Procés
La República de los Símbolos

Intentar aunar bajo antiguos símbolos poblaciones dispares no parece la estrategia más adecuada, a no ser que no se tenga otra cosa que ofrecer.

acto secuestro de gobierno catalan
Un momento del acto 'Un any del segrest del Govern', el pasado 2 de noviembre, con Quim Torra en el centro. Foto: Generalitat de Catalunya

Antropólogo y profesor universitario

@antroperplejo


14 nov 2018 07:05

Ni social, ni popular, ni digital. Al final, la República de Catalunya será simbólica. El pasado martes día 30, en el acto de presentación del Consejo por la República en el Palau de la Generalitat, asistimos a un nuevo episodio del ya largo epílogo que está viviendo el procés. Si entre bambalinas unos y otros, pero sobre todo los otros, reconocen que es el momento de echar el freno y alejar unos años el horizonte político de la independencia, ese sector cada vez más líquido que gira en torno a Carles Puigdemont parece empeñado en seguir ocupando los menguantes espacios que la tozuda realidad les deja.

Así, por un lado, la inactividad parlamentaria y legislativa, los desencuentros entre socios de Gobierno y el resquebrajamiento de la unidad independentista y, por otro, la omnipresencia del president Quim Torra en toda aquella feria o festival tradicional que se lleve a cabo, la proyección de la ratafia como bebida catalana por excelencia y la escenificación de lo que algunos medios han denominado el "aurresku catalán", el Ball d'Homenatge, durante la presentación del mencionado Consell, dejan claro que si este espacio existe se manifiesta básicamente a través de los símbolos.

Justo este año se cumple el ciento cincuenta aniversario de la publicación de El Manifiesto Comunista de Marx y Engels, hecho que vino a coincidir con aquello que la moderna historiografía denomina la Primavera de los Pueblos, esto es, la gran oleada revolucionaria que vivió Europa tras la restauración absolutista y que tuvo en 1848 uno de sus ejes principales. El surgimiento del mundo obrero organizado coincidió históricamente con la consolidación de los Estados-nación y no por casualidad; un nuevo orden estaba naciendo.

No obstante, si la obra marxista perseguía que este orden fuera más justo para los trabajadores, el emergente nacionalismo europeo tenía una agenda distinta: unificar bajo una misma soberanía aquellos numerosos pueblos que, hasta ese momento, habían vivido separadamente con el fin de alcanzar su propio programa, el de la ciencia, la industria y el capitalismo. Tras la derrota de los primeros, la Primavera de los Pueblos será, principalmente, una estación burguesa.

Ni social, ni popular, ni digital. Al final, la República de Catalunya será simbólica

Es entonces cuando surgen los símbolos nacionales como poderosos vehículos de adscripción identitaria. Las banderas, los himnos, las flores y animales que pueblan la iconografía de los nuevos Estados, pero también los bailes, los días feriados y las canciones. No hay nación, Estado o no, que no cuente con una amplia panoplia de elementos canalizadores de lo que considera su identidad. Muchas de las tradiciones y rituales que creemos ancestrales provienen de aquellos días en que la nueva clase al mando buscaba en el interior de sus fronteras elementos que permitieran dotar de legitimidad el orden establecido.

Esto, que podía tener sentido en un mundo relativamente aislado, con unos medios de comunicación primitivos y de alcance relativo y unos pueblos y ciudades más o menos homogéneos, no parece tener mucho sentido en el siglo XXI. Si algo caracteriza las sociedades contemporáneas es precisamente su fragmentación e hiperconexión. Empeñarse en ello es, cuanto menos, ineficaz; se persigue constituir una sociedad basada en elementos de profunda raigambre, sin duda, instaurados por unos lejanos padres fundadores, aunque con poca conexión con la realidad. Intentar aunar bajo antiguos símbolos poblaciones tan dispares no parece la estrategia más adecuada a no ser que no se tenga otra cosa que ofrecer.

