Pueblo gitano
Antigitanismo: memoria histórica y reparación

El 16 de mayo, Día de la Resistencia Romaní, se recuerda la noche de 1944 en la que las gitanas y gitanos confinados en la sección romaní de Auschwitz-Birkenau se enfrentaron a las SS para evitar ser gaseados. Pero el holocausto gitano de la Segunda Guerra Mundial no es el primer genocidio que diezma a este pueblo. Activistas apuntan a recuperar la memoria histórica del exterminio y la persecución para avanzar hacia la reparación. 

Grupo de niños romaníes internados en Lety.
Grupo de niños romaníes internados en Lety. Foto de la Academia de la Ciencias de la República Checa.
16 may 2019 06:00

Cuando el 16 de mayo de 1944 los 6.000 gitanos encerrados en el Zigeunerlager —la sección donde retenían a los prisioneros de esta etnia— del campo de concentración de Auschwitz-Birkenau supieron que aquella noche serían gaseados, tomaron una determinación: evitarían a toda costa su exterminio. A tal fin se pertrecharon de todo lo que encontraron para preparar su levantamiento contra las SS y así, insurgiendo, lograron escapar.

No fue por mucho tiempo. Aunque menos conocido que el genocidio judío, el holocausto del pueblo gitano —al que se ha llamado Samudaripen o Porraimos— supuso la aniquilación de hasta 800.000 romaníes. De hecho, pocos meses después de aquel 16 de mayo, la noche del 2 de agosto de 1944, 4.000 gitanos murieron en las cámaras de gas del mismo Auschwitz-Birkenau por orden del comandante en jefe de las SS Heinrich Himmler. Aquella matanza se recuerda como “La noche de los gitanos”.

La persecución al pueblo gitano no es monopolio de los nazis. “El primer genocidio gitano que ocurre en la historia no es el de la segunda guerra mundial”, remarca Celia Montoya integrante de las organizaciones Rromani Pativ y Ververipén. Esta activista recuerda cómo casi dos siglos atrás, el 30 de julio de 1749, miles de gitanas y gitanos fueron capturados en la península, en un episodio que ha quedado registrado como “La gran redada” o “La prisión general de gitanos” y que supuso un salto adelante en un proceso iniciado dos siglos y medio atrás, cuando en 1499, bajo el reinado de los Reyes Católicos, se decretaron las primeras leyes contra el pueblo Roma. Así, aquel 30 de julio de 1749, relata Montoya, “decidieron que nos querían exterminar físicamente y borrarnos del mapa”. El Marqués de la Ensenada fue quien ordenó La gran redada, “un dirigente al que se estudia hoy en día en los libros de texto como el gran modernizador del estado español”, denuncia por su parte Cayetano Fernández de Kale Amenge. “Separaron a los niños mayores de siete años de sus madres, a quienes apresaron y aislaron con el fin de impedir la reproducción de nuestro pueblo. Mientras, los hombres fueron encadenados y forzados a trabajar levantando los puertos de Ferrol, Cartagena y la Carraca”, describe. Como los gitanos retenidos en Auschwitz-Birkenau, en aquella ocasión las mujeres se resistieron a los planes de exterminio, cuenta Montoya: “En Zaragoza, en el Palacio Pignatelli —que ahora curiosamente es la sede de la diputación— metieron presas a las mujeres y a los niños gitanos. Ellas hicieron una resistencia brutal con lo único que tenían que eran sus cuerpos y sus manos, se desnudaban para llevar al infierno a esos monjes que las tenían prisioneras”. El plan de exterminio del Marqués de la Ensenada continuó durante 14 años más, hasta que en 1563 se dictaminara la puesta en libertad de las gitanas y los gitanos presos. Fue la resistencia la que permitió que el pueblo gitano sobreviviera. Siglos después, los descendientes de aquellas personas cazadas y apresadas durante años aún pueden leer el nombre de quien planeó su extinción en las placas de las calles: “Imagínate la violencia simbólica: la sede del Consejo General del Poder Judicial está en la calle Marqués de la Ensenada”, denuncia Iñaki Vázquez, también de Rromani Pativ y Ververipén, “cada vez que se nos cita ahí porque tenemos interlocución para aclarar temas judiciales se nos revuelve el estómago”.Han pasado 75 años desde aquel 16 de mayo, 270 desde La gran redada y el antigitanismo sigue manifestándose en Europa y en España. Siguen frescas en la memoria propuestas como la del censo de gitanos de Salvini, o la gran deportación que Sarkozy puso en marcha en el 2010. Mientras, en los países del este, se escuchan discursos explícitamente antigitanos, como los que provienen del gobierno del Jobbik en Hungría, liderado por el actual presidente Viktor Orban. 

