arcoíris”, en los últimos años, dice, “la cosa ha ido a peor.” “Aquí, en el centro comunitario de la organización, por ejemplo, hubo algunos ataques, una noche rompieron las banderas arcoíris, otra vez, pegaron pósters con mensajes de odio”, explica la activista Sara Wachulec. “En mi caso, tuve un par de situaciones en las que temí por mi seguridad”, admite Adam. “Aunque nunca me ocurrió nada, sí me han dicho cosas desagradables”. En especial, añade, desde que empezaron a aparecer las llamadas “Zonas Libres de LGTB”. 

Las llamadas “zonas libres de LGTBI” son municipios polacos que en los últimos años han adoptado declaraciones anti-LGBTI. La mayoría de estas declaraciones siguen “una plantilla común”, explica un informe del Consejo de Europa que, en diciembre de 2020, expresaba su preocupación “porque la creciente aceptación de las personas LGBTI por parte de la sociedad polaca y sus derechos parece haberse desacelerado o invertido.” 

Las llamadas “zonas libres de LGTBI” son municipios polacos que en los últimos años han adoptado declaraciones anti-LGBTI

El documento menciona las llamadas zonas libres de LGTB, que describe como municipios en los que los gobiernos locales han adoptado resoluciones declarando que son “libres de ideología LGBT”, comprometiéndose a luchar contra la “corrección política” y la “homo-propaganda” y a “prevenir la temprana sexualización de los niños polacos”. Algunos de los textos adoptados condenan también, entre otras cosas, el “socavamiento por parte de los círculos LGBT del modelo familiar [tradicional]”.

Polonia
Extrema derecha Las feministas polacas responden: “Siguen menospreciando nuestros derechos”
'Strajk Kobiet', la principal organización en Polonia en defensa de los derechos de las mujeres protestó este lunes frente a la casa del presidente del partido en el gobierno ultraconservador PiS.

“Una amiga de Zakopane se tuvo que mudar”, continúa Adam, que explica que cuando el gobierno local de esa ciudad, conocida por su turismo de deportes de inviernos, firmó la declaración en contra de las personas gays, “ella quiso salir de allí lo antes posible para empezar una nueva vida”. Pero, ¿qué supone que un pueblo polaco se declare zona libre de LGTB? Según Adam, “eso es lo gracioso, que estas zonas no funcionan en absoluto”. “El gobierno no puede decirnos que nos vayamos porque la ley dice que las personas no pueden ser discriminadas, se trata más bien de políticas de odio.” “Si una ciudad dice que es ‘libre de LGTB’ de manera pública, lo que está diciendo es: “No eres bienvenido. vete a otro sitio”. “No pueden meterte en la cárcel, no pueden hacer eso, pero pueden cambiar la opinión pública y eso es lo que está pasando en Polonia”, añade.

“No pueden meterte en la cárcel, no pueden hacer eso, pero pueden cambiar la opinión pública y eso es lo que está pasando en Polonia”

“La principal preocupación de los abogados sobre las zonas libres de LGTB es que fueron diseñadas para parar los fondos a las organizaciones LGTB”, explica Sara Wachulec. “Quieren evitar que sean financiadas por ninguna entidad que pertenezca al estado”, agrega.

Lo que en la práctica significa es que los funcionarios del gobierno de esos municipios no pueden presentar medidas relacionadas con las personas LGTBQ

Lo que en la práctica significa es que los funcionarios del gobierno de esos municipios no pueden presentar medidas relacionadas con las personas LGTBQ, ni realizar actividades educativas o eventos culturales en centros municipales en contra de la discriminación del colectivo ni conceder subvenciones. Lo explica Jakub Gawron, un ingeniero que trabaja en el montaje de motores de aviones en Rzeszów, en la sección de flujo de datos, y que, en su tiempo libre, dedica parte del día a revisar las agendas de los gobiernos locales polacos y comprobar si existe algunas declaraciones nueva contras las personas LGTBQ. “Hoy pasé con ello unos 25 o 30 minutos solo”. Afortunadamente, cada vez es menos, reconoce. Pero en su punto álgido, en 2020, hubo un centenar de gobiernos locales que firmaron declaraciones anti-LGTBQ en Polonia. Su mapeo del odio ha contribuido, en parte, a dicho descenso.

