Procés
Absueltos los tres jóvenes que se enfrentaban a cuatro años de prisión tras manifestarse por la amnistía

La justicia no encuentra probado que los acusados de un delito contra la autoridad tomaran parte de los disturbios que sacudieron el centro de Madrid en octubre de 2019.
Manifestación antifascista Madrid - 12
Antidisturbios durante las cargas de la manifestación de octubre de 2019. Byron Maher

Casi cinco años después, los últimos jóvenes detenidos tras la manifestación del 19 de octubre de 2019 en defensa de la amnistía para los presos catalanes, convocada por el Movimiento Antirrepresivo de Madrid (MAR Madrid) han sido absueltos. A pesar de que la Fiscalía insistió en llegar a un acuerdo con ellos, los activistas prefirieron dilucidar los hechos en el juicio en el que se enfrentaban a una pena de cuatro años de prisión cada uno por un delito de atentado contra la autoridad. Finalmente, las pruebas aportadas por la defensa han conseguido hacer ver que solo el testimonio de los agentes sustentaba su postura mientras que la de los acusados fue en todo momento consistente.

Procés
Represión Hasta cuatro años de prisión por manifestarse a favor de la amnistía en 2019
Llega el juicio para tres activistas que se manifestaron en Madrid a favor de la amnistía en 2019, detenidos mientras se dirigían a su casa y con el único testimonio acusatorio de la policía.

R. M., una de las jóvenes ahora absueltas, nunca olvidará aquel día de octubre de 2019, según relata todavía sin creerse demasiado que el proceso judicial haya terminado. Aquella movilización en solidaridad con los que el MAR Madrid considera presos políticos llegó a cosechar un seguimiento de miles de personas por el centro de la capital. La historia de este grupo de tres jóvenes que terminaron detenidos comenzó en Atocha, donde les dieron un panfleto que horas después sería una de las bazas por parte de la Policía Nacional para proceder a su detención.

Fue en Callao donde se “realizaron una serie de cargas policiales brutales. Pegaron a gente que hasta salía de las tiendas de comprar, y todo porque varios de los manifestantes querían cortar la Gran Vía”

La manifestación terminó ya de noche, en la Puerta del Sol: “Allí, una marea de gente nos empezó a llevar hacia Callao, a pesar de que nosotros intentábamos volver. No nos quedó otra que empezar a callejear cuando la situación, de repente, estalló”, rememora esta joven que tenía 19 años y estudiaba Psicología en Madrid cuando sucedieron los hechos. En realidad, Marco Fernández, portavoz del MAR Madrid, recuerda que fue en Callao donde se “realizaron una serie de cargas policiales brutales. Pegaron a gente que hasta salía de las tiendas de comprar, y todo porque varios de los manifestantes querían cortar la Gran Vía”.

El terror tras la detención

Pero R. M. y sus amigos estaban presos del pánico mientras intentaban buscar a una amiga que había quedado atrás. “Buscábamos la vía de escape más rápida, solo queríamos volver a nuestras casas. Nunca pensamos que nos podían detener, porque no habíamos hecho nada”, cuenta. La detención llegó en la calle Bailén. “A partir de entonces, comienza el terror”, añade R. M. En total, el grupo de amigos estaba compuesto por cuatro jóvenes, entre los que se incluía un menor de edad al que la Justicia también absolvió.

Esta psicóloga afirma que estuvo desnortada desde el momento en que le trasladaron a una comisaría que, a día de hoy, no sabría decir ni dónde está. “Allí nos dejaron en una sala, esposados, durante una hora y media, sin decirnos nada. Después nos subieron a un furgón y nos llevaron a la comisaría de Moratalaz”, explica la joven. En dicha comisaría pasaron dos noches, hasta que el lunes fueron llevados a los juzgados de Plaza de Castilla.

"No nos dejaban ir al baño y nos quitaron las mantas a pesar del frío que hacía. Estábamos juntos todos los detenidos de esa noche. A otro chaval, le metieron en un baño y le pegaron”

“El trato fue horrible, vejatorio, denigrante y violento. Hubo malos tratos tanto físicos como verbales. No sabíamos nunca qué hora era, no nos dejaban ir al baño y nos quitaron las mantas a pesar del frío que hacía. Estábamos juntos todos los detenidos de esa noche. A otro chaval, le metieron en un baño y le pegaron”, ilustra. Ni R. M. ni ninguno de sus acompañantes militaban en ningún colectivo.

Lo peor de la pesadilla ya había pasado, pero este mal sueño no había terminado. Cuando R. M. salió en libertad, le embargó un sentimiento de vergüenza y decepción hacia su familia: “Por haber ido, por la impotencia de que me pillaran… Era una mezcla de sentimientos en los que sobresalía el miedo”. Ese miedo es el mismo que no le permitió salir de casa con tranquilidad a su regreso de los juzgados, o ponerse en alerta cada vez que veía una patrulla de la Policía Nacional cerca de ella.

Sin pruebas del delito

Tras cuatro años y medio de pena de banquillo en los que tanto R. M. como los otros dos amigos han estado acusados de un delito de atentado contra la autoridad, llegó la fecha del juicio. Programado para el 8 de febrero de 2024, finalmente se aplazó porque faltaba una de las pruebas admitidas, justo la que demuestra su versión de los hechos y contradice la esgrimida por la Policía Nacional: un vídeo de la plaza de Ópera en el que, básicamente, se mostraba cómo no era posible identificarles entre las personas que estaban en dicho enclave.

