Racismo
El reemplazo ya está aquí, hagan sitio

Un par de reflexiones caprichosas sobre eso de aliarse para disputar su lugar a quienes quieren ganar siempre.
Colegio de primaria en Madrid 4
Colegio de primaria en Madrid Álvaro Minguito
Sarah Babiker
19 jul 2022 06:00

Era todavía junio, el año escolar estaba por concluir, las niñas llevaban un par de semanas dando la tabarra con el vestuario del acto de final de curso. Y ahí estaban todas las clases, desde los de tres años a sexto de primaria, desplegando coreografías desparejas en un patio de colegio público con potencial para la insolación al nivel de la futura Puerta del Sol. Madres y padres le habían robado un rato a la jornada laboral para poder ver y grabar a sus retoños bailando músicas latinoamericanas o bandas sonoras de las pelis de Disney de última hornada (algunas eran ambas cosas). Un par de chavales de 11 o 12 años, preadolescentes racializados con acento de Usera, ejercían de presentadores, en ese cole donde todas las profes son blancas, mientras las alumnas y los alumnos son de casi todas partes, reflejo de un barrio mutado, un vecindario planetario.

La directora dijo algo sobre los niños que bailaban ese día, y sobre los alumnos que se irían al año siguiente, y los que vuelven cada tanto, ya mayores, a saludar a sus maestras. Algo de cariño y de familia, del orgullo que se le agitaba dentro, tras tantos años viéndolos crecer, devenir. Son nuestros niños dijo, mientras madres y padres y algunos abuelos rodeaban el espectáculo. De curso en curso, post-bebés y preadolescentes comenzaron a bailar en ese patio de colegio periférico, donde nadie es exótico y todos son distintos; y es que cualquiera que se pare a ver a niños intentando bailar una coreografía, atentos a las instrucciones de sus profes de música, podrá apreciar qué única es cada personilla, cómo la unicidad de cada cual se expresa en el baile. Puede parecer cursi y manido, pero en realidad es prometedor y salvaje, detenerse una a una, uno a uno, admirar cada una de esas subjetividades danzantes.

Imaginé batallas comunes y alianzas para preservar el futuro de las hijas y los hijos de todos, una batalla transversal e imprescindible para pujar por el reemplazo necesario, el de las viejas élites que racanean lo de todos, que esperan cosechar del miedo que siembran

Sonaba distorsionada la banda sonora de encanto, y un niño de cuatro años se despistaba y erraba todos los pasos, poco después, una chiquita on fire bailaba a toda velocidad, un ritmo más bien calmo, y yo pensaba, ganas de amargarse la mañana, en los alarmistas del gran reemplazo. Esos que expanden el miedo hacia que las cosas cambien, que las poblaciones se mezclen, que los mapas se actualicen. Pensaba en lo útil que es esa homogeneidad imaginaria a la que apelan para atizar miedos y denegar la vida que avanza y se transforma. Y allá, viendo sucederse los pasos de baile, los saltos y los tropiezos, pensaba en lo lejos que hay que estar de todo, lo lejos que hay que querer preservarse de todo, para concebir a los niños que bailan en el patio del colegio y sus madres que le roban unas horas al trabajo, y sus padres que aplauden bajo el sol, como una amenaza.

Mientras los de sexto, algunos muy altos y otros chiquititos se entregaban al último baile de primaria, me agitaba pensar que les tocaría enfrentarse de una forma menos cariñosa, más impregnada de los humores reaccionarios y la politización miedosa de afuera, a la educación secundaria, en el ecosistema escolar de Madrid, maquinaria segregadora donde las haya. Que la diversidad tan celebrada en el cole de primaria era solo un espejismo previo a la estratificación social y económica que el modelo neoliberal que Ayuso apuntala, entre chascarrillos y chorradas, entre desfinanciación de la escuela pública y dopaje financiero en forma de becas para quienes ya tienen acceso a coles privados y entornos elitistas.

Miré a los demás padres y madres del centro, a los autóctonos de clase media, progresistas la gran mayoría, pues en Madrid hay que ser progresista para ser una familia blanca de clase media y llevar a tus hijos a un cole público de Usera. También a las familias blancas de la Usera obrera, a las y los migrantes de clase media y a aquellos más precarizados. E imaginé batallas comunes y alianzas para preservar el futuro de las hijas y los hijos de todos, una batalla transversal e imprescindible para pujar por el reemplazo necesario, el de las viejas élites que racanean lo de todos, que esperan cosechar del miedo que siembran, que de un lado se chupan privilegios y del otro niegan derechos.

Miré a los niños y las niñas que bailaban en anárquica armonía y quise que no se dejasen homogeneizar ni domar, pues el poder nos quiere iguales en nuestros deseos y nuestros miedos, alejados, pensando que el futuro se obtiene sacrificando a otros, que la solidaridad o la cooperación son cosas de peligrosos comunistas o comeflores ilusos. 

En estos tiempos irrespirables, creo que es necesario ser un poco iluso, y un poco loca, pero sobre todo, identificar los mecanismos con los que el poder busca perpetuarse, en la educación, en el parlamento o en los medios

Han pasado semanas de aquel baile infantil, ha arreciado el verano. Durante la ola de calor nos ha dado un ataque de bochorno escuchando a los hombres de siempre, con sus trajes de siempre, y sus chascarrillos de siempre confabular para evitar otro reemplazo, otra disputa al menos por hacerse un lugar: la de aquellas y aquellos que se comprometieron una vez a acabar con el régimen del 78, que creyeron que podrían hacerse un sitio en las instituciones y empezar a transformarlas desde ahí, y por ello consiguieron el apoyo de mucha gente.

Quizás no tenga nada que ver, quizás sea el efecto del calor en estas neuronas sin aire acondicionado que las mime, pero mientras debatíamos en El Salto sobre cómo reaccionar a esos audios que mostraban las malas artes del poder para no ceder ni una pizca de terreno, mientras leía los comentarios de apoyo —provenientes de tantas voces dispersas, de tantas compañeras de camino conocidas o anónimas, colectivos y personas plurales, heterogéneas—, después de que se anunciara la decisión de no mezclarse ni un poco con todo eso, no pude evitar pensar en las niñas y los niños del colegio y sentir fe por lo que cambia y gritar para dentro: pues sí, señores, que empiece ya el baile, habéis estado demasiado cómodos. Hemos venido a reemplazarlo todo.

Hace calor, soy ilusa, relaciono cosas a lo loco, pues sí. Pero también, en estos tiempos irrespirables, creo que es necesario ser un poco iluso, y un poco loca, pero sobre todo, identificar los mecanismos con los que el poder busca perpetuarse, en la educación, en el parlamento o en los medios. Y buscar alianzas que los impugnen hasta debajo de las piedras.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Sevilla
Komando G “Sin las mujeres, el barrio se pararía”
El Komando G es una red feminista ubicada en el Polígono Sur de Sevilla en la que participan vecinas y mujeres representantes de entidades sociales que busca ser un espacio de cuidados y reivindicación para todas las mujeres del barrio.
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.