Los Zaza, una comunidad en Turquía en peligro de extinción - 5

Pueblos originarios
Los zaza, una comunidad en peligro de extinción en Turquía

En las remotas montañas del este de Turquía se encuentran representados en distintas comunidades los vestigios de una cultura, lengua y tradiciones con cientos de años que, poco a poco, con la llegada del nuevo mundo, están viendo desaparecer sus costumbres y su historia.

Según algunos expertos, los orígenes de la lengua zaza se encuentran en el norte de Irán, en los alrededores de la zona del Mar Caspio. Sus gentes se desplazaron hacia la región del este de Anatolia entre los siglos X y XII, instalándose mayoritariamente en pequeñas comunidades entre rocosas montañas de la zona que incluso hoy resultan de difícil acceso. Otros investigadores, sin embargo, rechazan esa teoría, promulgando que los zaza han convivido desde muchos siglos antes con las comunidades kurdas de la zona (que hablan el idioma kurmanji) aunque se trata de dos lenguas distintas.

Són muchos los que denuncian que la falta de divulgación de la cultura de las comunidades zazas viene dada por un objetivo interesado por parte de Turquía de tratar de no reconocer, e incluso de eliminar, cualquier mínimo atisbo de identidad que sea distinta de la turca. Este es un hecho que se viene dando desde la misma fundación del país, en 1923, de la mano de Mustafa Kemal Atatürk, que sentó las bases para un país que se alejara del islam más conservador pero a su vez, promulgando un fuerte nacionalismo que desde hace años, intenta minimizar las distintas etnias del Estado como los zazas y los kurdos.

“Los mayores problemas para la comunidad zaza y kurda son la asimilación y la incapacidad para hablar libremente su idioma. Este problema se vive tanto en las escuelas como en las instituciones públicas. Los niños zaza y kurdos hablan su lengua materna desde que nacen hasta que empiezan la escuela, pero cuando llegan a la edad escolar tienen que aprender turco, que es una transición un poco brusca porque la mayoría de los adultos no hablan turco, ni tampoco sus hijos, por lo que el niño que habla turco en la escuela habla zazaki o kurdo en casa. Esta situación crea dificultades para que los niños se adapten o se comuniquen con sus compañeros, profesores y familias”, cuenta Altun, de madre zaza y padre kurdo, graduada en derecho y economía y residente en Gerger (Adiyaman).

En la actualidad se estima que hay alrededor de 1.800.000 zazas, la mayoría de ellos viviendo en ciudades como Diyarbakir, Siverek o Elazig, en pleno corazón de la Anatolia Central. Viven en una sociedad totalmente patriarcal, donde las mujeres pasan el día haciendo tareas domésticas y cuidando de los animales y los huertos de los que consiguen prácticamente todo lo que comen. Los hombres trabajan como mercantes, vendiendo pieles, paja y otros productos de origen animal y vegetal en los distintos pueblos de la zona. En muchas ocasiones, los hombres pasan días fuera de casa mientras las mujeres se ocupan de las tareas en su comunidad y de cuidar de los hijos y a la familia.

“Toda la carga está sobre los hombros de las mujeres: la crianza de los hijos, la vida educativa de los hijos, la economía doméstica, las labores domésticas, cuidar del huerto, la jardinería, etc. En resumen, la carga de trabajo de las mujeres en la sociedad zaza es más pesada que la de otras mujeres que viven en grandes ciudades. Como sus cónyuges van a trabajar fuera del distrito por razones económicas, absolutamente todas las tareas domésticas y de cuidado de los hijos recaen enteramente sobre sus hombros”, explica Altun.

La situación económica en la que se encuentran muchas familias de la comunidad zaza también resulta alarmante, debido a la situación geográfica, a las dificultades económicas del país por la enorme inflación de los últimos meses y a la falta de ayudas sociales para el desarrollo de los poblados en los que viven.

“Las dificultades económicas para los habitantes de la zona son mayores que para otras sociedades. En estas comunidades, los hombres tienen que dejar a sus familias para trabajar en el extranjero debido a problemas económicos, porque en estos pueblos pequeños no hay prácticamente ningún tipo de inversión, están ubicados en tierras poco fértiles, con una tasa de empleo muy baja y no reciben suficiente apoyo del gobierno. Un gran número de miembros de estas comunidades han emigrado durante estos últimos años. Creo que la principal razón es el bajo nivel económico, cultural y de vida. Hay que tener en cuenta que el 90% de las personas que viven aquí sobreviven gracias a la ayuda social”, asegura Altun.

La escasa escolarización de los niños y niñas de estas comunidades supone también un reto, ya que en muchos de estos poblados no hay escuelas y tienen que coger un autobús hasta el pueblo o ciudad más cercano que les supone un coste diario muchas veces inasumible. Es por eso que hay familias que solo pueden permitirse llevar a sus hijos al colegio en días puntuales, hecho que desfavorece el desarrollo educativo de los más pequeños y por tanto, también al futuro de la comunidad.

Muchas familias y jóvenes de las nuevas generaciones de zazas están trasladándose a núcleos urbanos de la zona mayores como pueden ser Adiyaman, Gaziantep o Diyarbakir, con el objetivo de huir de la pobreza y poder aspirar a una vida en mejor, hecho que por otra parte supone que, poco a poco, la cultura y las tradiciones de esta comunidad milenaria vayan desapareciendo.

