Precariedad laboral
La plantilla de Navarpluma lleva 15 días de huelga frente a las coacciones de la empresa y la precarización

El comité de huelga denuncia bajadas de salario de hasta 400 euros mensuales, condiciones de control abusivas con cámaras de seguridad y la falta de mascarillas homologadas para las personas que trabajan desparasitando pluma en el taller, la mayoría inmigrantes. La empresa arroja anualmente más de un millón de euros en beneficios y recibe financiación del Gobierno de Navarra.

Huelga en Navarpluma
La plantilla de Navarpluma en una concentración el 15 de febrero frente al ayuntamiento de Pamplona.

Los 38 trabajadores y trabajadoras de la empresa Navarpluma, dedicada a la transformación de la pluma de pato, se encuentra en huelga indefinida desde el 1 de febrero para denunciar la precariedad a la que están sometidos. Imanol Pascual, del sindicato ELA y responsable de negociación de colectiva, explica que la plantilla ha sufrido una congelación salarial y recortes durante los últimos 8 años, y que los salarios han llegado a reducirse en 400 euros mensuales de media.

Representantes de la plantilla de Navarpluma han comparecido este 12 de febrero en una sesión de trabajo del Parlamento Navarro para denunciar que “la empresa aprovecha la vulnerabilidad del colectivo de taller (en su mayoría personas inmigrantes extranjeras) para aplicar una precariedad total”. La situación de las 20 personas que trabajan en el taller es todavía más precaria. Ahí, reciben las plumas del matadero, las procesan y las desparasitan sin disponer de equipo adecuado como guantes “y sin mascarillas homologadas”, afirma Imanol. Además, asegura que las materias primas llegan en mal estado. “Se trabaja por turnos, de lunes a domingo y día y noche, por lo que las coacciones a puerta cerrada han sido de, o aceptas esto o te van a tocar los peores turnos”, asegura el responsable de la negociación.

Los grupos presentes en el Parlamento han mostrado su solidaridad y apoyo con los trabajadores de la empresa, situación que, desde ELA, consideran “incompresible”, dado que parte del problema surge de las últimas reformas laborales que algunos de estos grupos han apoyado. Es más, la empresa se beneficia de financiación del propio Gobierno de Navarra a través de un convenio de cooperación con la Confederación de Empresarios para el crecimiento de empresas medianas. A principios de esta semana, representantes de la plantilla se han reunido con la directora general de Política Económica, Empresarial y Trabajo del Gobierno, Izaskun Goñi, para exponer la situación. “Nos ha dicho que tiene que hacer sus gestiones, estamos a la espera”, dice Imanol.

"La empresa aprovecha la vulnerabilidad del colectivo de taller, en su mayoría personas inmigrantes, para aplicar una precariedad total", denuncia el sindicato ELA

Tras el inicio de la huelga se está intentando coaccionar a los empleados, impidiendo la entrada del comité y sustituyendo a los huelguistas con otros contratos nuevos a otras personas. De hecho, la filial de Martiko ha recibido varias amonestaciones desde que comenzó la huelga.

El gabinete de negociación colectiva ha tenido acceso al análisis económico de la empresa, que en el último ejercicio arroja un aumento de ventas del 44% respecto al anterior, pasando de 28 millones a 40 millones de euros. Este aumento, unido a la precarización de las condiciones laborales, deja un resultado de explotación de aproximadamente un millón de euros anuales en los últimos años. De estos, y siempre según ELA, tan solo un 3,5% se destinan a gastos de personal, partida que se ha reducido del 5% al porcentaje actual en un solo año.

Las buenas de cifras de la empresa granjearon a su propietario, Olivier Martin, una nominación en 2015 al Premio al Mejor Empresario del Año de Navarra, organizado por la revista Negocios en Navarra, con el patrocinio de CaixaBank y en colaboración con la Confederación de Empresarios de Navarra (CEN).

Pascual asegura que a la reducción de salario se suma “un ambiente laboral irrespirable, con cámaras de seguridad por toda la empresa”, lo que somete a la plantilla a un control continuo. “Tienen que fichar incluso para ir al baño, y han llegado a sancionar a un trabajador por ir demasiadas veces”, explica.

“Hasta 2013 se aplicaba el Convenio de la Industria Textil de Navarra, desde entonces se han ido empeorando las condiciones y la intención es llegar al salario mínimo”, afirma Imanol. El objetivo de la huelga, por tanto, es negociar un convenio de empresa para que vuelva a tener como referencia el Convenio de la Industria Textil de Navarra, dignificando las condiciones de la plantilla. Sin embargo, Navarpluma ha optado por no reconocer la representación sindical y por negociar con los trabajadores individualmente.

Arquivado en: Precariedad laboral
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sevilla
Educación Pública Las interinas e interinos de Andalucía convocan una huelga por la falta de proceso de estabilización
Más de 28.000 docentes, que componen el 20% de las plantillas educativas en Andalucía, no han estabilizado su puesto a pesar de décadas de trabajar en las aulas, el 14 de mayo inician una huelga para denunciar su situación
Galicia
Galicia Los sindicatos exigen a Trabajo que tome medidas en el “cierre patronal” de Sargadelos
El dueño, Segismundo García, ha permitido la entrada de casi toda la plantilla tras cuatro días de lo que califican de “chantaje”. Desde CCOO y CIG denuncian que este miércoles se ha “ninguneado a 12 trabajadores”.
Galicia
Galicia Las trabajadoras de Sargadelos exigen la reapertura de la fábrica y rechazan la “irresponsabilidad” del dueño
Los sindicatos apuntan a que la reacción del propietario es “injustificada” por la multa de Inspección y apuntan a que usa a la plantilla para llegar a un acuerdo con la Xunta de Galicia.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.