Sobre la inclusión

En España, durante las últimas décadas la cuestión gitana se ha abordado desde la óptica de la integración o la inclusión, con iniciativas lideradas durante mucho tiempo por organizaciones cuyas integrantes, o dirigentes, eran personas payas. Actualmente cada vez más gitanas y gitanos realizan este trabajo. “Las personas payas, con buena voluntad, pero que vienen de servicios sociales, tienen una mirada más caritativa. Siendo ellas quienes ejecutan, la mirada va a ser siempre una mirada paya, nosotros marcamos diferencia porque la junta es gitana aunque el equipo es mixto: somos 20 gitanas y 10 payos”, cuenta Isabel Giménez, trabajadora social e integrante de la Asociación Gitana por el Futuro de Gipuzkoa. Las actividades de esta organización van desde la lucha contra los prejuicios a la colaboración con servicios sociales. Respecto a estos últimos reconoce que “hay cierto control, no sé si esa es la palabra, entendemos que del mismo modo que la hay en la sociedad en general, hay una mirada muy acusada sobre las familias gitanas. Aquí muchas familias dependen de ayudas y la contraprestación es que servicios sociales hace un seguimiento muy exhaustivo”.

Para Iñaki Vázquez el marco de las políticas de inclusión tiene un trasfondo problemático: “Cuando hablan de incluirnos habría que pensar dónde quieren incluirnos. Quizás no nos queremos incluir e integrar ahí. Esa palabra lleva implícita una parte de pérdida de identidad y eso no lo queremos. Lo que sí que queremos es convivir y mezclarnos, intercambiar”. Más allá de lo erróneo del punto de partida, para este activista, este marco ha mostrado su ineficacia: “después de 40 años de políticas de integración la situación de los gitanos no ha cambiado sustancialmente, no en proporción a la cantidad de recursos públicos y esfuerzos realizados”, concluye este activista. “Son realidades complejas pero lo que atraviesa a esta situación es el antigitanismo, el racismo estructural antigitano”.

“Nosotros pensamos que la integración ha sido una ideología que ha servido a veces para controlar a nuestro pueblo, una zanahoria que pones delante del burro”
“Nosotros pensamos que la integración ha sido una ideología que ha servido a veces para controlar a nuestro pueblo”, apunta Fernández, “una zanahoria que pones delante del burro”. El problema para Kale Amenge es que la agenda, el camino, “siempre ha sido la agenda del payo, siempre se ha entendido que los gitanos teníamos un problema de adaptación”. Se habla de convivencia, se habla de integración, prosigue, pero “nadie habla de racismo, ni siquiera cuando hay una larga tradición de pogromo en el estado español”.

A la cuestión de la integración le sigue la de la representación. Para Montoya y Vázquez se trata de una cuestión clave: se preguntan por qué se destina más del 80% de los que se dedican al pueblo gitano a “una organización de la Iglesia Católica gobernada por un cura miembro de la Conferencia Episcopal” y que además, apuntalan, usa el dominio gitanos.org, circunstancia de fuerte carga simbólica. Pero también plantean que, aún habiendo cada vez más gitanos en las asociaciones, son pocas en las que estos ocupan espacios de toma de decisiones y de interlocución ante el poder: “En el Parlamento español, las Cortes llaman al presidente de esta gran organización para hablar en nombre de los gitanos pero los gitanos tenemos voz, tenemos voces diversas”, defiende Vázquez.

Como las voces de las personas que integran Kale Amenge, que ponen en el centro del debate lo que denominan antirracismo político —que apunta al racismo como estructura— frente al antirracismo moral —que presupondría que el racismo es algo no deseable que se supera con más educación. “Cuando formamos Kale Amenge lo hicimos con una dimensión política porque entendemos que el antigitanismo es un problema político y que necesitamos herramientas políticas para confrontarlo”, explica Fernández.

El colectivo parte de una doble frustración, la que sus integrantes sienten respecto al asociacionismo gitano que acaban identificando como una parte del sistema incapaz de generar un cambio y por otro lado, la que les queda tras su paso por organizaciones de la izquierda blanca: “Todos al final compartíamos esa frustración de ver que no se entendía realmente la lucha gitana, que la izquierda buscaba referencias en Palestina, en Chiapas que son luchas evidentemente muy loables en sí pero que eran incapaces de entender la violencia que se genera contra el pueblo gitano que en muchos casos está enfrente de su casa”, explica Fernández.