Polonia
Elecciones Un referéndum xenófobo para decantar las elecciones en Polonia
Este domingo se realizan elecciones generales en Polonia. A la par, habrá un referéndum que es fruto de una estrategia del partido en el gobierno, el ultraconservador Ley y Justicia (PiS ), para movilizar a su electorado y ayudarle a ganar.

Gawron es parte del grupo de polacos que a mediados de 2019 decidieron mapear las resoluciones locales anti-LGTB en Polonia. Lo primero que hicieron fue crear una hoja de cálculo y añadir los enlaces a los gobiernos locales –textos, agendas, actas, grabaciones— vinculados a dichas resoluciones. A finales de año, otro miembro del grupo, Pawel Preneta, director de proyectos de Tecnología Informática, preparó un mapa interactivo con la información y así nació lo que han llamado “Atlas Nienawiści” (el Atlas del Odio). 

Pawel y Jakub son amigos desde la infancia. Al poco tiempo, se sumaron al proyecto otras dos personas que conocieron en internet, Paulina Pająk, psicóloga, que se ocupó de recopilar los documentos y Kamil Maczuga, analista financiero, que se encargó del contacto con eurodiputados del Parlamento Europeo, para denunciar la situación.

“El papel de los fondos europeos es clave para la reducción de las zonas anti-LGTB”, explica Gawron

“El papel de los fondos europeos es clave para la reducción de las zonas anti-LGTB”, explica Gawron. Él, además, colabora con dos comités de seguimiento de los Fondos Europeos y con los activistas de la coalición Equality Watch, donde “nos aseguramos de que ni un solo euro llegue a los gobiernos locales con resoluciones anti-LGBT.” “Velamos por el cumplimiento de la prohibición de financiar estas zonas”, añade. Cuando empezaron en Atlas del Odio en 2019, había 80 zonas que se declararon anti-LGTBQ en Polonia; en 2020, llegaron a ser 105 terriotorios, en los que vivían unos 10 millones de personas; en la actualidad son 21, “lo que supone un 2,8% del país”, explica Gawron. 

Entre ellas, en la actualidad, se encuentran: desde pueblos como Wilamowice, una comunidad rural del sur de Polonia a condados por todo el país, como Radom, Łańcucki, Przasnyski o ciudades como Wieluń, de unos 22.000 habitantes, todos con declaraciones similares. En el mapa, ciertos municipios y condados están marcados en los colores: rojo (promulgado), verde (eliminado de la agenda o rechazado) y amarillo (con findes informativos, significa que lo están vigilando). Cracovia, por ejemplo, está en color amarillo. 

El Atlas del odio incluye, a su vez, enlaces a los documentos en los que los gobiernos exponen sus resoluciones. Por ejemplo, Wilamowice, uno de esos pueblos, autoproclamados “zona libre de LGTB”, en su Carta de Derechos de la Familia de los Gobiernos Locales, recoge un anexo de 2021, en el que dice: “Nos oponemos firmemente a socavar a nivel de gobierno local, los derechos de las familias garantizados constitucionalmente,” y, enumera: “La familia, el matrimonio como unión entre un hombre y una mujer (…) y el derecho del niño a la protección contra la desmoralización”.

La comunidad LGTB de Polonia sigue de cerca las elecciones legislativas de este 15 de octubre. Artur Sendyka, activista, de 22 años, recuerda que, en octubre de 2019, dos días antes de las elecciones parlamentarias, la cadena pública polaca emitió el documental “Inwazja” (“Invasión”), que muestra a la comunidad LGTB “como unos friquis y una amenaza”, lamenta. Adam tampoco se muestra optimista: “Si gana PiS [el partido “Ley Justicia”, en el gobierno] otra vez, no veo un futuro promotor para las personas LGTB en Polonia”; “Si gana KO [la centrista Coalición Cívica]”, continúa, “no lo sé, quizás va bien quizás no, dentro hay gente que odia a las personas LGTBQ y otras que dicen que quieren apoyar”. “Si gana Lewica [una alianza de izquierdas que lleva los derechos de las personas LGTB en su programa], para mí sería genial, porque es el único partido que habla abiertamente ello”, prosigue. “Y el peor escenario, para mí, es Konfederacja –la extrema derecha polaca—, “básicamente odian a las personas gais”, concluye. El 32% de los polacos apoyan el matrimonio igualitario, según una encuesta de IPSOS de junio de 2023.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.