Procés
Absueltos los tres jóvenes que se enfrentaban a cuatro años de prisión tras manifestarse por la amnistía

La justicia no encuentra probado que los acusados de un delito contra la autoridad tomaran parte de los disturbios que sacudieron el centro de Madrid en octubre de 2019.
Manifestación antifascista Madrid - 12
Antidisturbios durante las cargas de la manifestación de octubre de 2019. Byron Maher
@Guille8Martinez
8 abr 2024 11:54

Casi cinco años después, los últimos jóvenes detenidos tras la manifestación del 19 de octubre de 2019 en defensa de la amnistía para los presos catalanes, convocada por el Movimiento Antirrepresivo de Madrid (MAR Madrid) han sido absueltos. A pesar de que la Fiscalía insistió en llegar a un acuerdo con ellos, los activistas prefirieron dilucidar los hechos en el juicio en el que se enfrentaban a una pena de cuatro años de prisión cada uno por un delito de atentado contra la autoridad. Finalmente, las pruebas aportadas por la defensa han conseguido hacer ver que solo el testimonio de los agentes sustentaba su postura mientras que la de los acusados fue en todo momento consistente.

Procés
Represión Hasta cuatro años de prisión por manifestarse a favor de la amnistía en 2019
Llega el juicio para tres activistas que se manifestaron en Madrid a favor de la amnistía en 2019, detenidos mientras se dirigían a su casa y con el único testimonio acusatorio de la policía.

R. M., una de las jóvenes ahora absueltas, nunca olvidará aquel día de octubre de 2019, según relata todavía sin creerse demasiado que el proceso judicial haya terminado. Aquella movilización en solidaridad con los que el MAR Madrid considera presos políticos llegó a cosechar un seguimiento de miles de personas por el centro de la capital. La historia de este grupo de tres jóvenes que terminaron detenidos comenzó en Atocha, donde les dieron un panfleto que horas después sería una de las bazas por parte de la Policía Nacional para proceder a su detención.

Fue en Callao donde se “realizaron una serie de cargas policiales brutales. Pegaron a gente que hasta salía de las tiendas de comprar, y todo porque varios de los manifestantes querían cortar la Gran Vía”

La manifestación terminó ya de noche, en la Puerta del Sol: “Allí, una marea de gente nos empezó a llevar hacia Callao, a pesar de que nosotros intentábamos volver. No nos quedó otra que empezar a callejear cuando la situación, de repente, estalló”, rememora esta joven que tenía 19 años y estudiaba Psicología en Madrid cuando sucedieron los hechos. En realidad, Marco Fernández, portavoz del MAR Madrid, recuerda que fue en Callao donde se “realizaron una serie de cargas policiales brutales. Pegaron a gente que hasta salía de las tiendas de comprar, y todo porque varios de los manifestantes querían cortar la Gran Vía”.

El terror tras la detención

Pero R. M. y sus amigos estaban presos del pánico mientras intentaban buscar a una amiga que había quedado atrás. “Buscábamos la vía de escape más rápida, solo queríamos volver a nuestras casas. Nunca pensamos que nos podían detener, porque no habíamos hecho nada”, cuenta. La detención llegó en la calle Bailén. “A partir de entonces, comienza el terror”, añade R. M. En total, el grupo de amigos estaba compuesto por cuatro jóvenes, entre los que se incluía un menor de edad al que la Justicia también absolvió.

Esta psicóloga afirma que estuvo desnortada desde el momento en que le trasladaron a una comisaría que, a día de hoy, no sabría decir ni dónde está. “Allí nos dejaron en una sala, esposados, durante una hora y media, sin decirnos nada. Después nos subieron a un furgón y nos llevaron a la comisaría de Moratalaz”, explica la joven. En dicha comisaría pasaron dos noches, hasta que el lunes fueron llevados a los juzgados de Plaza de Castilla.

"No nos dejaban ir al baño y nos quitaron las mantas a pesar del frío que hacía. Estábamos juntos todos los detenidos de esa noche. A otro chaval, le metieron en un baño y le pegaron”

“El trato fue horrible, vejatorio, denigrante y violento. Hubo malos tratos tanto físicos como verbales. No sabíamos nunca qué hora era, no nos dejaban ir al baño y nos quitaron las mantas a pesar del frío que hacía. Estábamos juntos todos los detenidos de esa noche. A otro chaval, le metieron en un baño y le pegaron”, ilustra. Ni R. M. ni ninguno de sus acompañantes militaban en ningún colectivo.

Lo peor de la pesadilla ya había pasado, pero este mal sueño no había terminado. Cuando R. M. salió en libertad, le embargó un sentimiento de vergüenza y decepción hacia su familia: “Por haber ido, por la impotencia de que me pillaran… Era una mezcla de sentimientos en los que sobresalía el miedo”. Ese miedo es el mismo que no le permitió salir de casa con tranquilidad a su regreso de los juzgados, o ponerse en alerta cada vez que veía una patrulla de la Policía Nacional cerca de ella.

Sin pruebas del delito

Tras cuatro años y medio de pena de banquillo en los que tanto R. M. como los otros dos amigos han estado acusados de un delito de atentado contra la autoridad, llegó la fecha del juicio. Programado para el 8 de febrero de 2024, finalmente se aplazó porque faltaba una de las pruebas admitidas, justo la que demuestra su versión de los hechos y contradice la esgrimida por la Policía Nacional: un vídeo de la plaza de Ópera en el que, básicamente, se mostraba cómo no era posible identificarles entre las personas que estaban en dicho enclave.