Una memoria histórica más amplia

Los activistas entrevistados proponen ensanchar el debate sobre la Memoria Histórica, pues hallan límites en su temporalidad y en su sujeto. Para empezar los represaliados durante la guerra civil y el franquismo también fueron gitanos, para continuar, el solo hecho de ser gitanos ya constituía un motivo de persecución. Así lo explica Montoya: “En el pueblo gitano había mucha gente con ideología revolucionaria republicana: hablo de mi abuelo que era sargento republicano y decidió coger las armas y defender a su familia, las mujeres gitanas durante la dictadura actuaban como mensajeras con la gente que estaba en el monte para llevarles comida”. Por otro lado estaban las leyes antigitanas, como la Ley de Vagos y Maleantes —que no solo perseguía a los calés, pero que les nombraba de manera explícita. “Mis abuelos me han contado”, explica Montoya, “que si un guardia civil durante el franquismo decidía que una familia tenía que irse de un pueblo, pues tenían que irse. Su palabra era ordeno y mando en ese momento en el que cualquiera que tuviese el más mínimo roce con alguien podría ver señalada a toda una familia”.
“Nuestra batalla por la memoria histórica es doble, pues se trata de decidir que se reconozca esa memoria histórica, pero también de criticar los marcos blancos donde se ha discutido, no para confrontar, pero sí para ampliarlos”
Fernández coincide con la izquierda blanca en la necesidad de que se afronte la memoria histórica del franquismo, pero en su opinión es necesario ir más allá. Considera que el antigitanismo constituye la identidad española desde 1499, cuando, por vía de las primeras leyes antigitanas, se obligó al pueblo romaní, que hasta entonces tenía libertad de movimiento y capacidad de autogobierno, a sedenterizarse y someterse a los Reyes Católicos, los mismos que expulsaron a judíos y musulmanes en la búsqueda de una identidad unitaria, al tiempo que invadían el continente americano.La invisibilización de la historia del pueblo gitano y del antigitanismo se pone de manifiesto en las escuelas e institutos: “Lo que se estudia es muy frustrante, una historia donde los gitanos no existimos, como tampoco se habla de la venta de esclavos negros aquí en España, ni de las barbaridades de la colonización”, denuncia Fernández. “Hay una batalla por delante respecto a la memoria histórica, pero nuestra batalla aquí es doble, pues se trata de conseguir que se reconozca esa memoria histórica, pero también de criticar los marcos blancos donde se ha discutido esta memoria, no para confrontar, pero sí para ampliarlos”.

Del reconocimiento a la reparación

El pasado 8 de abril  se conmemoró el Día Internacional del Pueblo Gitano. Ayuntamientos y otras administraciones se sumaron a los actos de conmemoración, luciendo banderas romaníes —como en Zamora— o iluminando el consistorio con los colores de la bandera —como se hizo en Madrid—. También se celebró la Ceremonia del Río en numerosas ciudades, un ritual de ofrenda en el que se depositan pétalos de flores en el agua en memoria de los ancestros perseguidos. Pocas semanas antes la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, promovió una petición institucional de perdón al pueblo gitano. Un año antes, el gobierno había reconocido sus símbolos: la bandera, el himno, y el día internacional del 8 de abril. Se diría que hay en marcha indicios de reparación simbólica.Si bien los activistas valoran positivamente estos gestos, urgen a ir más allá, lo que demandan es un auténtico “proceso de la verdad”: “Igual que se ha hecho con otros pueblos como con el pueblo judío, o en Sudáfrica tras el apartheid”, explica Vázquez:  “En este caso debería empezar con un proceso de reflexión no sólo hecho por personas gitanas, sino en general, en el que haya reconocimiento, por ejemplo, de las más de 200 leyes expresamente antigitanas que hubo en España,” propone. A partir de ahí, evaluar el daño hecho al pueblo y que las políticas públicas pivoten desde ese eje, para no centrarse solo en políticas contra la pobreza. Un ejemplo de política pública necesaria sería contribuir a la recuperación de la lengua, plantea Montoya: que en España se haya perdido el romanés “tiene que ver, no con una incapacidad nuestra, sino con que se prohibió hablar nuestra lengua bajo pena de cortar las orejas a quien lo hiciera”. Por todo esto, señala Vázquez, “trabajar lo simbólico es muy importante pero queremos políticas concretas de reparación: el tema de la lengua, el de la falta de referentes, quitar del nombre de las calles a quienes han sido nuestros verdugos, poder contar nuestra historia no solo a las gitanas y gitanos sino para que toda la población la conozca”.“El reconocimiento simbólico ayuda a sanar esa herida colonial del pueblo gitano. Pero lo simbólico debe ir acompañado de la materialidad”, opina por su parte Fernández. “¿Qué pasa con los beneficios económicos de esos puertos que están construidos sobre la sangre y el dolor de nuestros antepasados? También habría que hablar del fracaso del sistema educativo hacia el pueblo gitano y pensar cómo cambiar eso, que pasaría por la inclusión de nuestra historia y nuestra cultura como materia de estudio, de cuotas en las universidades, o de sistemas de becas que nos ayuden a remontar esas brechas”.

