Precariedad laboral
Los jóvenes ni-ni necesitan el 1º de mayo

Aquellos que participan en redes de militancia y transformación pueden tomar las riendas, se sienten responsables de lo que les rodea, reciben el apoyo de sus camaradas y construyen una identidades colectivas orgullosas.
30 abr 2022 07:00

La salud mental de la población se ha colado en los últimos tiempos en la agenda política. No es para menos, la situación es preocupante y más si hablamos de los jóvenes. Estos han sufrido especialmente el paro y los efectos económicos y sociales de la pandemia. En 2020, para una investigación del Centro Reina Sofía, menos de la mitad podía afirmar no haber tenido problemas psicológicos en el último año. Eso sí, los problemas de salud mental -entendida más allá de la ausencia de enfermedades- que acosan a los jóvenes parecen ser una multitud de fenómenos y causas. Incertidumbre por el futuro económico, ansiedad por el consumo rápido de los medios virtuales, soledad por la dificultad de construir relaciones sanas de amistad y pareja en un contexto sin tiempo ni rutinas…

No obstante, existe un mecanismo central en la gestión de todas estas situaciones; el valor propio que nos damos, la autoestima, que reside principalmente en nuestras identidades. Sin minusvalorar la importancia de las condiciones materiales y digitales que afectan a nuestra mente, cuanto creemos que valemos es el factor determinante en nuestras respuestas al ambiente y en nuestra recepción emocional de los problemas. No solo tiene una función en la relación con el exterior, sino también en nuestra sensación global de bienestar. En algunos casos bienestar y amor propio pueden ser sinónimos.

Ahora bien, este valor que nos damos proviene de una autorepresentación, lo que en la psicología inglesa se llama self. Nosotros somos un hombre o una mujer, somos de una localidad a la que nos enorgullece la pertenencia, somos de una asociación o partido, nos caracterizamos –listo, guapo, reflexivo…- o hemos hecho una carrera, un prodigio o cometido una inmoralidad. Este conjunto de ideas nos dice quiénes somos y en especial cuanto valemos. Y cuanto duelen las incoherencias en este relato, o que otras personas nos perciben diferente a como lo hacemos nosotros.

Si queremos ser un rebelde como Marlon Brando en Salvaje, más vale que tengamos moto, y mejor si esta tiene una buena historia. Si optamos por aparentar ser un reputado académico hay que demostrar un vocabulario preciso y amplio. Es difícil creerse que uno mismo es algo sin el reconocimiento de los demás, esto implico desplegar una serie de objetos materiales, actuaciones, historias confirmadas y habilidades para que los demás nos lean, nos entiendan como lo que queremos ser. Salvo el Übermensch nietzschiano, un ser autodefinido, los simples mortales necesitamos la confirmación popular de nuestra identidad para sentirnos bien con nosotros mismos, incluso cuando esto no implica la opinión de los más próximos si no formatos donde se condensa la validación del mundo social en general; títulos, rituales o posesiones de estatus.

Pobre de aquel que sea etiquetado peyorativamente; racializado, feminizado, culpabilizado, criminalizado. No solo por la esperable reacción negativa del entorno y la sociedad, también asimilará esas características, aparecerá la profecía autocumplida y le será mucho más difícil construir identidades positivas. Como decía Bourdieu: “El mundo social confiere aquello que más escasea, reconocimiento, consideración, es decir, lisa y llanamente, razón de ser”. La relación directa entra la posición en la estructura social y la dificultad para construir identidades, el capital simbólico asociado y el poder que implica es también parte de la lucha de clases. Por eso uno de los objetivos de todos los movimientos sociales ha sido siempre poner en valor a los “desheredados de la tierra”. Desde el Orgullo LGTB+, con un nombre muy adecuado, hasta el movimiento por los derechos civiles norteamericano pasando por la conciencia de clase, el orgullo por la existencia es el primer paso para la acción y la transformación. Y precisamente la esperanza de este cambio, la dignidad de ser el sujeto revolucionario, se convierte en otra razón de ser, una justificación. La lucha del valor personal y simbólico y las razones para vivir es también una lucha política.

La juventud precarizada realiza una tarea en el sistema de producción español que lo sitúa dentro de un mercado laboral secundario, con escaso reconocimiento

La juventud precarizada realiza una tarea en el sistema de producción español que lo sitúa dentro de un mercado laboral secundario, con escaso reconocimiento. Los trabajos que realizan, importantes para la economía y la vida y que precisamente gracias a su explotación pueden dar beneficios, son rechazados por otras características; poco cualificados, inestables, mal remunerados y menos valorados. Además, las posibilidades de consumo atan a los jóvenes a un impasse donde no puede reclamar una posición adulta; emancipación, familia o posesión de estatus. Como resultado, la propia idea de ser joven no aparece asociada a una función laboral importante, a la que la sociedad adeuda, si no como un reclamador de derechos, un ser sobrecualificado, incapaz de entrar en el mercado laboral, dependiente de ayudas estatales y familiares.

La devaluación del valor como personas de esta generación está directamente relacionada con su posición marginal en el mercado de trabajo. Debido a esta situación subalterna valen menos socialmente. Quedan en el vacío entre la indulgencia ofrecida a la adolescencia y el respeto al adulto. Trabajadores y estudiantes que aparecen como ninis. Pobres dibujados como bohemios. La imposibilidad de desarrollar la familia y el trayecto vital como rechazo a la responsabilidad. Esto tiene un efecto directo en la autoestima. No se perciben a sí mismos como individuos legitimados, caen en la culpa, es solo en el futuro donde se pueden cifrar esperanzas, lo que genera ansiedad por su incumplimiento… En resumen, si vales poco para la sociedad, no vas a valer mucho para ti mismo. Este es el origen real del fuerte problema mental específico de la juventud que crece desde la última década, desde la crisis económica de 2007.

Necesitamos decirnos que no estamos solas, que no valemos lo que nos dice el mercado laboral, que podemos estar orgullosas de nuestra existencia

De ahí la importancia de los rituales comunitarios y del apoyo mutuo. Aquellos que participan en redes de militancia y transformación pueden tomar las riendas, se sienten responsables de lo que les rodea, reciben el apoyo de sus camaradas y construyen una identidades colectivas orgullosas. Si el problema es la valoración social, solo se puede solucionar colectivamente.

Por eso, más que nunca, las jóvenes precarizadas necesitamos el 1º de mayo. Necesitamos salir a la calle, encontrarnos, reconocernos en tanto que diversas y unidas. Necesitamos decirnos que no estamos solas, que no valemos lo que nos dice el mercado laboral, que podemos estar orgullosas de nuestra existencia y que esta tiene un sentido, una esperanza de cambio y de lucha.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ciencia
un día para la ciencia, 364 días para la precariedad La ciencia precaria del 11F
La precariedad en la investigación sigue imparable y el efecto tijera-pinza cada vez es más visible. Y los últimos informes no parecen presentar mejoría a largo plazo.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.