Procés
Hasta cuatro años de prisión por manifestarse a favor de la amnistía en 2019

Llega el juicio para tres activistas que se manifestaron en Madrid a favor de la amnistía en 2019, detenidos mientras se dirigían a su casa y con el único testimonio acusatorio de la policía.
Manifestación antifascista Madrid - 9
Cargas durante la manifestación por la amnistía del 19 de octubre de 2019. Byron Maher

¿Y si la amnistía no llegara a todas las personas que lucharon por el derecho de autodeterminación de Catalunya? Esa es la pregunta que se les pasa por la cabeza a tres jóvenes madrileños que se enfrentan a cuatro años de prisión por desórdenes públicos y atentado y resistencia contra la autoridad. Esta historia repleta de sinsabores comenzó el 19 de octubre de 2019, cuando el Movimiento Antirrepresivo de Madrid (MAR Madrid) organizó su habitual manifestación por la amnistía total de los presos políticos.

Represión
Doce detenciones tras las cargas de la policía en la manifestación antirrepresiva de Madrid
La manifestación por la libertad de los presos políticos y la derogación de las leyes represivas se vio marcada por la situación en Catalunya y por las cargas policiales en el centro de Madrid.

La movilización terminó con disturbios. Las ahora acusadas, y que se enfrentarán al juicio el próximo 8 de febrero de 2024, se dirigían de vuelta a su casa cuando fueron detenidas. Junto a ellas estaba otro menor, también detenido y ya absuelto de los mismos hechos. Solo la palabra de los agentes, que aseguran poder reconocer a estas personas de entre las cientos que tomaron parte en los disturbios, hace que estén sentadas en el banquillo de los acusados.

Los organizadores recuerdan el éxito de la manifestación de aquel sábado: “Fue multitudinaria, más de 6.000 personas por el centro de Madrid pidiendo la amnistía total de los presos políticos”, rememora Marco Fernández, portavoz del MAR Madrid. La cosa estaba caldeada. El miércoles de esa misma semana se había dado a conocer la sentencia del procés, lo que desembocó en fuertes disturbios en las protestas de Barcelona, y una concentración en apoyo desde la Puerta del Sol de Madrid. En esa ocasión, el joven Dani Gallardo fue detenido y enviado durante meses a prisión provisional en un caso que fue tildado por la defensa como de montaje policial.

Por eso, el 19 de octubre de 2019 la manifestación convocada por el MAR Madrid y comunicada a Delegación del Gobierno terminó en Sol cuando  ya empezaba a anochecer no fue suficiente. Varios cientos de personas empezaron a enfilar la calle Preciados en dirección a Callao. Querían cortar la Gran Vía y, por unos minutos, lo consiguieron. Inmediatamente después llegaron las cargas policiales totalmente indiscriminadas que afectaron a personas ajenas a la protesta que salían de comprar en las tiendas de la zona.

Los primeros enfrentamientos en Callao entre disparos de pelotas de goma y el uso de gas pimienta por parte de la Policía frente al lanzamiento de sillas por parte de los manifestantes dieron paso a un correcalles por las inmediaciones. Finalmente, 12 personas fueron detenidas, dos de ellas menores de edad. La Fiscalía pidió prisión provisional para tres de los detenidos, aunque el juez no la dictaminó.

Estas tres personas que serán juzgadas en febrero de 2024 fueron víctimas “de unos policías que salen de caza y de manera arbitraria convierten a todos con quienes se cruzan en posibles víctimas“

Estas tres personas que serán juzgadas en febrero de 2024 fueron víctimas “de unos policías que salen de caza y de manera arbitraria convierten a todos con quienes se cruzan en posibles víctimas de una detención sin motivos, como ya hemos visto en repetidas ocasiones”, agrega Fernández. Así lo recuerda una de las encausadas que, en octubre de 2019, tenía 19 años y estaba estudiando en la universidad: “Una vez en Sol nuestra intención era coger el Metro y volver a casa, pero una marea de gente nos llevaba hacia Callao”, recuerda.

Sin motivos para la detención

Esta joven, a partir de entonces, recuerda gritos, el helicóptero de la Policía sobrevolando muy bajo la zona y el sonido de los disparos de bolas de goma. “Intentamos subir al Metro de Gran Vía, pero estaba cerrado, y lo mismo hicieron con Callao, así que pensamos ir al de Plaza de España”, continúa. El entramado de calles les despistó de tal forma que acabaron en la plaza de Ópera, donde la situación parecía más relajada que en las calles adyacentes, donde se sucedían las carreras, cargas y cortes de vía con contenedores.

“Me acuerdo que nos acercábamos a la boca del Metro de Plaza de España y por entonces estaba en obras. De repente, llegaron dos personas. Una agarró al chico que nos acompañaba y nos dijeron que nos paráramos. Iban de negro y nos asustamos por si nos iban a pegar, porque nos habían dicho que los de la Falange también estaban de caza”, recuerda la ahora acusada. Pronto se dieron cuenta de que eran policías secretas, aunque nunca les mostraron una placa. Esposados, los cuatro se dirigieron a un coche patrulla que les llevó a una comisaría. “No nos querían decir ni dónde estábamos ni qué iba a pasar con nosotros”, apuntilla.