Racismo
Del eslogan a la pura realidad: el antigitanismo es siempre institucional

La realidad sangrante de la brutalidad policial en base al perfil racial/étnico está todavía velada en nuestro territorio a causa de siglos de tabú en torno al carácter represor de las fuerzas de seguridad del Estado.

En las elecciones generales del pasado 28 de abril, cuatro personas de etnia gitana accedieron a un escaño: Juan José Cortés del PP, Beatriz Carrillo del PSOE, Sara Giménez por parte de Ciudadanos e Ismael Cortés proveniente de En Comú. El dato es histórico, hasta ahora había sido testimonial la presencia de personas gitanas en las instituciones. Sin embargo, no está claro que una mayor presencia de gitanas y gitanos en el Congreso se traduzca automáticamente en avances en la lucha contra el antigitanismo y en la mejora de las condiciones de vida del pueblo gitano. 

De hecho, recuerda Vázquez, “hay gente que habla de cupos como los que ya existen en los países balcánicos —aunque la situación de los gitanos en esos países no ha cambiado mucho siendo incluso más dramática—, pero también hay otra que habla de una autonomía política gitana como una especie de parlamento gitano autonómico pero no territorial”. El problema viene de que un proyecto así implicaría tener un censo, algo que despierta muchas resistencias. “Es un debate que está absolutamente abierto, pero lo que sí que es cierto es que en una posible reforma constitucional o un proceso de repensar España el tema gitano tiene que estar encima de la mesa”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Violencia estructural y capitalismo financiero: la marginalidad oculta en las Tres Mil Viviendas
El dinero generado en contextos de precariedad extrema es absorbido y blanqueado mediante sofisticados mecanismos financieros, diseñados para mover el dinero desde las economías sumergidas hasta los paraísos fiscales.
Pueblo gitano
Opinión La gran fiesta de Paco León: caricatura al Pueblo Gitano
El actor, que ha festejado su 50 cumpleaños junto a las bodas de oro de sus padres, montó una enorme fiesta llena de famosos representando tópicos antigitanos
Sphera
Sphera Disputando las narrativas sobre el pueblo gitano: resistencias al antigitanismo en Hungría
Tras siglos de persecución, el pueblo Roma en Hungría ha construido una cultura de la resistencia que, en los últimos años debe enfrentar su último desafío: el gobierno de Viktor Orbán y su capitalización política del antigitanismo.
#34316
17/5/2019 10:33

. si a ls payos se ns hub tratado siglos como a ls gichos estariamos como ellos
y ahora esos antigitanos deberian estar criticandose a si mismos + no tienen autocritica ninguna ni empatia a la realidad, solo saben dañar al mas debil socialmente

1780 cn la ilustracion en Espñ qeriendo eliminar racismo antigitano=integrarls
 s separarom muchos  menores d sus padres=se dieron a familias payas
 =ahora hay qe hablan incluso vasco
 Fue modo malo de intentar acabar cn el racismo anti-gitano
  paradogicamente cn + racismo

1
2
#34328
17/5/2019 13:12

Que sí, joder. Que el pueblo gitano ha sufrido atrocidades durante siglos, eso es cierto e incuestionable. Quien lo niege es una persona que debería morirse por el bien del planeta. Ahora bien, desde hace décadas el pueblo romaní ha podido vivir exactamente igual que el resto. Por otro lado, cuando leeremos un artículo sobre su cultura, sobre qué opinan sobre temas como la homosexualidad, la soltería femenina, las relaciones prematrimoniales, los matrimonios mixtos y cualquier otro tema de interés.

