Pueblos recuperados
Poniendo la historia de Fraguas en su sitio

Desde el colectivo de repobladores de Fraguas hace ya tiempo que han convocado jornadas de resistencia indefinida para demostrarle a la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha que son muchas. Una resistencia para preparar el pueblo, pero también una resistencia de vida y de tejer redes, dónde ensayar modelos organizativos y aprender unas de otras para seguir construyendo vida.

Fraguas 2
Los nuevos pobladores de Fraguas se reúnen con algunos de los antiguos habitantes de la población. Imagen del Colectivo Fraguas.
Repoblador de Fraguas
10 jul 2019 06:46

Hoy escribimos desde la tristeza y la rabia, porque desde otro sitio no se puede.

En 1969, los últimos habitantes de Fraguas eran obligados a marcharse de sus casas, por medio de expropiación forzosa, sin cumplir ni siquiera la legalidad vigente del régimen franquista del momento —la ley de entidades locales de 1955 establecía que las fuentes, plazas y caminos de los pueblos eran bienes públicos inexpropiables, imprescriptibles e inalienables—. Por medio de decretazo se liquidó un pueblo que llevaba habitado al menos desde el siglo XVIII, cuando ya aparecía en los documentos del Catastro del Marqués de la Ensenada.

Catastro Marqués de La Ensenada by El Salto periódico on Scribd

Este proceso fue llevado a cabo de manera irregular, sin que se conozca el correspondiente expediente que debía justificar la expropiación de su casco urbano, sin que los antiguos habitantes conserven copia de los documentos de expropiación de sus propiedades y bajo coacciones y trucos legales por parte de las autoridades forestales de la época. Directamente, en 1970, el Patrimonio Forestal del Estado registró el pueblo de Fraguas a su nombre como si fuera una finca de monte rústica del pueblo de al lado.

Fraguas en su primer año de abandono, en 1970.
Fraguas en su primer año de abandono, en 1970.

Estos hechos fueron la culminación de un proceso anterior más largo por el que se fue ahogando económicamente la región de la Sierra Norte de Guadalajara al ir prohibiendo progresivamente los usos de suelo tradicionales de agricultura y ganadería en los terrenos que se iban reforestando con pino y que eran los que permitían el modo de vida tradicional de los habitantes de los pueblos más pequeños, que se veían obligados a emigrar a otros pueblos o ciudades y cambiar sus actividades económicas. Desde este momento se borra legal y documentalmente la existencia del pueblo, aunque, como hemos dicho, su existencia puede acreditarse al menos desde 1749. 

Prácticas militares en Fraguas
Prácticas militares en Fraguas entre los años 1975 y 1980.

Ya “en democracia” el pueblo es utilizado para la realización de prácticas militares por parte del Ejército español, empeorando el estado de conservación y derruyendo aún más parte de las edificaciones. El 10 de marzo de 2011 se aprueba la Ley de Declaración del Parque Natural de la Sierra Norte de Guadalajara, que incluye las ruinas de varios pueblos abandonados, pero sin que se revise su catalogación fraudulenta como “monte público”, añadiendo así capas de legislación, pero sin tapar la realidad de los cementerios e iglesias en ruinas de una docena de pueblos que acoge el parque. Los caminos públicos son retocados ligeramente, moviéndolos de sitio como pistas forestales, siendo así posible restringir su paso.

Plano de Fraguas

En 2013, un grupo de personas nos constituimos como Asociación de Repobladoras de la Sierra Norte de Guadalajara y, ante el abandono institucional de las ruinas del antiguo pueblo de Fraguas, algunas de nosotras decidimos, de forma independiente, crear un colectivo informal y okupar las ruinas para comenzar su rehabilitación de cara a desarrollar un proyecto ecologista de vida sostenible y recuperación de la memoria y los saberes borrados del pueblo, con el apoyo de los antiguos vecinos, que ya por estas fechas descubrían con asombro que, al ir a renovar sus documentos oficiales de identidad, les contestaban que Fraguas “había desaparecido” de las bases policiales de datos y que a partir de ese momento su localidad de nacimiento sería Monasterio.

Por los hechos anteriores se nos identificó a seis personas, personándose la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, heredera de las propiedades del Instituto para la Conservación de la Naturaleza (ICONA), como acusación particular. En vez de una falta administrativa por la okupación de una finca se nos acusaba penalmente de usurpación de monte público, daños contra la ordenación del territorio e incluso daños contra el medio ambiente —aunque este delito se cayó en el juicio—.

