Literatura
La tecnología del botijo con Isaac Rosa

Entrevistamos al autor Isaac Rosa, con el que charlamos acerca de su novela 'Lugar Seguro' ambientada en un futuro cercano en el que las personas nos debatimos entre un decrecimiento forzado y la frágil seguridad de un búnker.
25 nov 2022 06:00

Año en torno al 2030

El botijo es su símbolo. Es la tecnología perfecta que conserva la temperatura y preserva uno de los bienes más preciados y cada vez más escasos de la humanidad. Además es la metáfora perfecta para la filosofía del movimiento, que busca la recuperación de tecnologías antiguas. 

Al final la revolución no fue asaltar el Palacio de Invierno ni pasar por la guillotina a las hijas del rey Felipe o a la presidenta. Al final todo ha empezado a suceder poco a poco, en silencio, entre grietas. Los movimientos de repoblación humana del rural se mueven empujados por varios vectores de fuerza. La imposible vida en las grandes ciudades. La digitalización asfixiante. La ansiedad. 

Ante lo emergente e innegable de la emergencia climática, ante las dificultades exponencialmente crecientes de mantener eso que llamamos paz social en las grandes ciudades, ante el aumento de la violencia, el Gobierno ha decidido dedicar una mínima parte de sus presupuestos a ayudar e incentivar a las comunidades que abandonan las ciudades para tratar de construir proyectos sostenibles de autoabastecimiento. 

Hay quien dice que estas comunidades están haciendo el trabajo que debería hacer el gobierno. Hay quien dice que solo es gente que hace el paripé para sacarse por la gorra unos 400 euros al mes. 
La Administración Pública de Castilla La Mancha, además de dar ayudas y subsidios para la repoblación humana en lo rural, ha colocado una placa con seis nombres en cada uno de los proyectos de pueblos recuperados 

Año 2022

Issac, Pablo, Isabel, Gonzalo, Milagros, Daniel y Javier tienen que pagar 110.000 euros a la Administración Pública de Castilla La Mancha. Em caso contrario irán a la cárcel. Su delito: reconstruir y tratar de iniciar un proyecto comunitario en Fraguas, un pueblo en la provincia de Guadalajara con tierras fértiles para el cultivo, árboles frutales y fácil acceso al agua. 

Estas seis personas forman parte del colectivo Fraguas Revive, que nace en 2013 con la iniciativa de okupación rural en la pequeña pedanía por aquel entonces abandonada en la sierra norte de la provincia de Guadalajara. El pueblo, que data del siglo XX, fue desalojado forzosamente durante la dictadura en 1968 para dedicar sus terrenos al monocultivo del pino. Tras ello, los militares españoles empezaron a usar aquella zona ocasionalmente como campo de tiro y lugar para practicar con explosivos en los años 90. 

Entonces en 2013 llega este grupo de jóvenes que entra en contacto con los antiguos habitantes desplazados del pueblo, con las vecinas de los pueblos de alrededor para contarles su proyecto comunitario rural y tratar de imaginar y crear otras formas de vida aprovechando la sabiduría de quienes ya saben vivir ahí. 
¿Y por qué tienen que pagar 110.000 euros? Porque la Administración ha contratado a la empresa Tragsa ha cifrado en esta cantidad el coste de la demolición de las viviendas y retirada de residuos que han construido los okupantes de la zona abandonada. A pesar de que en un primer informe, la empresa tasó en 43.000 euros estas acciones. El aumento de más del doble -que ya duplicaba una antigua tasación de 23.000 euros- no ha sido explicado ni justificado de ninguna forma. 

Si finalmente, como imagina Rosa en su Lugar Seguro, los gobiernos van a ceder un mínimo en sus planes quinquenales al servicio del capitalismo y la empresa privada y empiecen a dedicar algo de nuestro dinero a ayudarnos a vivir y revivir la tierra, seguramente se dedicarían placas a las 6 personas que pillaron cárcel por hacer lo mismo que el Gobierno fomentaría. 

En la era en la que todo proyecto cultural político se sustenta en esas nuevas cajas de resistencia que son los crowdfundings, dedicar unos euros para ayudar a pagar la multa de los seis de Fraguas y salvarles del talego parece casi un milagro. 


Episodio de Post Apocalipsis Nau, grabado en diferido en una fecha que no recordamos con exactitud, pero allá por los comienzos de noviembre. No obstante siguió sonando en todas nuestras radios colegas, Radio Almaina, Radiópolis, Ágora Sol Radio, Irola Irratia, Radio Kras y Radio Argayo.

[00:12:00] Nos acompaña como miembro honorífico de los Jitsi Kings Isaac Rosa, escritor que ha sabido reflejar con maestría muchos de los problemas reales que nos preocupan, como la precariedad, la presión laboral o la vivienda. Esto le ha granjeado no sólo premios, sino que ha conseguido ser uno de los escritores cuyos libros nos han conseguido sacar de la culpa individualizadora de nuestros sufrimientos, y es capaz de poner la mirada en los problemas estructurales que los causan. Con él charlamos acerca del botijo y su tecnología como camino hacia otros mundos posibles, sobre cucarachas gigantes o la lucha contra el mismísimo tiempo.

[00:47:47] Intentamos fingir que el programa se grabó en directo y que luego vamos a montar el Feeds N Chips al principio de la entrevista y sale: mal. No obstante esto no es óbice para darte la chapa con la actualización del concurso solarpunk en Mastodon, leyes antimonopolio de sistemas de mensajería en la UE, puentes entre Matrix y Telegram, envoltorios de extracción de datos a la información que genera aplicaciones muy pesadas y las formas de consumir que adoptamos con las redes sociales.

En este programa han sonado:

- Quiero barricadas. Lady Alkalina, El Chirly y D. Rat.
- La carcoma es voluntaria.  Yesavage Sauvage
- Marbled Carpet. Skin Teeth

Sobre o blog
"Vivimos en un régimen de distopía totalitaria militar burocrático", dice el periodista Manuel Rivas. Tecnología, redes y realidad se encuentran imbricadas y fusionadas. Con el lema "el pueblo manda, la máquina obedece" iniciamos este podcast en El Salto Diario, donde estudiaremos las relaciones de poder entre la tecnología, lo virtual y la sociedad civil. Emitimos en directo los domingos cada 15 días en Radio Vallekas de 20 a 21.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.
Sobre o blog
"Vivimos en un régimen de distopía totalitaria militar burocrático", dice el periodista Manuel Rivas. Tecnología, redes y realidad se encuentran imbricadas y fusionadas. Con el lema "el pueblo manda, la máquina obedece" iniciamos este podcast en El Salto Diario, donde estudiaremos las relaciones de poder entre la tecnología, lo virtual y la sociedad civil. Emitimos en directo los domingos cada 15 días en Radio Vallekas de 20 a 21.
Ver todas as entradas
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.