Los Zaza, una comunidad en Turquía en peligro de extinción - 5

Pueblos originarios
Los zaza, una comunidad en peligro de extinción en Turquía

En las remotas montañas del este de Turquía se encuentran representados en distintas comunidades los vestigios de una cultura, lengua y tradiciones con cientos de años que, poco a poco, con la llegada del nuevo mundo, están viendo desaparecer sus costumbres y su historia.

Fotógrafo
IG @_adrisalido

15 ago 2022 06:00

Según algunos expertos, los orígenes de la lengua zaza se encuentran en el norte de Irán, en los alrededores de la zona del Mar Caspio. Sus gentes se desplazaron hacia la región del este de Anatolia entre los siglos X y XII, instalándose mayoritariamente en pequeñas comunidades entre rocosas montañas de la zona que incluso hoy resultan de difícil acceso. Otros investigadores, sin embargo, rechazan esa teoría, promulgando que los zaza han convivido desde muchos siglos antes con las comunidades kurdas de la zona (que hablan el idioma kurmanji) aunque se trata de dos lenguas distintas.

Són muchos los que denuncian que la falta de divulgación de la cultura de las comunidades zazas viene dada por un objetivo interesado por parte de Turquía de tratar de no reconocer, e incluso de eliminar, cualquier mínimo atisbo de identidad que sea distinta de la turca. Este es un hecho que se viene dando desde la misma fundación del país, en 1923, de la mano de Mustafa Kemal Atatürk, que sentó las bases para un país que se alejara del islam más conservador pero a su vez, promulgando un fuerte nacionalismo que desde hace años, intenta minimizar las distintas etnias del Estado como los zazas y los kurdos.

“Los mayores problemas para la comunidad zaza y kurda son la asimilación y la incapacidad para hablar libremente su idioma. Este problema se vive tanto en las escuelas como en las instituciones públicas. Los niños zaza y kurdos hablan su lengua materna desde que nacen hasta que empiezan la escuela, pero cuando llegan a la edad escolar tienen que aprender turco, que es una transición un poco brusca porque la mayoría de los adultos no hablan turco, ni tampoco sus hijos, por lo que el niño que habla turco en la escuela habla zazaki o kurdo en casa. Esta situación crea dificultades para que los niños se adapten o se comuniquen con sus compañeros, profesores y familias”, cuenta Altun, de madre zaza y padre kurdo, graduada en derecho y economía y residente en Gerger (Adiyaman).

En la actualidad se estima que hay alrededor de 1.800.000 zazas, la mayoría de ellos viviendo en ciudades como Diyarbakir, Siverek o Elazig, en pleno corazón de la Anatolia Central. Viven en una sociedad totalmente patriarcal, donde las mujeres pasan el día haciendo tareas domésticas y cuidando de los animales y los huertos de los que consiguen prácticamente todo lo que comen. Los hombres trabajan como mercantes, vendiendo pieles, paja y otros productos de origen animal y vegetal en los distintos pueblos de la zona. En muchas ocasiones, los hombres pasan días fuera de casa mientras las mujeres se ocupan de las tareas en su comunidad y de cuidar de los hijos y a la familia.

“Toda la carga está sobre los hombros de las mujeres: la crianza de los hijos, la vida educativa de los hijos, la economía doméstica, las labores domésticas, cuidar del huerto, la jardinería, etc. En resumen, la carga de trabajo de las mujeres en la sociedad zaza es más pesada que la de otras mujeres que viven en grandes ciudades. Como sus cónyuges van a trabajar fuera del distrito por razones económicas, absolutamente todas las tareas domésticas y de cuidado de los hijos recaen enteramente sobre sus hombros”, explica Altun.

La situación económica en la que se encuentran muchas familias de la comunidad zaza también resulta alarmante, debido a la situación geográfica, a las dificultades económicas del país por la enorme inflación de los últimos meses y a la falta de ayudas sociales para el desarrollo de los poblados en los que viven.

“Las dificultades económicas para los habitantes de la zona son mayores que para otras sociedades. En estas comunidades, los hombres tienen que dejar a sus familias para trabajar en el extranjero debido a problemas económicos, porque en estos pueblos pequeños no hay prácticamente ningún tipo de inversión, están ubicados en tierras poco fértiles, con una tasa de empleo muy baja y no reciben suficiente apoyo del gobierno. Un gran número de miembros de estas comunidades han emigrado durante estos últimos años. Creo que la principal razón es el bajo nivel económico, cultural y de vida. Hay que tener en cuenta que el 90% de las personas que viven aquí sobreviven gracias a la ayuda social”, asegura Altun.

La escasa escolarización de los niños y niñas de estas comunidades supone también un reto, ya que en muchos de estos poblados no hay escuelas y tienen que coger un autobús hasta el pueblo o ciudad más cercano que les supone un coste diario muchas veces inasumible. Es por eso que hay familias que solo pueden permitirse llevar a sus hijos al colegio en días puntuales, hecho que desfavorece el desarrollo educativo de los más pequeños y por tanto, también al futuro de la comunidad.

Muchas familias y jóvenes de las nuevas generaciones de zazas están trasladándose a núcleos urbanos de la zona mayores como pueden ser Adiyaman, Gaziantep o Diyarbakir, con el objetivo de huir de la pobreza y poder aspirar a una vida en mejor, hecho que por otra parte supone que, poco a poco, la cultura y las tradiciones de esta comunidad milenaria vayan desapareciendo.

