Precariedad laboral
Huelga en el mayor centro español de Amazon en víspera de Reyes, “la mayor apuesta” de los trabajadores

Los trabajadores del centro de Amazon en San Fernando de Henares (Madrid) están convocados hoy a una nueva jornada de huelga en las vísperas de Reyes.
huelga amazon
Los trabajadores de Amazon de San Fernando de Henares llaman a un boicot de los productos de esta empresa entre el 14 y el 21 de marzo. Lito Lizana
3 ene 2019 07:00

“El seguimiento va a ser el mayor de todas las huelgas que hemos hecho”, vaticina para El Salto Marc Blanes, delegado sindical de CGT en la planta de Amazon en San Fernando de Henares. Hoy, 3 de enero, a pocos días de Reyes, los trabajadores del principal centro logístico de Amazon en la península dan la bienvenida al nuevo año con una nueva jornada de huelga que se alargará durante 32 horas para protestar y reclamar una mejora de las condiciones laborales en la que es la empresa con más facturación en comercio electrónico de España. Su fundador, Jeff Bezos, es ya la persona más rica del mundo, según Forbes, con una fortuna valorada en 87.000 millones de dólares, por delante de Bill Gates (Microsoft), Warren Buffett o Mark Zuckerberg —Facebook—.

“La huelga es en el día más complicado para nuestro centro”, continúa Blanes tras detallar que durante la noche del 4 de enero continuarán los paros. “Los paquetes, o salen hoy [en referencia a ayer, 2 de enero] o ya saldrán el 4 por la tarde, y luego, el 5, por tradición, no se trabaja por las tardes, que es el único turno que habría al ser fin de semana. Lo que tenga que salir de nuestro centro, si no sale hoy va a ser complicado que salga”. Desde la empresa ya han anunciado que desviarán la mercancía a otros almacenes del Estado, lo que han confirmado los trabajadores, que ven cómo muchas de las mercancías que han estado empaquetando en los últimos días tenían como destino otros almacenes de la misma empresa.

La de hoy es la primera convocatoria de huelga en Amazon que afectará a todos los turnos de trabajo del centro logístico, ya que en las anteriores convocatorias, al haber coincidido en fin de semana o viernes, solo afectaban a la mitad. “Como jueves que es, nos juntamos todos los turnos y hay menos porcentaje de personal temporal trabajando”, destaca Blanes. Precisamente la temporalidad es uno de los factores que ha jugado en contra de las huelgas convocadas en Amazon, según este miembro del comité de empresa, que cifra entre un 50% y un 80% el seguimiento de las distintas convocatorias de huelga por parte de los trabajadores con contrato indefinido: “Los temporales trabajan más en los fines de semana, y es gente que no está en disposición de unirse a la huelga por las represalias que pueden sufrir”, insiste, recordando cómo, tras participar en la huelga de julio, muchos compañeros que tenían contrato temporal vieron cómo este no les era renovado.

¿Las demandas de los trabajadores? Básicamente, recuperar las condiciones anteriores al 1 de abril, entre otras las categorías profesionales intermedias, el complemento por bajas por contingencias comunes o la garantía de vinculación del salario al IPC.

uN AÑO DE HUELGAS

La huelga en el centro de Amazon de San Fernando de Henares es la sexta convocatoria rn el último año. La primera, que coincidió con el Día del Padre, entre el 21 y 22 de marzo, fue un aviso ante la anunciada no renovación del convenio colectivo que también contó con una llamada al boicot a la empresa desde el día 14 del mismo mes. Hasta ahora, la empresa no ha querido facilitar datos de venta de esas fechas, por lo que no es posible calcular el éxito de este boicot. “Esos son datos que estamos pidiendo a la empresa, pero no nos los dan. Solo sabemos que la facturación de Amazon está subiendo y tiene un volumen de ventas muy grande”, explica Blanes. A primera hora del 21 de marzo, tan solo 20 de los más de 1.000 trabajadores que en ese momento formaban la plantilla habían acudido a su puesto de trabajo. Los paros tuvieron un seguimiento de entre el 50% y el 80% de cada turno, según explica Blanes.

Sin embargo, el 1 de abril el centro pasó a funcionar bajo el convenio sectorial provincial de logística. “Lo que han hecho es precarizar las condiciones de trabajo”, afirma Alfonso Domínguez, delegado sindical de CC OO en el centro de Amazon en San Fernando de Henares, quien enumera la pérdida de derechos laborales sufrida desde el cambio de convenio: “Teníamos una serie de medidas para conciliar la vida laboral y familiar que hemos perdido, ahora depende de que la empresa te las quiera conceder o no; se han eliminado categorías profesionales intermedias y ahora se da el caso de que dos personas, haciendo el mismo trabajo, uno gane 200 euros más que otro; y, otro tema muy importante es el de las bajas, ya que, cuando estamos por baja por enfermedad común —no accidente laboral—, ahora estamos mucho más desprotegidos”. Domínguez explica que, con el anterior convenio, la empresa cubría hasta los 18 meses, mientras que, actualmente, solo lo hace hasta los ocho. Además, en la primera semana los trabajadores con baja ya no cobran el complemento de la empresa; y en la segunda, el 80%, cuando antes estaban cubiertos la primera al 100% y la segunda a partir del cuarto día.