Actuando así, únicamente se consigue una República de los Símbolos, pero no una República de las Calles. Sin embargo, quizás aquí podría estar la explicación: evitar a toda cosa la revancha de los perdedores de la Primavera de los Pueblos.

Catalunya
Catalunya: desunión de partidos y juicios

El procés de Catalunya no ha vivido ningún otoño caliente, pero sí algunos episodios que hicieron visibles las fisuras en el independentismo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Análisis
Análisis El independentismo en la Cataluña posprocés
El entierro del procés ha tenido muy pocas plañideras. Si algo evidenciará la próxima Diada será el fantasma de la división, la fragmentación y las peleas internas dentro del independentismo.
Justicia
Justicia García Castellón cierra el caso con el que quiso asociar el terrorismo con el movimiento independentista
Un error del magistrado ha provocado que él mismo se haya visto abocado a cerrar la causa por la que se quería evitar que Carles Puigdemont y otros líderes del Procés se acogieran a la Ley de Amnistía.
Xunta de Galicia
Política A Xunta recibe ao embaixador de Israel en funcións mentres Gaza agoniza ao bordo da fame
O Goberno de Alfonso Rueda escenifica a súa boa sintonía coa Administración de Benjamín Netanyahu apenas unhas horas despois de que Israel bombardease unha escola que servía de refuxio e ordenase unha evacuación masiva en Gaza.
Palestina
Genocidio La ONG anti-UNRWA lanzada por exespías y marines de EEUU siembra el caos en el reparto de alimentos en Gaza
La Fundación Humanitaria de Gaza (GHF) creada a comienzos de este año y vinculada a agentes del ejército y la inteligencia estadounidense ha sido acusada de desaparecer a una persona y disparar a quienes estaban esperando ayuda.
Alemania
Litigio climático Un tribunal alemán abre la puerta a que grandes emisores puedan ser responsabilizados de daños climáticos
El jurado descarta la demanda del agricultor peruano Saúl Luciano Lliuya por entender que el riesgo a su propiedad es demasiado bajo, pero esta misma argumentación podría llevar a condenas en otros casos.
Madrid
Derecho a la vivienda Victoria contra la Sareb: 16 familias consiguen firmar contratos después de años de lucha
Un bloque en lucha de Casarrubuelos (Comunidad de Madrid) consigue formalizar contratos con el banco malo, al que acusan de actuar “como un fondo buitre”. En Catalunya, diez ayuntamientos apoyan los reclamos de 62 hogares en huelga contra La Caixa.

Últimas

Universidad
Genocidio Las universidades españolas han firmado 44 proyectos con Israel desde septiembre de 2024
Los acuerdos dentro del programa Horizon Europe se han sucedido a pesar de las declaraciones de decenas de universidades de suspensión de relaciones con Israel.
Opinión
Opinión Hacia una nueva concepción de lo político en Ecuador
Claves para entender la coyuntura nacional post electoral y el futuro de la izquierda ecuatoriana.
Más noticias
Opinión
Opinión La universidad pública vasca en la cuerda floja: ¿defensa real o competencias como excusa?
La reciente ofensiva del Gobierno Vasco y del Rectorado contra el decreto estatal que busca poner coto a la creación indiscriminada de universidades privadas es más que una disputa territorial.
Asturias
Asturias El Parlamento asturiano reclama que las corridas de toros se consideren maltrato animal
PSOE e IU aprueban una PNL de la diputada Covadonga Tomé (Somos Asturies) instando al Gobierno de España a modificar las leyes que excluyen a las corridas de toros de esta categoría.
Represión
Italia Destapada una infiltración policial en la izquierda italiana
Esta semana, Potere al Popolo, un movimiento político italiano de izquierda radical, ha comunicado que tenía entre su gente un policía infiltrado que se hacía pasar por activista.

Recomendadas

Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.