Queer
Un modo de abrazarnos

La poesía queer se levanta contra la Ley del Padre, maldice mil veces la masculinidad heredada, esa trampa antigua. Sabe que la hombría no es más que un señuelo, algo oscuro y terrible de lo que hay que escaparse

'El abrazo' de Genovés
'El abrazo' de Genovés, en la calle Atocha, Madrid Álvaro Minguito
Olalla Castro Hernández
22 mar 2020 06:00

Escribo la palabra “queer” y pienso en algo que golpea e interroga, que examina las identidades de género/sexuales desde la duda y la sospecha, como quien revuelve un cajón. Lo queer es una búsqueda de ‘terceros espacios’ desde los que socavar la lógica dual del poder (eso que Cixous llamó “pensamiento binario machista”); es una forma radical de disidencia contra el patriarcado y su heteronorma. Parte de un deseo de hibridación, de fluidez, que busca destruir las categorías cerradas y señalar la mentira biologicista que marca nuestros cuerpos desde que nacemos tan solo para ponernos a unas por debajo, a otros por encima. Cuando digo “queer” imagino un mapa desmontable, a la manera de Deleuze y Guattari, que solo se cartografía para ser modificado. Imagino una frontera que constantemente se desdibuja y se desplaza, que desplaza con ella los dos territorios que finge separar. Imagino vivir en esa frontera imprecisa, construir allí un hogar.

La poesía queer sabe que el lenguaje del amo es un lenguaje-macho y que el único modo de dinamitarlo es nombrar otra vez, nombrar distinto, buscar otras palabras donde pueda crecer algo, donde pueda, al fin, brotar la idea de un bosque

Lo queer es un modo de pensar sin dejar de moverse (pues es corriendo campo a través como el conejo escapa de los perros y no volviendo a la misma madriguera que estos olfatean). Es una manera de explorar el límite con la única intención de excederlo, porque nunca ha creído que donde el sistema dice fin acabe nada. Esa exploración de los límites desde la que lo diverso (zarza, mano, hueco) se conjura se convierte también en un intento de rebasar los confines de la lengua. La poesía queer sabe que el lenguaje del amo es un lenguaje-macho y que el único modo de dinamitarlo es nombrar otra vez, nombrar distinto, buscar otras palabras donde pueda crecer algo, donde pueda, al fin, brotar la idea de un bosque: “Salgan/ de donde quiera que estén./ Necesitamos reunirnos/ en este árbol/ que no ha sido/ plantado/ todavía” (nos invocaba June Jordan). Huye de la luz-Razón sobre la que se erige la idea de Occidente, de esta estirpe maldita que afila sus bayonetas y sus cantos mientras mujeres, maricones, bolleras, trans, negras, moras, pobres, locas, enfermas, todas las que nos escondemos en los márgenes, seguimos siendo perseguidas y explotadas. La poesía queer se aparta de esa luz que golpea (“Mira las veo muy bien están recogiendo algunas cosas/ abren ruta a tientas van palpando ensayo error llevan/ ojos abiertos pero la luz es dañina”, escribe Sara Torres) y se busca en la umbría (“nuestro crimen/ es solo hacer marcada sombra/ o romper el molde sin vacilar”, dice Adrienne Rich). En la noche más negra del lenguaje encuentra una verdad pequeña, un centelleo de insecto: algo que brilla sin dañarnos los ojos.

La poesía queer se levanta contra la Ley del Padre, maldice mil veces la masculinidad heredada, esa trampa antigua. Sabe que la hombría no es más que un señuelo, algo oscuro y terrible de lo que hay que escaparse: “Si mi padre me dice sé un hombre/ yo me encojo como una larva,/ clavo el abdomen bajo el anzuelo” (dice Ángelo Néstore). Al que nombra como cuerpo-mujer, el Padre le entrega el silencio y un grillete, el miedo, un corsé y un espejo que todo lo deforma. Al cuerpo que identifica como hombre, le exige que esconda el susurro y grite la orden aprendida, que guarde lo suave y se avergüence: “Ahórcate, balanceado entre cada línea que te caligrafiaron: marica./ Entierro bajo el cajón el verso ahembrado./ {sintagma – estigma} / Aquella palabra ya la pronunció el Padre en cada almuerzo/ partiendo el pan que proveía” (escribe Jose de la Vega). La poesía queer borra el estigma, intercambia los cuerpos, los corsés, los nombres, para que las que caemos nos veamos; para que caer sea también un modo de abrazarnos.

Arquivado en: Poesía Queer
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Antipunitivismo
Antipunitivismo Las malas víctimas responden
Este texto lo firmamos dos malas víctimas, comprendiendo con ello sujetos que deciden disputar tal categoría.
Queer
Proclama Los monstruos hablan
Este blog surge con la idea de dar cabida a todos esos monstruos o ideas que no pueden entrar dentro de los límites de respetabilidad de la izquierda progresista.
Opinión
Cuidados ¿Abolimos el género o reescribimos la teoría queer con mirada perinatal?
Debemos reflexionar sobre el sistema sexo-género en relación a los cuidados de las infancias y pensar cómo hacemos compatible los debates identitarios con las responsabilidades individuales y colectivas de sostener la vida.
#51603
22/3/2020 18:43

Madre mía, si alguien es capaz de leer esta misandría merece acompañar a esta poetisa a un centro psiquiátrico.
Realmente hay gente pululando por la sociedad con estas ideas??
da miedo

6
24
#52893
25/3/2020 23:56

Gracias por tu aportación, crack

12
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.