Racismo
Por un antirracismo que no dependa del gran capital 

La sostenibilidad de muchas organizaciones antirracistas de América Latina y el Caribe depende, en gran medida, de la ayuda al desarrollo de la cooperación internacional o del supuesto altruismo o filantropía de las élites económicas.
Bolsa dinero
15 jun 2024 06:00

La precariedad que genera el racismo en las personas no simplemente afecta a sus condiciones materiales sino también a sus posibilidades de resistencia y de lucha. Es por ello, que el ejercicio de auto organización y autonomía en los procesos de la defensa de los derechos se verá condicionado por los recursos limitados con los que se parte. Ante esta falta de recursos, toca salir a buscarlos.

La sostenibilidad de muchas organizaciones antirracistas de América Latina y el Caribe depende, en gran medida, de la ayuda al desarrollo de la cooperación internacional o del supuesto altruismo o filantropía del gran capital. Y esto es clave para entender dónde se encuentra el antirracismo y hacia dónde va. Y es que, un antirracismo que bebe su financiación, y por lo tanto su sostenibilidad y producción, precisamente del gran capital o de Estados imperialistas o colonialistas, siempre estará atado, en mayor o menor medida, de pies y manos. 

No vengo a plantear aquí la necesidad de que ese antirracismo deba negarse a estos procesos de financiación, cómo tampoco pretendo decir que esas organizaciones no sean conscientes de esa dependencia y cómo marcan sus agendas políticas. Pero la realidad es que los vínculos por una dependencia no casual, limita y pone en cuarentena la demanda efectiva antirracista. Lo cierto es que entidades como la Fundación Ford u Open Society Fundation, por citar dos ejemplos, no tienen ningún interés antirracista real. Lo siento, a George Soros no le interesa el antirracismo. Es más, su propia existencia choca con el sentido del antirracismo político frente al capitalismo racial. Estas entidades nunca financiarían agendas que pongan en cuestión su propia existencia. Sería algo ilógico. El capital es en sí mismo racista, y ellos son el gran capital.

Nos encontramos que las agendas están condicionadas por los grandes capitales. Y eso solo refuerza y reproduce los antirracismos liberales y capitalistas

Se trata de los mismos capitales que hacen parte del aparato que mina los Estados y sus capacidades repercutiendo en el acceso a derecho de las personas. Sobre todo, en contextos donde las deudas externas son mayores que las denominadas ayudas al desarrollo. También está la complicidad de esos mismos Estados o entidades privadas con las empresas que hacen negocio a costa de los recursos, los territorios y las clases trabajadoras racializadas de los países de la región.

Así nos encontramos que las agendas están condicionadas por los grandes capitales. Y eso solo refuerza y reproduce los antirracismos liberales y capitalistas. Un antirracismo liberal que vive en sintonía con estas entidades de multimillonarios blancos que a través de sus fundaciones se lavan la cara mientras perpetúan un sistema económico político que refuerza la división racial del trabajo y las condiciones de explotabilidad de las personas racializadas.

Está dependencia no es inocente o casual, sino que parte de la misma estructura y del mismo juego que permite el modelo. El capitalismo racial convive perfectamente con este funcionamiento, con estas agendas y estás lógicas. Lleva incluso a convertir el antirracismo en una suerte de negocio de una “industria” del activismo, incluso de su oeneginizacion tratando de despolitizarlo o blanquearlo. 

Racismo
Frantz Fanon Por una decolonialidad combativa
“Cada generación, dentro de una relativa opacidad, tiene que descubrir su misión, cumplirla o traicionarla".

Por eso las agendas radicales quedan por fuera y existen brechas incluso dentro de los propios movimientos socio políticos. Se consolidan así jerarquías de organizaciones, de personas y personajes que incluso son instrumentalizadas desde los espacios de poder blancos. Premios, determinadas becas selectivas o reconocimientos puntuales son parte del aparataje simbólico del blanqueamiento y la generación de líderes y lideresas afrodescendientes afines a ese capital o convenientes con él. Figuras políticas que se vuelven necesarias para el aparato pero que a la vez se las envuelve en una falsa imagen de radicalidad.