Rehabilitación de viviendas en el pueblo de Fraguas
Rehabilitación de viviendas en el pueblo de Fraguas. Ecologistas en Acción

A propósito de esto queremos indicar que la zona donde se ubica el pueblo es en realidad, hoy en día, una zona extractivista de explotación maderera, de monocultivo de pino, arrendada a clubs privados como coto de caza. Nuestra actividad no ha hecho más que aumentar la biodiversidad de la zona: estamos en proceso de recuperación de los antiguos frutales y olivares del pueblo, y, en la medida de nuestras posibilidades, hemos realizado reforestaciones con roble autóctono.

El 7 de junio de 2018, la Audiencia Provincial de Guadalajara nos condena a las seis encausadas y encausados a una multa de 6.500 euros por el delito de usurpación y a un año y seis meses de prisión y a una multa de 13.200 euros por el delito de daños contra la ordenación del territorio, además de costear de nuestro propio bolsillo la demolición y el traslado de los residuos del pueblo, trabajos estimados en 30.000 euros, en concepto de responsabilidad civil. Un total de unos 50.000 euros que, en caso de no ser pagados, se transformarían en nueve meses más de prisión, haciendo un total de dos años y tres meses por devolver, literalmente, la vida a un pueblo. 

En su momento manifestamos que no íbamos a pagar con el dinero de los movimientos sociales tal cantidad, desproporcionada e injusta, que, en cualquier caso, podría destinarse en luchar contra la despoblación y no en demoler pueblos, y recurrimos la sentencia a la Audiencia Provincial de Guadalajara.

El 28 de diciembre de 2018, la Audiencia Provincial de Guadalajara desestima el recurso y presentamos un recurso de amparo al Tribunal Constitucional.

El 3 de abril nos reunimos en Toledo con Santos López Tabernero y Juana Velasco —director provincial y secretaria general de la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural— para tratar de llegar a un acuerdo entre las partes, como sugería el juez en el artículo 9 de los fundamentos de derecho de la condena. Les manifestamos que no todas las encausadas y encausados seguíamos viviendo en Fraguas, y nuestra intención de no marcharnos del pueblo y seguir desarrollando el proyecto, proponiéndoles distintos marcos legales en los que podría encuadrarse, cómo ha ocurrido en otros casos similares.

Queremos recordar aquí que en el propio informe preliminar del Plan de Zona de la Sierra Norte de Guadalajara de 2010 de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha se reconoce a Fraguas como una “entidad menor, cuya rehabilitación es posible” y en el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de 2010 —anterior a la entrada en vigor de la Ley del Parque Natural de 2011— también se reconoce en uno de sus puntos la existencia de “varios asentamientos de poblaciones sobre montes públicos” que sufrieron el “éxodo rural masivo” fruto de las políticas de reforestación. Y se aconseja tomar como referente lo conseguido en el caso de La Vereda, dónde, a través de convenios, se ha conseguido restaurar su patrimonio arquitectónico. También es el caso del pueblo recuperado de Umbralejo, proyecto educativo estrella de los Ministerios de Agricultura y Educación, también dentro del parque natural y en dónde en la práctica viven permanentemente sus funcionarios con sus huertas y animales, y pasan hordas de chavales a diario, sin que exista ningún tipo de problema.

Plan de Zona de la Sierra Norte

Volviendo a nuestra reunión con la Junta, se nos emplazó a una segunda reunión entre su gabinete jurídico y nuestros abogados, y se nos dijo que, “mientras fuese legal lo que planteásemos, no tendrían problema en firmarlo”. Tras varias semanas rechazando nuestras llamadas y dándonos largas, hace unos días se nos comunicó que no tenían ningún tipo de intención en reunirse con nosotras.

El 23 de mayo de 2019 se nos notifica que el Tribunal Constitucional no admite a trámite nuestro recurso por carecer de “relevancia constitucional”.

