Pueblo gitano
Opre Rromano Ustipen - Adelante Resistencia Gitana

Los Rromanies que con palos y piedras supieron frenar a las SS con fiereza en Auschwitz-Birkenau nos recuerdan que el racismo mata, que el antigitanismo mata. Como ocurrió con nuestro primo Eleazar García.
manifestación romaní
Jóvenes romaníes en una manifestación Rromani Pativ
Rromani Pativ
16 may 2021 06:00

Hoy conmemoramos el Día de la Resistencia Rromani. Recordamos a nuestros héroes y heroínas que plantaron cara a nada más y nada menos que a los nazis en los campos de exterminio durante la infame 2º Guerra Mundial. Pero no lo hacemos desde la perspectiva que la blanquitud nos impone.

Nuestros héroes no forman parte de los cómics más vendidos, ni de las películas que ven nuestros jóvenes. Tampoco son referencia para el conjunto de la población, aunque podrían serlo sin duda. Nuestros héroes no visten trajes especiales o capas voladoras. Tampoco tienen superpoderes mágicos. Fueron y son personas normales, con vidas sencillas, con sufrimientos mundanos. Nuestras heroínas reían y lloraban, amaban y odiaban. Nuestros héroes son como nuestra familia, como cada uno de nosotros.

Nuestros héroes y heroínas eran gitanos y gitanas que les tocó vivir, en el territorio español, la aniquilación literal de nuestra lengua y en la Europa de los años 40, las atrocidades del fascismo

Nuestros héroes y heroínas eran gitanos y gitanas que les tocó vivir, en el territorio español, la aniquilación literal de nuestra lengua, el Rromano, y en la Europa de los años 40, las atrocidades del fascismo, y que tuvieron que resistir hasta ser asesinados por la maquinaria criminal del nazismo y del odio, sin reparación. Quede dicho para los cada vez más abundantes desmemoriados.

Nuestras heroínas de 1944 nos recuerdan como debemos vivir hoy. Cuán duro es saberse el ultimo escalafón de una sociedad que te necesita para reafirmar su orden. Ese orden que condena a miles de personas a la barbarie y al ostracismo. Un orden criminal y asesino, pero que se sigue considerando a si mismo como el más civilizado y recomendable. Un orden que permite que el fondo del Mediterráneo este lleno de cadáveres para vergüenza de todos. Un orden paradigma de su desorden avaricioso e insaciable. Donde se consienten Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) donde se vulneran los Derechos Humanos, donde se considera tolerable la existencia de barrios gueto, estableciéndose como verdaderas “reservas” de migrantes y gitanos, donde parece ser “normal” que una familia blanca (paya) pueda elegir que sus hijos no vayan al mismo colegio que gitanos y migrantes, y esta elección sea respetable.

Estamos obligados a asumir (como primer paso de la imperiosa transformación) una normalidad que nos obliga a resistir como única forma de supervivencia. Nuestros héroes nos enseñan que hacer en “La Cañada Real” donde los indignos gobiernos y las compañías energéticas han mostrado impúdicamente su insensibilidad ante miles de personas sin suministro eléctrico en medio de uno de los mas grandes temporales de nieve que hemos conocido. El frío sufrido por miles de niños, no estremeció la conciencia de muchos de nuestros conciudadanos que observaban las pocas noticias que se emitían sobre esta ignominia, como quien viera una serie de Netflix.

Los Rromanies que con palos y piedras supieron frenar a las SS con fiereza en Auschwitz-Birkenau nos recuerdan que el racismo mata, que el antigitanismo mata. Como ocurrió con nuestro primo Eleazar García, un joven gitano discapacitado que fue reducido hasta por 15 agentes del mal llamado “orden público” en Gijón hasta provocarle la muerte. O como el caso de Manuel Fernández Jiménez, en Rociana (Huelva), que por un puñado de habas fue abatido a tiros y quien lo hizo disfruta de su “libertad” desde hace pocos días tras pagar una fianza de cinco mil euros, enseñándonos de manera cruel cuánto valor tiene la vida de un gitano este país. El caso del primo Daniel Jiménez, que en extrañas circunstancias salió muerto de una comisaría de Algeciras. Ellos son solo los últimos casos de una antigua realidad existente, que se llama Antigitanismo y siguen cuestionando la enfermedad de una sociedad incapaz de reconocer el monstruo del racismo en todas sus formas y asociarlo con todas sus letras, institucional y estructural.