Este tipo de sumisión, y reitero que, sin la intención de restar agencia a las organizaciones políticas antirracistas, se produce ante la ausencia de financiación pública. Y frente al problema de la sostenibilidad de la lucha muchas organizaciones para poder subsistir y construir terminan en los brazos de ese gran capital. Ese mismo que despoja los territorios, que enfrenta el sindicalismo o que refuerza el sistema geopolítico de centro-periferia. Un gran capital que encuentra uno de sus centros principales importante en Estados Unidos y que financia gran parte de todos los procesos del antirracismo liberal en todo el continente.

El gran capital representa la blanquitud, independientemente de si ese capital está en manos de una persona racializada o no, y nunca estará del lado de agendas abolicionistas, verdaderamente reparadoras

En la distribución desigual de la riqueza a partir de los lugares de patrimonio de poder económico, político y simbólico establecidos desde el proceso de reconfiguración constante del capitalismo racial moderno está la explicación de la dependencia económica de agentes externos para estas organizaciones. Sobre todo, cuando las aspiraciones políticas y sociales de estas organizaciones son en planos más amplios y con miras nacionales y no meramente locales. Esa subordinación es reflejo del proceso histórico y difícilmente va a cambiar. Ni siquiera supondría una diferencia que las organizaciones dependieran de una suerte de capitalismo negro. Ejemplo de ello es Estados Unidos donde un racismo reforzado y reformulado convive perfectamente con ciertas burguesías negras que financian procesos políticos que a fin de cuentas no ponen en peligro los cimientos de las estructuras de opresión. Por eso la ideología es clave en cada uno de los procesos, en cada una de las alianzas, en cada una de las hojas de ruta, de las herramientas y de los objetivos. De ahí que la batalla ideológica dentro del antirracismo es tan pertinente como en cualquier otro escenario de conflicto político.

El gran capital representa la blanquitud, independientemente de si ese capital está en manos de una persona racializada o no, y nunca estará del lado de agendas abolicionistas, verdaderamente reparadoras, anticapitalistas, anticoloniales y antiimperialistas. Lo demás es estética, cuento, continuidad y forma parte del mismo ejercicio de reformulación histórico y orgánico del capitalismo racial. 

