Racismo
El uso policial del perfil racial: “un problema endémico”

Desde sindicatos policiales se argumenta que el uso del perfil racial no existe, negando así las experiencias, quejas y denuncias de quienes lo sufrimos o lo hemos sufrido, porque según justifican, no está reflejado en cifras de denuncias al respecto.

No racismo
Periodista e investigador sobre perfilamiento racial para Rights International Spain
30 dic 2020 06:00

Diferentes sindicatos policiales y asociaciones de guardias civiles cargaron contra una campaña en contra de la discriminación por motivos racistas, lanzada por el Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica dependiente del Ministerio de Igualdad, al considerar que ésta cuestionaba su “profesionalidad”. La respuesta por parte de quienes son objeto del perfilamiento racial no se hizo esperar y desde diferentes ámbitos de la sociedad se compartieron en redes sociales experiencias al respecto, a través del hashtag #NoSomosUnCasoAislado.

En concreto, lo que ha levantado la indignación de los sindicatos mayoritarios de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (FCSE), entre los que se encuentran la Confederación Española de Policía (CEP), la Unión de Guardias Civiles (Unión GC), el Sindicato Unificado de Policía (SUP) o Justicia Policial (Jupol), son los carteles de la campaña en los que aparece, entre otros, un chico negro con un escrito que dice: “me han identificado por mi color de piel u otros rasgos físicos sin una razón objetiva”.

En la normalidad, tanto la vieja como la nueva, los cuerpos policiales son la forma de gestionar la diversidad racial en el Estado español. Hablamos de raza, para hablar de racismo, como primer paso del reconocimiento necesario para poder confrontarlo. Como ya escribí antes, el racismo no es un virus, sino una construcción histórica que condiciona todos los aspectos de la vida de las personas no blancas tanto a nivel social, como económico y político.

Desde estos sindicatos, se argumenta que el uso policial del perfil racial no existe, negando así las experiencias, quejas y denuncias de quienes lo sufrimos o lo hemos sufrido, porque según justifican, no está reflejado en cifras de denuncias al respecto. Un argumento tramposo, debido a que implica que quienes sufren una identificación racista, acudan a la misma policía que los ha identificado para denunciar que han actuado bajo parámetros racistas. Omitiendo que si no se hace, es por la escasa confianza en las instituciones, en parte debido a este tipo de controles.

La denuncia es además, un recurso más que improbable para quienes no poseen una situación administrativa regular, porque acudir a denunciar puede suponer una multa administrativa y una orden de expulsión del país. Lo que nos invita a cuestionarnos, por qué desde el Gobierno e instituciones, no se recoge información en este sentido, introduciendo herramientas que arrojen datos desglosados en raza y etnia, anonimizados para preservar la identidad de las personas afectadas. Que el Ministerio de Interior niegue constantemente la existencia del uso policial del perfil racial, nos aporta algunas respuestas.

Resulta paradójico que estos sindicatos que hoy niegan lo evidente y con frecuencia piden datos, sean los mismos que usaron todas sus herramientas e influencias para acabar, en 2019, con un proyecto de Ciudad Lineal, que pretendía estudiar cómo se estaban dando las identificaciones y cacheos en este distrito madrileño. Se trata de una herramienta demandada por diferentes organismos de protección de los derechos humanos, incluido el Defensor del Pueblo. En este sentido, el anterior consistorio implementó en su forma piloto unos Formularios de Inscripción Policial (FIP) que el agente municipal debía rellenar tras cada actuación, indicando entre otros aspectos, la nacionalidad de la persona controlada. El protocolo finalizó con la llegada del nuevo gobierno municipal, ya que eliminarlo fue la primera medida que se tomó, tal y como prometió en campaña el actual alcalde, José Luis Martínez-Almeida, a estos mismos sindicatos.

En 2018, el Grupo de Trabajo de Expertos sobre los Afrodescendientes concluyó que el uso de los perfiles raciales es un problema endémico. Mientras que la Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia afirmó que la discriminación racial por parte de las fuerzas del orden es un problema continuo

Los datos, si están ahí es gracias a los diferentes organismos y organizaciones independientes que los han recogido durante los últimos años para visibilizar y denunciar el uso de perfiles raciales por parte de la policía. “Un problema endémico”, tal y como concluyó el Grupo de Trabajo de Expertos sobre los Afrodescendientes tras su visita a España en 2018. Ese mismo año, la Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia (ECRI) fue contundente al afirmar que “la discriminación racial por parte de las fuerzas del orden es un problema continuo”. Así mismo, el pasado mes, la Comisión de Igualdad de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa presentó una resolución e informe sobre el perfil étnico, según el cual, la práctica discriminatoria de la elaboración de perfiles étnicos, es “generalizada” en toda Europa.

Los datos que no interesan a los sindicatos policiales 

El uso del perfil étnico está muy extendido en toda la Unión Europea. Según las conclusiones del informe de la Agencia de Derechos Fundamentales de la UE “Ser negro en la UE”, publicado en 2018, el 24% de las personas encuestadas afirmó que había sido detenido en los cinco años anteriores a la encuesta; entre ellas, el 41% consideró que la parada fue por perfilación racial.

En España, a partir de 2007 se implementó en la Policía Municipal de Fuenlabrada el Protocolo de Identificaciones Policiales Eficaces (PIPE), una herramienta que se ha hecho extensible a unos cuantos (pocos) municipios en todo el Estado español, que recoge datos que incluyen nacionalidad y número de controles con resultados positivos en términos policiales, como una detención o una multa. Descubrieron que las personas marroquíes tenían 6,3 veces más posibilidades de sufrir un control policial frente a un español, pero la tasa de acierto en el segundo caso era más elevada que en los primeros. Y eso que los datos recogidos no hablan de raza o étnia, sino de nacionalidad.