“Me mudé a Adıyaman por razones de peso. No podía seguir estudiando mientras viviera con mi familia. Tuve que alejarme de mi comunidad para lograr las metas que quería, pero desafortunadamente, trabajar en Turquía es muy difícil y no tengo claro que pueda conseguirlo. Ser policía es mi sueño de la infancia y estoy tratando de realizarlo. Es lo más bonito para mí y si pudiera trabajar de voluntaria como policía sin recibir un salario, lo haría”, dice Söngul, una joven zaza de 22 años que tuvo que marcharse de su aldea, Tillo (Adiyaman), para poder seguir con sus estudios.

La creciente tendencia a la migración de los jóvenes zaza hace prever que un gran número de estas comunidades desaparezcan durante los próximos años. Solo quedarán representadas en los libros de historia y en la memoria de las nuevas generaciones, que irán viendo cómo poco a poco todos los esfuerzos que hicieron sus antepasados por mantener una cultura con cientos de años de antigüedad se desvanecen en un mundo nuevo, más práctico y más moderno pero cada día con menos lenguas habladas y, por lo tanto, menos rico a nivel cultural y de tradiciones.

Los Zaza, una comunidad en Turquía en peligro de extinción - 1
Ampliar
Los Zaza, una comunidad en Turquía en peligro de extinción - 1
Los Zaza, una comunidad en Turquía en peligro de extinción - 1
Los Zaza, una comunidad en Turquía en peligro de extinción - 2
Ampliar
Los Zaza, una comunidad en Turquía en peligro de extinción - 2
Los Zaza, una comunidad en Turquía en peligro de extinción - 2
Los Zaza, una comunidad en Turquía en peligro de extinción - 1
Ampliar
Los Zaza, una comunidad en Turquía en peligro de extinción - 1
Los Zaza, una comunidad en Turquía en peligro de extinción - 1
Los Zaza, una comunidad en Turquía en peligro de extinción - 3
Ampliar
Los Zaza, una comunidad en Turquía en peligro de extinción - 3
Los Zaza, una comunidad en Turquía en peligro de extinción - 3
Los Zaza, una comunidad en Turquía en peligro de extinción - 4
Ampliar
Los Zaza, una comunidad en Turquía en peligro de extinción - 4
Los Zaza, una comunidad en Turquía en peligro de extinción - 4
Los Zaza, una comunidad en Turquía en peligro de extinción - 5
Ampliar
Los Zaza, una comunidad en Turquía en peligro de extinción - 5
Los Zaza, una comunidad en Turquía en peligro de extinción - 5
Los Zaza, una comunidad en Turquía en peligro de extinción - 6
Ampliar
Los Zaza, una comunidad en Turquía en peligro de extinción - 6
Los Zaza, una comunidad en Turquía en peligro de extinción - 6
Los Zaza, una comunidad en Turquía en peligro de extinción - 7
Ampliar
Los Zaza, una comunidad en Turquía en peligro de extinción - 7
Los Zaza, una comunidad en Turquía en peligro de extinción - 7
Los Zaza, una comunidad en Turquía en peligro de extinción - 8
Ampliar
Los Zaza, una comunidad en Turquía en peligro de extinción - 8
Los Zaza, una comunidad en Turquía en peligro de extinción - 8
Los Zaza, una comunidad en Turquía en peligro de extinción - 9
Ampliar
Los Zaza, una comunidad en Turquía en peligro de extinción - 9
Los Zaza, una comunidad en Turquía en peligro de extinción - 9
Los Zaza, una comunidad en Turquía en peligro de extinción - 10
Ampliar
Los Zaza, una comunidad en Turquía en peligro de extinción - 10
Los Zaza, una comunidad en Turquía en peligro de extinción - 10
Los Zaza, una comunidad en Turquía en peligro de extinción - 11
Ampliar
Los Zaza, una comunidad en Turquía en peligro de extinción - 11
Los Zaza, una comunidad en Turquía en peligro de extinción - 11
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Estados Unidos
Estados Unidos Cuando los indios de todas las tribus ocuparon Alcatraz y otras batallas del ‘Red Power’
Durante los años 60 y 70 un fuerte movimiento indigenista reclamó derechos y dignidad en los EEUU. Leonard Peltier, uno de aquellos jóvenes activistas, podrá morir en su casa tras medio siglo en la cárcel.
Bolivia
Adriana Guzmán “No nos organizamos para que una compañera feminista sea diputada o presidenta”
Esta referente del feminismo comunitario antipatriarcal boliviano critica al actual Gobierno de su país por sus políticas de extractivismo al tiempo que reclama un proceso de reorganización de las comunidades indígenas y feministas.
Amazonía
Pablo Fajardo “Sacrificaron la Amazonía y la vida de la gente por racismo y por la ganancia económica”
El activista y abogado Pablo Fajardo fue elegido hace casi 20 años por la Unión de Afectados por Texaco para el juicio más importante contra la petrolera Chevron. Dos décadas después sigue luchando por la justicia ambiental y social en Ecuador.
biopablo
16/8/2022 14:46

Los zazaki ni son turcos, ni viven al este de Turquía. Decir eso es muy ofensivo, seguro que no se lo dices a ellos a la cara. ¡No me jodas! La de malabarismos que ha tenido que hacer para evitar escribir la palabra Kurdistan. Se ve el plumero desde lejos :(

0
0
Humanista
15/8/2022 13:33

Turquía, nuestra diversidad Mediterránea, con sus mas o sus menos...

0
0
Bea
15/8/2022 9:47

De bastante interés. Están y no lo sabemos. Darles luz os honra

0
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.