4
2
#34315
17/5/2019 10:33

INMIGRACION RACISMO "EXTRANGEROS" "GITANOS" "INMIGRANTES"
ANTIFAKE https://www.youtube.com/watch?v=sYklJn6xMsg
-
ISLAM ANTIFAKES
https://www.youtube.com/watch?v=7uJPiJ8UEO8

0
0
#34305
17/5/2019 0:23

Que si. Que todo esto está muy bien. Que esto es periodismo fácil. Decir lo que todos tus lectores quieren oír. Que lo que esperamos de vosotros, periodistas comprometidos y valientes, es que nos digáis como viven los colectivos más desfavorecidos del pueblo romaní dentro de su mismo pueblo: las mujeres, los homosexuales, los transexuales, las chicas que se quedan embarazadas y quieren abortar..... ¿O de eso no hay en ese pueblo tan bueno, tan igualitario, tan poco homofóbico, tan poco racista, tan integrador en su propio seno....? ....Ah. ¿que tenéis miedo?.....

8
4
#43992
2/12/2019 16:41

La opinión respecto a estos temas que planteas es igual de diversa que en cualquier sociedad o familia paya. No somos diferentes a vosotros y la ignorancia de ru comentario está llena de prejuicios pensando que somos "alienígenas" o que los gitanos vamos en oacks como las natillas y somos de pensamiento único y generalizado. No se si te has dado cuenta o ha sido intencionado, pero tu comentario es muy racista, cargado de prejuicios antigitanos, generalizaciones y estigmatización de un pueblo entero por simple y puro morbo payo! Desconocimiento y racismo histórico que parece os salga del subconsciente...

2
2
#44888
18/12/2019 23:19

Está tan cargado de generalizaciones como el artículo principal. Porque, la sociedad paya es mucho más diversa también.....

0
0
#57297
17/4/2020 7:18

Llamar a todos racistas x no pensar como uno, es una falacia. Siempre se hablan de prejuicios, pero todos pecamos de tener prejuicios contra algo o alguien por no entender o por no compartir su fe o cultura, en ambos sentidos. Aunque sin ser suficiente el Estado debe involucrarse mas en dar empleo directamente a las personas cales mas desfavorecidas. Para así evitar el rechazo de primera mano. Ahora la oportunidad de ir a la escuela y de educar mínimamente a los nenes, las hay, ya esta en uno si hacerlo o no. Por otra parte, la religión no ayuda mucho en lo de multiplicaos. Cuando no se tiene dinero, tener hijos pq Dios lo ha querido así es otra falacia y una irresponsabilidad de los padres, por permitir mas nacimientos, sin tener como mantenerlos. El control de natalidad de las culturas ancestrales y de fe, no lo tienen en cuenta. Y con respecto a los derechos LGTBI y de la mujer, reproductivo, sexual, autonomia economica, libertad en general, no todas, pero un gran porcentaje, no disfrutan de estos derechos ni libertades. Así q no es tan diversa, ni libre. Opto por la integración y los mismos derechos y oportunidades para las personas en general, ahora dar tanta importancia a la cultura o fe, no facilitan las cosas. Aquí hay diferentes etnias y culturas, con sus costumbre, creencias y no llevando siglos asentados, como la calé, se han integrado, sin problemas. Los conflictos vecinales, pueden existir en cualquier lugar, pero a nivel mundial, no se habla de otra cultura que en convivencia de tantos problemas. Y hay muchas minorías q conviven sin devastar barrios. Pero de esto no se habla, las asociaciones defensoras de gitanos, no se pronuncian, solo se centrar en culpar al exterior de todo, hasta de su propio patriarcado. Una cosa es ayudar a la integración laboral, para evitar marginalidad y otra es hacer responsable de las malas decisiones y del comportamiento de las personas, pq con ellos solo importa su cultura y fe... Y cuidado q eres racista por puntualizar el aspecto q se omite, el que la gente no quiere vivir con miedo a las represalias, de aquellos q imponen sus intereses y costumbres rompiendo la convivencia y degradando el entorno. Aquí mejor atacar q reconocer y denunciar a su propia gente.

0
0
#57299
17/4/2020 7:23

Lo ves, q uno no comparta ciertos hábitos nada progresistas, no significa q no existan. Lo q ha dicho el otro lector, no es mas q una visión q se da de la cultura, nada progresistas, enfrascada en el convencionalismo, mas ancestral. La religión tampoco ayuda, con el machismo y la homofobia q hay en ella. Pero cuidado, q sí no obvias lo q esta presente, eres un racista.