En estos momentos la sentencia ha entrado ya en su fase ejecutoria y se nos ha solicitado el pago de parte de las penas-multas y en cualquier momento podría decretarse el desalojo y la demolición del pueblo —por segunda vez, por parte de las autoridades—, aunque esta depende de un presupuesto de demolición que no llega y que también hemos pedido revisar. Ante estos hechos, hemos solicitado que la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha se adhiera a una moratoria de cinco años a la ejecución de la sentencia, para, en ese tiempo, tratar de llegar a un acuerdo, como consiguieron las compañeras de El Calabacino.

La decisión vuelve a estar en manos de la Junta, que no deja de retratarse con cada nuevo paso que da: no nos quedan ya más posibilidades de defender nuestro caso en ningún tribunal de justicia español, y aunque puede que probemos suerte en tribunales internacionales, por nuestra parte tenemos la decisión ya tomada. Vamos a quedarnos en Fraguas y nos estamos preparando para defender pacíficamente lo construido con tanto cariño.

Tenemos claro que no vamos a marcharnos ya que creemos que nuestra posición en Fraguas está en el lugar adecuado en el momento adecuado. En el centro de profundos debates actuales respecto a la conservación del patrimonio, el extractivismo, la conservación de la naturaleza, el modelo de organización del territorio, la despoblación, el modelo agroindustrial de producción de alimento, la propiedad y la no responsabilización institucional sobre la memoria histórica y las políticas anteriores a su gobierno.

Así que a todas las que leéis esto os pedimos que reflexionéis sobre estas cuestiones y nos acompañéis para evitar que esto ocurra cuando se notifique el desalojo. Hace ya tiempo que hemos convocado jornadas de resistencia indefinida para demostrarle a la Junta que somos muchas. Una resistencia para preparar el pueblo, de trabajo y comprometida, pero también una resistencia de vida, dónde se están produciendo nuevos vínculos y tejiendo redes entre la cantidad de gente que viene, dónde ensayar modelos organizativos y aprender unas de otras, jornadas de trabajo, talleres, veladas, huerta… para, a pesar de todo, pasito a pasito, seguir construyendo vida.

Os esperamos en Fraguas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Burorrepresión
Guadalajara Los “8 de Caixabank” mantendrán su insumisión judicial tras la condena
El Juzgado de lo Penal de Guadalajara les ha condenado en primera instancia por un delito de resistencia a la autoridad y les impone una multa de 7.200 euros.
Derecho a la vivienda
Vivienda Las 8 de la PAH de Guadalajara se niegan a ser juzgadas a puerta cerrada
Desde la Plataforma Antirrepresiva denuncian que la juez ha rechazado que miembros de Amnistía Internacional están presentes en el juicio, que se celebrará el 5 de abril.
Derecho a la vivienda
Desobediencia Caixabank pide tres años de cárcel para ocho activistas de la PAH Guadalajara por una sentada
Ocho activistas van a juicio mañana por una sentada que hicieron en la oficina de Caixabank en Cabanillas del Campo en diciembre de 2017 para reclamar que la entidad no desalojara a una madre y sus dos hijos menores de edad.
#86241
2/4/2021 12:48

Os apoyo de corazón en vuestro sueño. Independientemente de ideologías, los derechos del individuo, el respeto a la naturaleza y la conservación del patrimonio cultural debe prevalecer frente a la voracidad del Estado y los que se amparan en él para sus propios intereses. Seguid peleando.

1
0
#37832
31/7/2019 10:34

Ánimo !!!!!!!!!!!!!!!!

2
0
#37123
12/7/2019 20:23

Si fuera yo no tendría tanta paciencia ni misericordia. Os aplicaría la Ley vigente en toda su extensión y con total contundencia. Siendo así, hace ya tiempo que estaríais desalojados, vuestras construcciones demolidas y regtenerado el paraje natural ocupado. Por lo mismo, muy posiblemente vosotros presos en la cárcel.

2
13
#37140
13/7/2019 15:19

La bilis de la burocracia por encima del racionalismo. En el fondo es simplemente miedo lo que sientes. Lo esperanzador es que siempre habrá alguien valiente. Salud compañero. Aguanta Fraguas!

1
3
anders 11
13/7/2019 18:23

Otro hablando de la ley vigente sin haber leído el artículo!!!
Al colectivo de Fraguas todo mí cariño y muchos ánimos!!!

2
3
#86237
2/4/2021 11:45

¿Tanto te ofende la gente que no es como tú?

0
0
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Últimas

A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Más noticias
Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.