La acusación tan solo contaba con los testimonios de los agentes para defender su postura sobre los sucesos y el hecho de haber encontrado un panfleto sobre la movilización en un bolsillo

“La Policía decía que nos habían empezado a seguir desde ahí, desde Ópera, porque un grupo de unas 60 personas estaban provocando disturbios, hasta detenernos en la calle Bailén. Es decir, el vídeo era clave”, expresa la joven. Además de esa prueba, los acusados también aportaron la conversación vía Whats App que estaban manteniendo con su amiga separada del grupo, intentando encontrarla para juntas regresar en Metro a su casa. Por otro lado, la acusación tan solo contaba con los testimonios de los agentes para defender su postura sobre los sucesos y el hecho de haber encontrado un panfleto sobre la movilización en un bolsillo de uno de los acusados.

La propia sentencia, en sus hechos probados, establece que “no resulta debidamente probado que los acusados lanzaran piedras u otros objetos contundentes contra los agentes de Policía actuantes”. Y añade: “Como se ha dicho en ocasiones precedentes, la declaración de los agentes de la autoridad no goza de presunción de veracidad, sino que su testimonio ha de calibrarse a través del filtro con que se examina la declaración de cualquier testigo”

En este sentido, un testimonio será “fiable y creíble en la medida en que sea firme, coherente, contundente, sereno, imparcial, coincidente con el de otros testigos y, en su caso, con datos objetivos que aparezcan en la causa”. Según constata el edicto judicial, “se considera que no resulta debidamente acreditado que los mismos arrojaran objetos contundentes a los agentes y que después trataran de huir del lugar”.

La Fiscalía intentar pactar antes del juicio

Esta historia con final feliz podría haber sido algo más amarga de haber aceptado la propuesta que la Fiscalía ofreció a las acusadas antes de la vista oral del juicio. “Ya en febrero lo intentaron, y se pusieron muy pesados. Nos aseguraban que, si nos declarábamos culpables, nos condenarían a seis meses de prisión. Nosotros nos enfrentábamos a cuatro años de cárcel, por lo que nos hizo sospechar bastante ese ofrecimiento”, se explaya.

Al final, decidieron no aceptar el acuerdo con el Ministerio Fiscal. “Dijeron que si realmente se podía demostrar que ellos habían hecho las cosas de las que se les acusaba, la Policía Nacional y la Fiscalía tendría que demostrarlo en un juicio”, comenta Fernández, el portavoz del MAR Madrid. La defensa, que corrió a cargo de la letrada Alejandra Matamoros, consiguió la mejor de las sentencias para las activistas.

“Si te soy sincera, todavía lo estoy procesando. Han sido casi cinco años con un peso en la espalda increíble. Saber que ahora ya no me volverán a llamar, o enviar cartas a mi casa… Casi que desconfío de que esto haya terminado ya, como que mi normalidad se había convertido en estar encausada”, incide la propia R. M.

Resultado de un proceso aleatorio de detención

Aunque contenta, este periplo judicial también ha dejado un poso de resignación en lo más profundo de la joven. “Yo no he vuelto a pisar una manifestación desde entonces. Estos casos están orientados al miedo. Durante este tiempo, he sido una persona menos que ha estado en la calle luchando, y eso siempre les va a venir bien”, comenta.

Preguntada por si volvería aquel 19 de octubre de 2019 a recorrer el centro de Madrid exigiendo la amnistía para los presos políticos, R. M. asegura que le encantaría poder decir que sí, “pero no lo tengo tan claro, a mí nadie me va a devolver estos casi cinco años en los que mis seres queridos y yo hemos estado muy preocupados”, en sus propios términos.

Fernández, por su parte, recuerda que aquel día se saldó con 12 detenidos en total, entre los que se encontraban un par de menores y otros tres a los que les llegaron a pedir hasta prisión preventiva, “afortunadamente rechazada por el juez”, apuntilla. Asegura que la manifestación convocó a miles de personas en un contexto muy caldeado, pues apena hacía unos días el Tribunal Supremo había hecho pública la sentencia sobre los presos del Procés.

“Lo que ocurrió fue el típico proceso aleatorio de detención. Varios policías secretas les detuvieron en Ópera, cuando volvían a su casa, y comenzó el montaje habitual”, agrega este activista. De la docena de detenidos aquel día, estos tres han sido los últimos en ser juzgados. Además, a una de ellas, nacida en América Latina, le pedían ocho años de expulsión de España.

“Les ofrecieron pagar, pero han mantenido la cabeza bien alta y eso, al final, ha servido para ganar. Vemos una vez más cómo la Policía escribe sus autos con montajes"

“Les ofrecieron pagar, pero han mantenido la cabeza bien alta y eso, al final, ha servido para ganar. Vemos una vez más cómo la Policía escribe sus autos con montajes. Este era tan burdo que ha podido terminar de forma satisfactoria para los activistas, pero estamos hartos de ver que aparezcan vídeos que demuestran cómo los acusados no han hecho nada de lo que se les acusa y dé igual”, concluye el portavoz del MAR Madrid.

Arquivado en: Represión Procés
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Represión
Represión La vulneración de derechos relacionada con la protesta política crece un 30% en 2024
El informe Diagnóstico del derecho a la protesta cifra en 1.140 los excesos represivos dirigidos contra la disidencia política en el Estado Español.
Sevilla
Derecho a la vivienda 18 personas se enfrentan a un total de 77 años de cárcel por defender el derecho a la vivienda en Sevilla
El próximo lunes comienza el juicio a los 18 de la Macarena que en 2018 fueron desalojados con violencia policial de un edificio que era un proyecto de viviendas para personas en situación de calle.
Granada
Violencia policial Golpes y huesos rotos: tres mujeres denuncian agresiones de la policía en el intento de desalojo en Granada
La denuncia expone que las agresiones se cometieron el pasado 20 de enero en la Calle Azacayas durante el intento de la empresa AMA desokupa de desalojar el CSOA La Madriguera.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.