0
0
Opinión
Opinión Non sempre ter moitas luces é sinónimo de intelixencia
Que impacto ecolóxico e social produce a iluminación do Nadal de Vigo? A cidade sofre máis aló da masificación, o caos de tráfico, as molestias á veciñanza, o malgasto ou os recortes en orzamentos de emerxencia social.
València
Exclusiva El Gobierno de València contrata 12,9 millones en obras de la dana a una constructora investigada por pagos al cuñado de Barberá
La Generalitat Valenciana ha hecho el encargo a Ocide, una empresa cuya matriz está siendo investigada en el caso Azud por pagos “de naturaleza ilícita” al abogado José María Corbín a cambio de contratos adjudicados por el Ayuntamiento de València.

Últimas

Palabras contra el Abismo
Palabras contra el Abismo Lee un capítulo de ‘Café Abismo’, la primera novela de Sarah Babiker
El barrio es el espacio físico y social en los que transcurre ‘Café Abismo’, la primera novela de la responsable de Migraciones y Antirracismo de El Salto, Sarah Babiker.
Memoria histórica
Memoria histórica Museo del franquismo, ¿eso dónde está?
España sigue ajena a la proliferación mundial de espacios museísticos dedicados a dictaduras y resistencias democráticas.
Unión Europea
Unión Europea La ultraderecha europea ante la victoria de Trump
El triunfo de Donald Trump da alas a todas las formaciones ultraderechistas de Europa y del resto del mundo, que han visto como el millonario republicano ha conseguido volver a ganar las elecciones sin moderar un ápice su discurso.
Tribuna
Tribuna Vivienda: es hora de organizarnos
La situación de crisis inmobiliaria nos exige leer el momento para acertar en las batallas que debemos dar ahora, reflexionar sobre los modos de acción colectiva y lograr articular una respuesta política amplia.
Más noticias
Pontevedra
Ecoloxismo Unha investigación revela alta contaminación por nitratos en augas superficiais da comarca do Deza
Os resultados da análise de Ecoloxistas en Acción, con máis de 80 puntos de mostraxe, reflicten concentracións xeneralizadas e moi altas de NO3. Só o 19% das augas superficiais analizadas están “fóra de toda sospeita”.
Racismo
Racismo institucional Diallo Sissoko, una víctima más del sistema de acogida a migrantes
La muerte de este ciudadano maliense durante su encierro en el Centro de Acogida, Emergencia y Derivación (CAED) de Alcalá de Henares ha puesto de manifiesto algunas de las deficiencias del sistema de acogida a migrantes en el estado español.
Comunidad de Madrid
Violencias machistas Huelga en la red de atención a la violencia de género de la Comunidad y Ayuntamiento de Madrid el próximo 25N
Las trabajadoras de ambas redes se unen para reivindicar mejoras laborales y de atención a las mujeres víctimas en un paro de 24 horas. “Te sientes impotentes porque no puedes ayudar como deberías”, explican.
Turismo
Opinión Abolir el turismo
VV.AA.
Lleguemos a donde lleguemos, no puede ser que sea más fácil imaginar el fin del capitalismo que el fin del turismo.
Opinión
Opinión La eclosión del autoritarismo reaccionario y otras nueve tesis sobre la victoria de Trump
La victoria del candidato republicano nos ha demostrado que estamos en una nueva era: la del neoliberalismo autoritario, en donde el camino del mal menor propuesto por los Demócratas ha sido la fórmula más rápida para llegar al mal mayor.

Recomendadas

Galego
Dereitos lingüísticos Miles de persoas desbordan a praza da Quintana para mudar o rumbo da lingua galega
A Plataforma Queremos Galego, que convocou esta mobilización, sinala unha nova data para outro acto protesta: o vindeiro 23 de febreiro na praza do Obradoiro, en Santiago de Compostela.
València
Dana y vivienda “La crisis de vivienda multiplicada por mil”: la dana evidencia el fracaso de las políticas del PP en València
La dana ha dejado a miles de familias sin hogar. Ante la inacción de las instituciones, han sido las redes familiares las que han asumido el peso de la ayuda. La Generalitat, tras décadas de mala gestión, solo ha podido ofrecer 314 pisos públicos.
Redes sociales
Redes sociales Bluesky, la red social donde se libra la batalla por el futuro de internet
Ni es descentralizada ni está fuera de la influencia de los ‘criptobros’ que han aupado a Trump a la Casa Blanca, pero ofrece funcionalidades útiles para recuperar el interés por participar en redes sociales.