Si tomamos en cuenta los datos ofrecidos por el informe Identificación policiales por perfil étnico en España, elaborado en Valencia en el 2013, las personas gitanas fueron identificadas hasta 10 veces más que los blancos europeos, las personas magrebíes 7,5 veces más y las Afro-latinoamericanos hasta un 6,5 más. Si nos vamos a Andalucía, en concreto a Granada, en el año 2016, la Asociación Pro Derechos Humanos realizó un estudio de observación directa de los controles policiales en la principal estación de autobuses. Los resultados ofrecieron las siguientes tasas de riesgo, siendo 1 el total de paradas policiales que puede sufrir una persona blanca: negro 42:1, gitano 12:1, árabe (magrebí) 10:1, latinoamericano 8:1. Por su parte, SOS Racisme Catalunya publicó en 2019 un informe sobre las identificaciones policiales por perfil racial, según el cual por cada persona con nacionalidad española que se identifica son 7,4 los extranjeros a los que la policía requiere la documentación.

Durante el primer Estado de alarma en España, el 70% de las personas que denunciaron identificaciones por perfil racial (33 de un total de 47), además fueron objeto de brutalidad policial tras ser identificadas

Este mismo año, desde el Equipo de implementación Afrodescendiente y Rights International Spain publicamos el informe “La crisis sanitaria del Covid-19: racismo y xenofobia durante el estado de alarma en España” para visibilizar el racismo estructural e institucional en las medidas de confinamiento. En él se resalta que más del 70% de las personas que denunciaron identificaciones por perfil racial (33 de un total de 47), además fueron objeto de brutalidad policial tras ser identificadas. En este informe, se dan además algunas directrices desde las que abordar la problemática: la creación de un mecanismo de supervisión policial independiente, especializado y accesible, la prohibición explícita por ley del uso de perfiles raciales y el establecimiento de límites claros para parar y registrar, así como la implantación en todo el territorio español de programas PIPE.

El Estado español siempre de perfil 

En el año 2009, después de décadas en las que la justicia española no vio vulneración alguna y el Tribunal Constitucional (TC) defendiera que parar a una persona en virtud de su apariencia racial, era razonable, el Comité de Derechos Humanos de la ONU condenó a España por el control de identidad a Rosalind Williams, una mujer afroamericana, identificada en 1992 “únicamente en razón de sus características raciales”. Además, el Comité dictaminó en contra del órgano español, que no se pueden efectuar controles basados en características físicas o étnicas, al no considerarse indicios de su situación administrativa en el país, por lo que estas prácticas no se justifican tampoco en materia de control migratorio. 

En la actualidad, el Estado español se encuentra a la espera de la resolución sobre una demanda ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) por la detención arbitraria de Zeshan Muhammad, un joven pakistaní al que un agente de la Policía Nacional paró en el año 2013, “por ser negro y punto”, tal y como le contestó tras solicitar este explicaciones sobre la razón del control. La justicia española miró de nuevo hacia otro lado, por lo que Zeshan tuvo que acudir a la máxima autoridad judicial en Europa.

Es hora de que las instituciones dejen de mirar a otro lado cuando se acude a ellas para denunciar controles racistas, es hora de que la sociedad en general no mire para otro lado, ni se justifique en el estereotipo racista cuando observa a un agente identificar y cachear a una persona no blanca únicamente en sospecha de unas características étnicas o raciales. Es hora de que nos posicionemos de forma clara y contundente contra el perfilamiento racial. Una práctica que genera enormes consecuencias en la vida de quienes la sufren. El Estado español debe dejar de mirar de perfil.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Bilbao
Padrón Social Erroldaren Korrika recorre Bilbao para exigir padrón para todas
La iniciativa forma parte de una campaña sostenida que reclama un padrón para todas las personas residentes
O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
#78605
30/12/2020 23:34

El racismo nunca se va a terminar, la discriminación basado en la raza siempre existirá, al menos hasta que el ser humano siga existiendo.

1
2
#78680
1/1/2021 21:53

Y, sin embargo, el racismo no ha existido siempre. La discriminación sí, pero la que viene por la melanina y que antepone la blancitud es relativamente reciente (unos 500 años). Así que lo que dices no es cierto, es derrotista y estatusquista. Hay que aspirar a más.

2
0
#78538
30/12/2020 13:26

Hace unas pocas semanas íbamos mi pareja y yo por la Gran Vía de Madrid. Unos pocos metros más adelante había un cajero donde había unos seis chicos racializados, uno de ellos sacaba dinero mientras el resto esperaba, charlando, como hacen los chicos que rondan la veintena. Al ver que pasaba un furgón de policía a su lado me imaginé lo peor: efectivamente, pararon en seguida y se bajaron todos los policías de la lechera. Pusieron a todos los chicos contra la pared y les empezaron a registrar. ¿Motivo? Ninguno aparente, no estaban haciendo absolutamente nada diferente del resto de los transeúntes. ¿Razón? Que eran chicos racializados.

Mi pregunta es qué podemos hacer en esos casos. Mi primera reacción sería grabar para documentar los hechos, pero conociendo la impunidad y los abusos de la policía en España, siempre temo por mi seguridad. ¿Qué se puede hacer en estos casos?

0
1
GuilleHuman
19/5/2023 11:54

Aquí puedes encontrar información útil y consejos: https://www.pareudepararme.org/guia-ca/
Un abrazo
Guille

0
0
#78583
30/12/2020 17:16

Documentarlo es una estrategia, intentando no ser visto pues te podrían multar y podría cabar mal.

0
2
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.