“Me mudé a Adıyaman por razones de peso. No podía seguir estudiando mientras viviera con mi familia. Tuve que alejarme de mi comunidad para lograr las metas que quería, pero desafortunadamente, trabajar en Turquía es muy difícil y no tengo claro que pueda conseguirlo. Ser policía es mi sueño de la infancia y estoy tratando de realizarlo. Es lo más bonito para mí y si pudiera trabajar de voluntaria como policía sin recibir un salario, lo haría”, dice Söngul, una joven zaza de 22 años que tuvo que marcharse de su aldea, Tillo (Adiyaman), para poder seguir con sus estudios.

La creciente tendencia a la migración de los jóvenes zaza hace prever que un gran número de estas comunidades desaparezcan durante los próximos años. Solo quedarán representadas en los libros de historia y en la memoria de las nuevas generaciones, que irán viendo cómo poco a poco todos los esfuerzos que hicieron sus antepasados por mantener una cultura con cientos de años de antigüedad se desvanecen en un mundo nuevo, más práctico y más moderno pero cada día con menos lenguas habladas y, por lo tanto, menos rico a nivel cultural y de tradiciones.

Los Zaza, una comunidad en Turquía en peligro de extinción - 1
Ampliar
Los Zaza, una comunidad en Turquía en peligro de extinción - 1
Los Zaza, una comunidad en Turquía en peligro de extinción - 1
Los Zaza, una comunidad en Turquía en peligro de extinción - 2
Ampliar
Los Zaza, una comunidad en Turquía en peligro de extinción - 2
Los Zaza, una comunidad en Turquía en peligro de extinción - 2
Los Zaza, una comunidad en Turquía en peligro de extinción - 1
Ampliar
Los Zaza, una comunidad en Turquía en peligro de extinción - 1
Los Zaza, una comunidad en Turquía en peligro de extinción - 1
Los Zaza, una comunidad en Turquía en peligro de extinción - 3
Ampliar
Los Zaza, una comunidad en Turquía en peligro de extinción - 3
Los Zaza, una comunidad en Turquía en peligro de extinción - 3
Los Zaza, una comunidad en Turquía en peligro de extinción - 4
Ampliar
Los Zaza, una comunidad en Turquía en peligro de extinción - 4
Los Zaza, una comunidad en Turquía en peligro de extinción - 4
Los Zaza, una comunidad en Turquía en peligro de extinción - 5
Ampliar
Los Zaza, una comunidad en Turquía en peligro de extinción - 5
Los Zaza, una comunidad en Turquía en peligro de extinción - 5
Los Zaza, una comunidad en Turquía en peligro de extinción - 6
Ampliar
Los Zaza, una comunidad en Turquía en peligro de extinción - 6
Los Zaza, una comunidad en Turquía en peligro de extinción - 6
Los Zaza, una comunidad en Turquía en peligro de extinción - 7
Ampliar
Los Zaza, una comunidad en Turquía en peligro de extinción - 7
Los Zaza, una comunidad en Turquía en peligro de extinción - 7
Los Zaza, una comunidad en Turquía en peligro de extinción - 8
Ampliar
Los Zaza, una comunidad en Turquía en peligro de extinción - 8
Los Zaza, una comunidad en Turquía en peligro de extinción - 8
Los Zaza, una comunidad en Turquía en peligro de extinción - 9
Ampliar
Los Zaza, una comunidad en Turquía en peligro de extinción - 9
Los Zaza, una comunidad en Turquía en peligro de extinción - 9
Los Zaza, una comunidad en Turquía en peligro de extinción - 10
Ampliar
Los Zaza, una comunidad en Turquía en peligro de extinción - 10
Los Zaza, una comunidad en Turquía en peligro de extinción - 10
Los Zaza, una comunidad en Turquía en peligro de extinción - 11
Ampliar
Los Zaza, una comunidad en Turquía en peligro de extinción - 11
Los Zaza, una comunidad en Turquía en peligro de extinción - 11
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
México
EZLN Genealogía del “común” zapatista, política de la liberación
El EZLN celebró junto a sus bases de apoyo unas jornadas conmemorando el 31 aniversario del levantamiento en Chiapas, en el que se hizo reflexión sobre los retos que vive el movimiento. En abril, preparan el encuentro (Rebel y revel), de arte.
Ecuador
Ecuador Leonidas Iza: “No negociamos principios”
El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador y candidato de Pachakutik en la primera vuelta de las elecciones de Ecuador habla en esta entrevista de las exigencias indígenas para la segunda vuelta.
biopablo
16/8/2022 14:46

Los zazaki ni son turcos, ni viven al este de Turquía. Decir eso es muy ofensivo, seguro que no se lo dices a ellos a la cara. ¡No me jodas! La de malabarismos que ha tenido que hacer para evitar escribir la palabra Kurdistan. Se ve el plumero desde lejos :(

0
0
Humanista
15/8/2022 13:33

Turquía, nuestra diversidad Mediterránea, con sus mas o sus menos...

0
0
Bea
15/8/2022 9:47

De bastante interés. Están y no lo sabemos. Darles luz os honra

0
0
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.

Últimas

Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Más noticias
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros
Reducción de jornada
Reducción de jornada Cada vez está más cerca la semana laboral de 37,5 horas
Aprobada hoy en en Consejo de Ministros, la reducción de la jornada máxima legal será tramitada de urgencia en un Congreso que exigirá medidas compensatorias.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.