Cuando las condiciones de vida te condenan a tener una esperanza de supervivencia hasta 15 años menor que las personas no gitanas, resistir no es una opción. Es una necesidad

Vivir resistiendo no es una opción. No se constituye en una elección. Cuando tienes que aprender a convivir con la (re)presión policial en los barrios gueto. Cuando debes ser consciente que por tu color de piel tienes muchas menos posibilidades de encontrar un empleo. Cuando las condiciones de vida te condenan a tener una esperanza de supervivencia hasta 15 años menor que las personas no gitanas. Cuando tienes que usar el sentido del humor como manera de sobrellevar que una guarda de seguridad te persiga cuando entras en un supermercado. Resistir no es una opción. Es una necesidad.

Resistir no es una opción. Para las personas gitanas, resistir es tan necesario y está tan presente en nuestro día a día como un trozo de pan o una prenda de ropa para guarecerte de las inclemencias del tiempo. Resistir es para las gitanas y los gitanos una filosofía de vida, una forma de entender el mundo. Si no fuera así no estaríamos hoy aquí escribiendo este artículo como personas gitanas, ya que habríamos sucumbido a los intentos reiterados de genocidio perpetrados contra nuestra gente.

Por eso, cuando nos proponemos hacer un homenaje a quienes resistieron, lo mejor que se nos ocurre es seguir usando la fuerza de la Rromanipen (gitanidad). Constituirnos una vez más en la frustración del sistema que nos quiere ver extinguidos. Seguir siendo la constatación de su fracaso como proyecto social y político. Es duro, pero créannos, es nuestra manera de saber que seguimos resistiendo y luchando, sin conformarnos, organizando el descontento.

Resistir implica una reflexión de nuestro Pueblo, que tiene que plantearse la necesidad de cambiar, moverse, dejar la anestesia y la pasividad, el conformismo. Es necesario actuar, hacer algo diferente para que empiecen a pasar cosas distintas y mejores.

Pueblo gitano
Antigitanismo: memoria histórica y reparación
El 16 de mayo, Día de la Resistencia Romaní, se recuerda la noche de 1944 en la que las gitanas y gitanos confinados en la sección romaní de Auschwitz-Birkenau se enfrentaron a las SS para evitar ser gaseados. Activistas apuntan a recuperar la memoria histórica del exterminio y la persecución para avanzar hacia la reparación.

Tenemos que salir a las calles a reclamar justicia y reparación para nuestro Pueblo. Apoyar desde el pensamiento y la acción crítica a los primos y las primas que están haciendo política institucional y luchando desde donde está cada uno y cada una. Los derechos se conquistan, se pelean desde todos los ámbitos. Usar la fuerza de la Rromanipen, ese es nuestro legado; lo que nos han dejado nuestros antepasados en la epigenética hay que conservarlo y utilizarlo. Tenemos que dejar de vivir de las rentas de las acciones de generaciones anteriores. Bebamos del valor y energía de lucha de nuestros ancestros y produzcamos las nuestras; desde el hoy y el ahora; desde la acción realista; para que las nuevas generaciones puedan estar orgullosas de nosotros y nosotras; porque se lo debemos a la memoria larga y al futuro.

¡¡EN HONOR A SU LEGADO LUZ Y MEMORIA!!

¡¡VIVA LA LUCHA DEL PUEBLO GITANO!!

¡¡OPRE RROMANO USTIPEN!!


Campaña de acción conjunta de publicación de artículo al unísono, en los medios Aliad@s de @Rromani Pativ: @CTXT, @Pikara Magazine, @ElSalto Diario y y la colaboración de: infoLibre y Público.Con motivo del día de la Resistencia Rromani 16 de mayo de 2021

 


Arquivado en: Racismo Pueblo gitano
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Huelva
Derechos Humanos APDHA exige a la Unión Europea que se acabe con la explotación en los asentamientos de Huelva y Almería
La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía ha mandado una carta a todos los grupos políticos del Parlamento Europeo para que pongan fina a más de dos décadas de explotación a las y los trabajadores migrantes del territorio
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Opinión
Antirracismo Autorregistrar las agresiones racistas para seguir combatiendo la violencia policial
VV.AA.
Colectivos antirracistas ponemos a disposición una forma cercana y anónima de señalar el racismo policial mediante una ficha de registro que puede enviarse por correo o entregarse en distintos locales de Bilbao.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí El Congreso vota una reforma que permitiría un embargo integral de armas a Israel
“Es el momento de pasar de las palabras a los actos”: el Parlamento decide la admisión de una reforma de ley que permitiría terminar con el comercio de armas con Estados investigados por genocidio o crímenes de guerra.
Palestina
Israel Israel, en el punto de mira de sus aliados por la situación extrema en Gaza
La situación humanitaria extrema en la Franja de Gaza ha llevado a una una declaración conjunta firmada por 22 países para exigir la “reanudación total” de la entrada de ayuda humanitaria en el enclave.
Música
Música Vuelve Stereolab, la célula pop que imaginó la música del futuro con sonidos del pasado
El grupo musical Stereolab, que citaba al pensador marxista Cornelius Castoriadis como una de sus grandes inspiraciones, regresa a la actividad con un nuevo disco 15 años después del anterior.