“Íbamos en una furgoneta sin ventanas y sin el cinturón puesto, con las manos esposadas a la espalda, y aceleraban y frenaban para que nos chocara la cabeza con el asiento de enfrente”

Una hora y media después, les llevaron a la comisaría de Moratalaz: “El trayecto fue horroroso. Íbamos en una furgoneta sin ventanas y sin el cinturón puesto, con las manos esposadas a la espalda, y aceleraban y frenaban para que nos chocara la cabeza con el asiento de enfrente, y se reían. Era una humillación constante”, relata la joven. En Moratalaz entraron en un calabozo comunal, con tantos otros detenidos esa noche. “Conseguí llamar a mi madre sobre las 12 de la noche, cuando me detuvieron a las 20 horas”, esclarece.

Revivir el paso por los calabozos

Esta joven expresa que el trato recibido fue “traumático”, sobre todo una vez que les trasladaron a unos calabozos en la primera planta, en teoría individuales, pero en los que introdujeron a dos personas: “Lo peor fue cuando quisimos ir al baño. Gritábamos y nadie contestaba, tampoco a las señas que les hacíamos, hasta que no pudimos más. Mi compañera y yo pensamos que si tapábamos la cámara desde la que nos vigilaban, vendrían”. Llevaban más de 12 horas sin ir al servicio, y lo consiguieron no sin antes escuchar insultos y descalificaciones como “zorras, si volvéis a tapar la cámara os dejamos sin comer”, tal y como expresa la estudiante universitaria.

Más tarde se enteraron que podrían haber pasado a disposición judicial el domingo si la Policía hubiera preparado los trámites, pero no lo hicieron y tanto esta joven como sus dos amistades no salieron de Moratalaz hasta el lunes en dirección Plaza de Castilla. Con lágrimas en los ojos, relata a El Salto lo que sucedió después de salir del tribunal que le tomó declaración: “Abracé a mi madre porque me sentí muy sola todas esas horas que había estado detenida. Yo me pasé semanas con miedo. Justo me acababa de sacar el carné de conducir y cuando veía unas luces de Policía me daba miedo”.

Ese miedo ha vuelto ahora, cuando más de cuatro años después tanto ella como dos de sus amistades serán juzgadas. “No sé qué va a pasar. Ves otros casos de represión y te pones en lo peor, aunque me siento muy apoyada con mi círculo”, explica. Alejandra Matamoros será su defensora en el juicio. A ella no se le olvida cómo el menor que les acompañaba aquella tarde de octubre de 2019 y que terminó detenido y juzgado por los mismos delitos, acabó absuelto.

“Estos chavales estaban lejos del tumulto, se iban a sus casas ya y justo les detienen dos policías de paisano"

Un juicio contra el derecho de manifestación

“Estos chavales estaban lejos del tumulto, se iban a sus casas ya y justo les detienen dos policías de paisano. Es curioso que los policías puedan determinar que ellos provocaron disturbios en Callao cuando en esa plaza había unas mil personas difícilmente reconocibles”, relata la abogada. A sus ojos, “como todos los juicios políticos, este es una moneda al aire”. Sí se tendrá en cuenta que en ningún caso les requisaron materiales punzantes o peligrosos, tan solo unos folletos repartidos durante la manifestación.

“Nosotros creemos que en los juicios políticos la defensa debe ser política, revestida de elementos jurídicos básicos para decir que no se ha cometido un hecho delictivo. Y lo más importante, que este juicio representa una vulneración del derecho a la libre manifestación y como tal debe ser defendido”, se explaya Matamoros, también integrante del MAR Madrid.

“Es curioso cómo funcionan las cosas: mientras el parlamento habla de amnistía, los que luchan por ella desde hace años en la calle están siendo perseguidos”

Según Fernández, portavoz del colectivo, “ahora todos tenemos en la boca la amnistía, pero no sabemos si alcanzará a los miles de encausados catalanes que están en prisión por apoyar de una manera u otra la independencia o se quedará para Puigdemont y sus cuatro amigos”. Desde el MAR Madrid quieren poner de relieve a todas aquellas personas que también se han visto obligadas a someterse a un proceso judicial únicamente por luchar por lo que consideran justo, como numerosos sindicalistas y activistas por la vivienda.

“Es curioso cómo funcionan las cosas: mientras el parlamento habla de amnistía, los que luchan por ella desde hace años en la calle están siendo perseguidos”, finaliza el mismo Fernández.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Catalunya
Violencia policial El juzgado rechaza amnistiar a cuatro policías que dispararon balas de goma en el 1-O y los procesará
El delito de lesiones por el que se investiga a los cuatro agentes no queda amparado por la amnistía de 2024. Uno de los investigados provocó presuntamente la pérdida de un ojo a Roger Español con balas de goma.
Referéndum del 1 de octubre
Represión El Tsunami de solidaridad que necesita el periodista Jesús Rodríguez
El redactor de La Directa lleva nueve meses en Suiza para escapar de las represalias de ser acusado de terrorismo por ejercer el periodismo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.