Este es el enredo en el que muchas organizaciones se ven atrapadas para poder mantenerse a flote. Unas se niegan a aceptar esa dependencia, otras tratan de instrumentalizarla, algunas conviven tranquilamente con ello. No es fácil. Pero algo está claro, nunca un esclavista financió el cimarronaje. Tampoco lo va a hacer ahora.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Represión
Policía infiltrado Archivan la denuncia por las amenazas del policía infiltrado Juancar
La jueza Sánchez Hernandez decreta el sobreseimiento provisional de la causa pese a reconocer en su auto de instrucción que existe el delito.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
El Salto Radio
El Salto Radio Acampada propalestina de Huelva: “Es increíble ver cómo hay gente que justifica el genocidio”
Emitimos estas Señales de Humo en medio del Campus de El Carmen, de la Universidad de Huelva, donde hay un grupo de estudiantes acampado hace varias semanas para denunciar el genocidio que se está perpetrando en Palestina.
Literatura
Pedro Feijoo “A crispación é a emoción na que máis se inviste. Aos medios interésalles que teñamos un inimigo”
O escritor gañou hai uns meses o Premio Xerais con 'Ninguén contará a verdade', unha ficción ancorada na historia recente do poder político e a corrupción na que calquera pode atopar referentes reais: de Feijóo a Rueda pasando polos seus fontaneiros.
Argentina
Extrema derecha Milei recibe dos medallas en Madrid en un nuevo viaje “no oficial” sufragado con dinero público
El presidente argentino vuelve a España entre acusaciones cruzadas con el Gobierno de Sánchez, medallas de Díaz Ayuso y la extrema derecha y una concentración para denunciar la crisis social que ha desencadenado su gestión ultraliberal.
Alquiler
Alquileres Barcelona anuncia que no renovará más de 10.000 licencias de pisos turísticos
Collboni ha explicado que antes de noviembre de 2028, fecha máxima en la que caducan las licencias turísticas, se convertirán en pisos residenciales.
Personas refugiadas
Personas refugiadas 120 millones de desplazadas: cada vez más gente debe irse de su tierra, la comunidad internacional no responde
Mientras crecen los factores de expulsión que empujan a la gente a dejar su hogar, los estados fallan a la hora de atender las necesidades de las personas refugiadas, dificultando el acceso a la protección internacional.
Pensamiento
Guy Standing “La izquierda debe reinventarse o tendremos otro periodo fascista”
Con una mirada aguda sobre las relaciones laborales o los mecanismos de acumulación del neoliberalismo, Standing llama a propuestas radicales que ofrezcan a las personas un futuro mejor, frente a las fallidas fórmulas de la socialdemocracia.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Comunidad de Madrid
Análisis La trampa de Ayuso en la Ley Mbappé: no obliga a los ricos a invertir en España
La deducción del IRPF por inversiones de nuevos contribuyentes procedentes del extranjero no asegura que se genere ni un sólo empleo ni se invierta ni un sólo euro en la Comunidad de Madrid ni en el país.
Comunidad de Madrid
Sierra de Madrid Vecinos de El Boalo, Cerceda y Mataelpino marchan contra el año de gobierno ‘de la motosierra’
Más de 300 vecinos de Bocema se manifestaron contra la cancelación de numerosos servicios a la ciudadanía, tras el año de gobierno de derechas.
Crisis climática
Análisis Jugando con el clima en Bonn
Aunque muchos gobiernos puedan creer que ganan algo con sus posiciones, la realidad es que están atrapados en una versión climática del dilema del prisionero.
Palestina
PALESTINA Petiscos para pedir o cese do apoio da USC a Israel
A Asemblea Internacionalista do Estudantado de Compostela organiza unha xornada de portas abertas na xerencia da USC para pedir que se aproben as demandas contra o xenocidio.
El Salto Radio
El Salto Radio Señales de Humo: recopilatorio de la temporada
Ofrecemos en este último programa de la temporada un recopilatorio y resumen de lo que ha dado de si la temporada de Señales de Humo, la primera que se difunde en El Salto Radio.
Ecología
Euskal Herria La expansión del Guggenheim a Urdaibai avanza con la demolición de la histórica fábrica Dalia
Las obras para el desmantelamiento de la histórica cubertera ya están en marcha. Vecinas y asociaciones siguen luchando para detener un proyecto que, antes de las elecciones, había quedado en stand by.
Gobierno vasco
Gobierno Vasco Imanol Pradales ya es Lehendakari
La legislatura del Parlamento Vasco echa a andar con un parlamento igualitario donde el Lehendakari será un hombre y el jefe de la oposición también.
Ocupación israelí
Universidad pública La UPV/EHU ante el genocidio de Israel en Palestina
La masacre 'high-tech' es posible por las complicidades políticas, académicas y empresariales de una gran parte de estados que se autoproclaman democráticos

Recomendadas

Grecia
Personas refugiadas Grecia, cuando las personas con estatuto de refugiadas no acceden a ninguna protección
Procedentes del Congo y Camerún, Rosario y Virginie fueron víctimas de matrimonio forzoso, de tortura, de trata de personas con fines de explotación sexual, de la guerra. Sus historias revelan la crueldad de las políticas europeas.
Renta básica
Ingreso Mínimo Vital Resultados limitados y mucho sufrimiento: España deberá responder por el IMV ante la UE
Colectivos y personas afectadas han presentado una reclamación colectiva contra la administración por infringir la Carta Social Europea por su gestión de una prestación que, denuncian múltiples actores, tiene un alcance muy inferior al prometido.
Unión Europea
Unión Europea El giro Von der Leyen en política de fronteras y el 'modelo Ruanda'
La actual estrategia de Bruselas se basa en pagar a terceros países en África y Asia para que contengan la llegada de migrantes sin garantizar que se respeten los derechos humanos.
Migración
Fronteras Libia-Creta, la nueva ruta migratoria del Mediterráneo Oriental
Recientemente, una nueva ruta migratoria se ha dibujado en los mapas del Mediterráneo Oriental, la que une Libia con las islas griegas de Creta y Gavdos, ajenas antes al trasiego migratorio.