Últimas

Galicia
Economía Social Por que Galicia non precisa Altri, ou como a economía local e solidaria actúa de escudo
Galicia é o exemplo máis visible do que ocorre cando a megaindustria se topa cun tecido produtivo e social forte: un escudo. As zonas despoboadas corren peor sorte ante a ameaza de eólicos, solares ou macrogranxas.
Laboral
Laboral El nuevo convenio en Correos encalla y la CGT llama a la huelga: “Quieren completar la amazonización”
La mesa negociadora del acuerdo marco previo al convenio apenas se reúne desde el 15 de marzo, cuando se amplió el límite para llegar a un acuerdo. El 30 de junio es la nueva fecha para lograr un consenso entre patronal y sindicatos.
Madrid
Acción directa Activistas de Futuro Vegetal imputadas por “organización criminal” lanzan pintura al juzgado antes de declarar
El colectivo se reafirma así en su derecho a protestar mediante la acción directa. “La acusación de conformar una organización criminal tiene el objetivo de justificar las infiltraciones policiales”, opina una de las imputadas.
Málaga
Derecho a la vivienda Salsa Inmobiliaria, propiedad de la familia Larios, desahucia a un octogenario con un menor a cargo en Málaga
El Juzgado núm.3 de Málaga ha ejecutado el lanzamiento a pesar de la denuncia que los residentes ha realizado a la compañía Salsa Inmobiliaria, propiedad de la familia Larios y el informe de vulnerabilidad de los Servicios Sociales.
Más noticias
València
València Manos limpias, excluida como acusación popular en la causa de la dana
La magistrada Ruiz Tobarra considera que, dado que el jefe de los servicios jurídicos del pseudosindicato ejerce la defensa de Argüeso, su acusación popular “sería inocua”.
Granada
Movimientos sociales Un encuentro para construir la Granada rebelde
El pasado 17 y 18 de mayo los colectivos sociales de Granada tendieron puentes en un encuentro para trazar alianzas y generar rebeldías.
Culturas
Madrid Todos quieren un pedazo de Tabacalera: cómo el edificio de Lavapiés explica la gentrificación de Madrid
Los colectivos del CSA la Tabacalera de Lavapiés acusan a Cultura de negarles acceso a sus espacios históricos, las asociaciones de vecinos reclaman equipamientos para el barrio y el proyecto del ministro Urtasun es una residencia artística.
Opinión
Opinión Derecho humano a la tierra: por las que estamos y las que nos han llevado
En todo el mundo las mujeres tenemos menos acceso a la tierra que los hombres. Para las mujeres el derecho a la tierra es una cuestión de justicia social.
Crímenes del franquismo
Catalunya Blanca Serra, primera víctima de torturas franquistas en declarar en la Fiscalía de Memoria
La histórica activista catalanista ha prestado declaración en la causa que investiga las torturas franquistas y durante la transición en la barcelonesa comisaría de Vía Laietana.

Recomendadas

Nacionalismo galego
Pensamento A incómoda liberdade de pensamento de Castelao
Este ano cúmprese o 75º aniversario do pasamento do artista e intelectual Alfonso Daniel Rodríguez Castelao. O profesor Xoán Carlos Garrido investigou sobre a obra desta figura clave da historia de Galiza.
Culturas
Cultura As Letras Galegas e a pregunta pendente: que tradición queremos?
Baixo o lema “De ser BIC, non así”, colectivos e persoas vinculadas á cultura tradicional galega reclamaron transparencia, coidado e participación nun proceso que, neste Día das Letras Galegas, convida á reflexión.
Galicia
Galicia La Xunta repartió tres millones a O Son do Camiño tras ser adquirido por el fondo proisraelí KKR
El Gobierno de Alfonso Rueda ejecutó un contrato publicitario para la edición de 2025 del festival en el que se benefician Esmerarte y Old Navy, una de las ramificaciones del fondo de inversión en Galicia.
Historia
Ocio y política Puy du Fou: la historia al servicio del relato reaccionario
Mientras en España el parque se posiciona dentro de la batalla cultural de la nueva derecha, en Reino Unido la propuesta de apertura de uno nuevo abre el debate sobre los vínculos del grupo Puy du Fou con Putin y la derecha europea.