Polución
Cómo subvenciona el Estado los vehículos más contaminantes (y cómo frenarlo)

El dióxido de nitrógeno emitido por los diésel es el principal problema de contaminación atmosférica en las ciudades españolas. A pesar de ello, tienen grandes beneficios fiscales, como una rebaja de un 23% en el impuesto de hidrocarburos.

Atasco en Madrid M30
Atasco en la M30, Madrid Álvaro Minguito
6 mar 2018 15:44

Los vehículos diésel son responsables de la mayor parte de las emisiones contaminantes producidas por el tráfico rodado. Problemas como los de las grandes ciudades españolas —especialmente Madrid y Barcelona—, con recurrentes episodios de alta contaminación que se saltan los niveles máximos permitidos por la Unión Europea y los señalados por la Organización Mundial de la Salud, tienen al dióxido de nitrógeno (NO2) como principal responsable, un gas que, en su mayor parte, sale de los tubos de escape de los vehículos diésel.

A pesar de que la contaminación produce 25.000 muertes prematuras al año en España, según datos de la Agencia Europea de Medio Ambiente; de que la principal fuente de polución en las ciudades es el NO2 y de las multas millonarias a las que se enfrenta el país por sobrepasar reiteradamente desde 2010 los niveles de polución del aire, en el Estado español, fiscalmente hablado, a los diésel se les trata como a reyes.

El informe Mejor sin diésel, que este martes ha presentado Ecologistas en Acción, señala que, hoy en día, un vehículo diésel goza de unos beneficios fiscales que, de media, superarían los 2.500 euros a lo largo de su vida útil. Con subvenciones mucho mayores que los gasolina, los diésel tienen una rebaja de un 23% en el impuesto de hidrocarburos, una ventaja que, para el colectivo, “ha contribuido en gran medida a que durante años los diésel supusieran un 70% de las ventas de vehículos de pasajeros”.

Parque de vehículos sucio

En la actualidad, el 60% de los más de 22 millones de vehículos que circulan en el Estado español son diésel. El pasado año las ventas de vehículos propulsados por este carburante estuvieron cerca del 50%, a pesar del descrédito sufrido a partir  del escándalo Diéselgate —sobre la instalación de software para modificar los resultados en los controles técnicos de emisiones contaminantes en 11 millones de vehículos diésel del Grupo Volkswagen— y de los anuncios de restricciones de tráfico para este tipo de vehículos realizados por diferentes ciudades —Madrid estudia prohibir los diésel matriculados antes de 2006, algo que lleva años aprobado en ciudades europeas, y su acceso al centro de la ciudad durante episodios de alta contaminación; Barcelona ya dictó el cierre de la mayor parte de la ciudad a los diésel anteriores a 2006 para el año 2020—.

“Si los vehículos diésel desaparecieran de las ciudades, la calidad del aire mejoraría”, señala la autora del informe, Nuria Blázquez. “Desde luego no tiene sentido seguir subvencionándolo. Lo coherente sería que, puesto que es más contaminante, tuviera impuestos más altos”.

Reforma fiscal

Para revertir la situación, la federación ecologista propone una serie de medidas que ayuden a desincentivar la compra de este tipo de vehículos y a que no se produzcan situaciones como la de 2016, cuando solo el 20 % de los vehículos diésel pagaron el impuesto de matriculación. Entre estas medidas también las hay dirigidas a evitar que el impuesto de circulación grave sobre la base de criterios obsoletos y con una enorme disparidad entre municipios.

La primera medida propuesta sería equiparar el tipo impositivo en el impuesto de hidrocarburos de de la gasolina sin plomo y del gasóleo de forma gradual, con la idea de que se alcance el mismo nivel en cuatro años.

Además, proponen una amplia revisión del  impuesto especial sobre determinados medios de transporte (IEDMT), conocido como impuesto de matriculación. “Actualmente está basado en las emisiones de dióxido de carbono (CO2) oficiales, pero los límites establecidos están tan obsoletos que han llevado a que más del 75 % de los vehículos vendidos en 2016 estuvieran exentos de pagarlo”, señalan desde el colectivo. Por ello, proponen una reformulación a la baja de los epígrafes que fijan el gravamen por emisiones de CO2, de forma que solo los vehículos denominados 0 emisiones estén exentos del mismo, además de añadir un nuevo epígrafe para los vehículos con más de 168 gramos CO2/km e introducir un tipo especial de penalización para los vehículos diésel.

Por último, la federación propone una reformulación del Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica (IVTM), el llamado impuesto de circulación, con un modelo similar al propuesto para el impuesto de matriculación: tipos determinados por emisiones de CO2 y una penalización a los vehículos diésel. Tal como indican, “este modelo ha funcionado bien en Holanda, el país europeo que menos vehículos diésel (en proporción) ha vendido de toda la UE”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Galicia
Medio ambiente El ‘agujero negro’ de la gestión de residuos peligrosos en Galicia al que la Xunta mira de lado
El vertedero de As Somozas procesa toneladas de residuos peligrosos al año y los episodios de contaminación y vertidos incontrolados lo han convertido en epicentro de irregularidades y problemas ambientales que afectan a la vida de sus habitantes.
Huelva
Andalucía Fosfoyesos, gas e hidrógeno verde: la contaminación se diversifica en Huelva
Colectivos ecologistas llevan décadas denunciando la contaminación y las consecuencias para la salud de la industria en el Polo Químico de Huelva, epicentro del mercado del gas fósil
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.