En el último año, los trabajadores del centro de San Fernando han visto cómo bajaban los salarios. “Las categorías profesionales se han adaptado al nuevo convenio sectorial y un trabajador de la categoría T3 que antes cobraba 28.000 euros ahora cobra 24.000, y otra categoría intermedia, que era la T2, ha desaparecido y ahora hace el mismo trabajo una persona con categoría laboral inferior por 2.000 o 3.000 euros menos al año”, continúa Domínguez. 

Al centro de San Fernando de Henares, el primero en España —abierto en octubre de 2012—, le siguieron una veintena más en la península, aunque de capacidad mucho más limitada. En su nave de 75.000 metros cuadrados trabajan —sin contar las contrataciones que se hayan hecho el último mes, de las que aún no se han facilitado datos— 1.400 trabajadores con contrato indefinido a los que se suman entre 400 y 500 más temporales. El segundo centro en importancia en todo el Estado es el abierto en El Prat de Llobregat (Barcelona) en octubre de 2017, en el que, a marzo de 2018, trabajaban 700 personas. Cada uno de los centros funciona bajo el paraguas del convenio sectorial provincial. “El problema es que no hay ningún convenio de empresa que nos aglutine a todos los centros”, señala Blanes preguntado sobre la posibilidad de una protesta coordinada entre los más de veinte centros de Amazon en España. Blanes añade que, además, en los otros centros donde hay también representación sindical, esta está aún “en fase muy embrionaria”, poniendo como ejemplo al centro del Prat de Llobregat, cuyo comité de empresa ha cumplido ahora tan solo dos meses de vida, y que los conflictos con la empresa suelen surgir a partir de que esta lleve al menos cuatro años en funcionamiento. “Es lo que ha pasado en el centro de San Fernando”, apunta.

Laboral
“Vas flojo, solo el 80%”: crónica de un día en un almacén de Amazon

Todos los procesos en Amazon están sometidos a una continua evaluación, medición y optimización. Normas de “safety” que no mitigan la carga ni la monotonía, “flexibilidad positiva” y toques de atención forman parte del día a día de los trabajadores del gigante del comercio electrónico.


En mayo, volvieron las movilizaciones a la planta de San Fernando de Henares, con paros y una llamada al boicot el día 18 de ese mes en protesta por la alta tasa de temporalidad —8000 de los 2.000 trabajadores que se contaban en esas fechas—, además de una denuncia por parte de CC OO por la modificación de las condiciones de trabajo que se produjo en la empresa tras la huelga de 48 horas del 21 y 22 de marzo, y que llegará a juicio el próximo 19 de febrero.

También en julio, con paros los días 16, 17 y 18, coincidiendo con el Prime Day, otra de las grandes fechas consumistas. El seguimiento de la convocatoria en estos tres días de julio rondó el 80%, según confirmaban entonces a El Salto desde CGT y CCOO, sindicatos que denunciaron cómo en las protestas la empresa vulneró el derecho a la huelga de sus trabajadores y la violencia de las cargas policiales contra los piquetes que trataban de informar de la jornada de huelga en el cambio de turno. Dos personas fueron detenidas, pero las causas judiciales contra ellos fueron archivadas dos meses después.

Los tres días de huelga de julio sirvieron para recuperar algunas de las condiciones laborales perdidas en abril. “La oferta de la empresa incluyó algunas de las cosas que reivindicábamos, como el pago completo de la antigüedad en todas las categorías, pero,. con otra serie de cuestiones, desde julio no ha habido ningún movimiento sustancial por parte de la empresa”, lamenta Blanes.

La siguiente gran fecha en el calendario de movilizaciones fue el 23 de noviembre, el Black Friday, que se ha convertido ya en el día consumista por excelencia a nivel internacional. “El centro está prácticamente parado”, aseguró entonces a El Salto Marc Blanes. En ese momento, el gran almacén contaba con 2.100 trabajadores, de los que 600 eran temporales. Ya entonces la respuesta de la compañía, como en esta nueva huelga del 3 de enero, fue desviar las mercancías a algunos de sus otros 22 almacenes en el país.

La convocatoria de huelga de hoy es, según afirma Blanes, “la apuesta más grande que hemos hecho hasta el momento”. “De aquí a antes de la huelga es ya imposible, pero de aquí al juicio del 19 de febrero hay tiempo para negociar si la empresa quiere, y, si no, ya nos tendremos que juntar los trabajadores para ver qué tácticas seguimos para presionar”, concluye Blanes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
El Salto Radio
El Salto Radio Algoritmo y precariedad
Acostumbrados ya sin remedio a pedir por teléfono, a comprar chismes que nos llegan desde el otro lado del planeta en dos días, o comida que, aunque sea diluviando, nos traen a casa en 15 minutos… ¿Nos asomamos a lo que hay detrás?
#28743
4/1/2019 16:38

Toda información falsa por parte de este chico últimas huelgas se ha trabajado como cualquier otro dia

0
0
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.