La acusación tan solo contaba con los testimonios de los agentes para defender su postura sobre los sucesos y el hecho de haber encontrado un panfleto sobre la movilización en un bolsillo

“La Policía decía que nos habían empezado a seguir desde ahí, desde Ópera, porque un grupo de unas 60 personas estaban provocando disturbios, hasta detenernos en la calle Bailén. Es decir, el vídeo era clave”, expresa la joven. Además de esa prueba, los acusados también aportaron la conversación vía Whats App que estaban manteniendo con su amiga separada del grupo, intentando encontrarla para juntas regresar en Metro a su casa. Por otro lado, la acusación tan solo contaba con los testimonios de los agentes para defender su postura sobre los sucesos y el hecho de haber encontrado un panfleto sobre la movilización en un bolsillo de uno de los acusados.

La propia sentencia, en sus hechos probados, establece que “no resulta debidamente probado que los acusados lanzaran piedras u otros objetos contundentes contra los agentes de Policía actuantes”. Y añade: “Como se ha dicho en ocasiones precedentes, la declaración de los agentes de la autoridad no goza de presunción de veracidad, sino que su testimonio ha de calibrarse a través del filtro con que se examina la declaración de cualquier testigo”

En este sentido, un testimonio será “fiable y creíble en la medida en que sea firme, coherente, contundente, sereno, imparcial, coincidente con el de otros testigos y, en su caso, con datos objetivos que aparezcan en la causa”. Según constata el edicto judicial, “se considera que no resulta debidamente acreditado que los mismos arrojaran objetos contundentes a los agentes y que después trataran de huir del lugar”.

La Fiscalía intentar pactar antes del juicio

Esta historia con final feliz podría haber sido algo más amarga de haber aceptado la propuesta que la Fiscalía ofreció a las acusadas antes de la vista oral del juicio. “Ya en febrero lo intentaron, y se pusieron muy pesados. Nos aseguraban que, si nos declarábamos culpables, nos condenarían a seis meses de prisión. Nosotros nos enfrentábamos a cuatro años de cárcel, por lo que nos hizo sospechar bastante ese ofrecimiento”, se explaya.

Al final, decidieron no aceptar el acuerdo con el Ministerio Fiscal. “Dijeron que si realmente se podía demostrar que ellos habían hecho las cosas de las que se les acusaba, la Policía Nacional y la Fiscalía tendría que demostrarlo en un juicio”, comenta Fernández, el portavoz del MAR Madrid. La defensa, que corrió a cargo de la letrada Alejandra Matamoros, consiguió la mejor de las sentencias para las activistas.

“Si te soy sincera, todavía lo estoy procesando. Han sido casi cinco años con un peso en la espalda increíble. Saber que ahora ya no me volverán a llamar, o enviar cartas a mi casa… Casi que desconfío de que esto haya terminado ya, como que mi normalidad se había convertido en estar encausada”, incide la propia R. M.

Resultado de un proceso aleatorio de detención

Aunque contenta, este periplo judicial también ha dejado un poso de resignación en lo más profundo de la joven. “Yo no he vuelto a pisar una manifestación desde entonces. Estos casos están orientados al miedo. Durante este tiempo, he sido una persona menos que ha estado en la calle luchando, y eso siempre les va a venir bien”, comenta.

Preguntada por si volvería aquel 19 de octubre de 2019 a recorrer el centro de Madrid exigiendo la amnistía para los presos políticos, R. M. asegura que le encantaría poder decir que sí, “pero no lo tengo tan claro, a mí nadie me va a devolver estos casi cinco años en los que mis seres queridos y yo hemos estado muy preocupados”, en sus propios términos.

Fernández, por su parte, recuerda que aquel día se saldó con 12 detenidos en total, entre los que se encontraban un par de menores y otros tres a los que les llegaron a pedir hasta prisión preventiva, “afortunadamente rechazada por el juez”, apuntilla. Asegura que la manifestación convocó a miles de personas en un contexto muy caldeado, pues apena hacía unos días el Tribunal Supremo había hecho pública la sentencia sobre los presos del Procés.

“Lo que ocurrió fue el típico proceso aleatorio de detención. Varios policías secretas les detuvieron en Ópera, cuando volvían a su casa, y comenzó el montaje habitual”, agrega este activista. De la docena de detenidos aquel día, estos tres han sido los últimos en ser juzgados. Además, a una de ellas, nacida en América Latina, le pedían ocho años de expulsión de España.

“Les ofrecieron pagar, pero han mantenido la cabeza bien alta y eso, al final, ha servido para ganar. Vemos una vez más cómo la Policía escribe sus autos con montajes"

“Les ofrecieron pagar, pero han mantenido la cabeza bien alta y eso, al final, ha servido para ganar. Vemos una vez más cómo la Policía escribe sus autos con montajes. Este era tan burdo que ha podido terminar de forma satisfactoria para los activistas, pero estamos hartos de ver que aparezcan vídeos que demuestran cómo los acusados no han hecho nada de lo que se les acusa y dé igual”, concluye el portavoz del MAR Madrid.

Arquivado en: Represión Procés
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Catalunya
Represión El 65% de los casos de violencia institucional en Catalunya se archivan sin que se complete la investigación
El informe sobre violencia institucional de Irídia, expone que en 32 de 49 casos de violencia institucional la causa se archivó sin que se realizarán al completo las diligencias de investigación que el Tribunal Constitucional considera correctas
Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.