Reciclaje
Bioplásticos: un prefijo que confunde

Los biopolímeros se perfilan como sucesores de los plásticos convencionales. Sin embargo, pocas personas saben qué son y demasiadas idealizan sus cualidades.

Bioplástico
Mensajes en dos post-it hechos con bioplástico. Foto de Thornet.
3 mar 2018 07:34

Hace más de un siglo, el científico belga Leo Hendrik Baekeland sintetizó un material de propiedades únicas hasta el momento: se podía moldear con facilidad hasta convertirse en sólido rígido, no conducía la electricidad, era insoluble al agua y otros solventes, y además era ligero. Se trataba del primer plástico sintético, la baquelita, y uno de los precursores de la revolución tecnológica moderna. Desde entonces se han producido aproximadamente 8.300 millones de toneladas de diferentes polímeros.

Pero los plásticos, tal y como los conocemos, tienen los días contados: el recurso fósil con el que se fabrica la mayoría, el petróleo, es limitado, y a corto o medio plazo, dependiendo del experto al que se consulte, su extracción será inviable. Al mismo tiempo, cada vez generan un mayor impacto ambiental: son materiales difíciles de biodegradar y reciclar que se están acumulando en el entorno y convirtiendo en el alimento de todo tipo de seres vivos. Según un reciente estudio en 30 años habrá más plásticos que peces en el mar. Además, su fabricación y eliminación liberan cantidades ingentes de gases de efecto invernadero que aumentan la contaminación y la temperatura del planeta.

Para lidiar con esta problemática, la industria del plástico ya ha encontrado un sustituto: los bioplásticos. Una diversa familia de materiales, en principio menos contaminantes que los plásticos convencionales, y la mayoría renovables, que pretenden satisfacer la demanda de aquellos consumidores cada vez más comprometidos con el medioambiente.

Sin embargo, la Agencia Alemana de Recursos Renovables asegura que los usuarios no entienden qué son los bioplásticos y tienden a idealizar sus propiedades. Y no es de extrañar, ya que el prefijo “bio” agrupa a una gran variedad de polímeros.

La mayoría de personas creen que todos son biodegradables y que, en caso de acabar el medioambiente, la ‘naturaleza’ los descompondrá. Pero no es así: sólo se degradan de forma biológica el 23,2%, como el poliácido láctico (PLA) o el polihidroxialcanoato (PHA), que se emplean en aplicaciones de vida útil corta. Además, prácticamente ninguno se descompone en condicionales naturales, sino industriales, mediante la acción de microorganismos y en condiciones ambientales específicas.

En 2016, los biopolímeros ya representaban el 1% de las 320 millones de toneladas de plástico fabricadas cada año en el mundo

También se tiende a pensar que proceden exclusivamente de plantas o de la actividad de microorganismos, y tampoco es correcto: los fabricados a partir de recursos fósiles que se pueden biodegradar a nivel industrial, aunque son una minoría, también son considerados bioplásticos.

¿Son la solución a la crisis del plástico?

Más allá de los malentendidos y las falsas expectativas, la cuestión fundamental es si los biopolímeros son una alternativa sostenible al impacto medioambiental que generan los plásticos convencionales. Desde European Bioplastics, una asociación que representa los intereses de más de 70 compañías vinculadas a la industria bioplástico, creen que sí.

“Al sintetizarse a partir de biomasa reducen las emisiones de gases de efecto invernadero. Por ejemplo, sustituir la demanda global de polietileno (PE) por bioPE evitaría expulsar a la atmósfera más de 42 millones de toneladas de CO2 cada año. También aumentan la eficiencia del reciclaje —se les puede dar un nuevo uso, incinerar para producir energía renovable y, en algunos casos, integrar al compost industrial—. Además, reducen el desvío de desechos orgánicos a los vertederos”, explica Constance Ibrücker, jefa del departamento de medioambiente de European Bioplastics.

Para Carlos Arribas, responsable del Área de Residuos de Ecologistas en Acción, las medidas medioambientales deberían ir en otra dirección: “Los biopolímeros existentes siguen sin asegurar una rápida degradación en el medio natural. Por ello tenemos que apostar por reducir el consumo de plásticos, sobre todo aquellos de un solo uso, en vez de promover únicamente la sustitución de materiales”.

El ecologista también critica que la mayoría de bioplásticos se sintetizan a partir de cultivos alimentarios, como el maíz o la caña de azúcar, que entran en competencia directa con los que se venden para consumo humano. “Lo ideal sería que procediesen de plantas no comestibles”, apunta.

Ibrücker no comparte este parecer, y argumenta que “el terreno que ocupan los cultivos alimentarios para producir biopolímeros es muy pequeño (0,0056% en 2015) comparado con el que se utiliza para alimentar a las personas y al ganado”. Además, asegura que la industria del bioplástico está invirtiendo en la investigación de otras materias primas renovables.

Convertir residuos orgánicos en biopolímeros

Algunas de estas líneas de estudio trabajan en fabricar bioplásticos a partir de desechos orgánicos industriales. Por ejemplo, el centro tecnológico Ainia, uno de los pioneros europeos en este ámbito, ha conseguido sintetizar envases de PHB compostables —el homólogo de origen biológico del polipropileno— a partir de la fermentación microbiana de excedentes alimentarios, como el suero de leche (un subproducto de la producción del queso), o los azúcares que contienen las aguas residuales de la industria del zumo. Del mismo modo, otros equipos de investigación también están desarrollando bioplásticos con cascaras de fruta o restos de poda.

Aun así, para Arribas seguimos estando lejos del biopolímero ideal: aquel que provenga de recursos renovables, sea duradero y se integre rápidamente en el medioambiente. “Conseguir este material es una ecuación difícil de resolver, y esperemos que algún día los avances tecnológicos lo logren. Mientras tanto hay que asumir las limitaciones de los que disponemos”.
En cambio, European Bioplastics destaca que gracias a estos avances, hoy, existen bioplásticos alternativos para la mayoría de polímeros convencionales que favorecen el constante crecimiento del sector.

En 2016, los biopolímeros ya representaban el 1% de las 320 millones de toneladas de plástico fabricadas cada año en el mundo, y en 2021 se espera que la producción aumente un 50%. Pero para que entren de lleno en el mercado todavía deben superar algunos inconvenientes.

“El principal desafío es reducir su coste económico, que suele ser tres o cuatro veces superior al de los polímeros usuales”, señala Luis Gil, técnico del Departamento de Tecnologías del Envase de AINIA. Aunque también hay otros retos pendientes como “encontrar más materias primas que no compitan directamente con los cultivos alimentarios o la necesidad de desarrollar nuevos sistemas de gestión de residuos que identifiquen claramente los materiales biodegradables”.

Desde la Asociación Española de Plásticos Biodegradables y Compostables (Asobiocom) añaden que también hace falta un marco legislativo que fomente y regule su producción. Por ejemplo, en Europa no existe ningún acuerdo respecto a qué porcentaje mínimo de material ‘bio’ debe tener un biopolímero para ser clasificado como tal.

Finalmente, a todos estos retos se suma otro fundamental: comprender la naturaleza de los bioplásticos. De tal manera que no se repitan los errores cometidos con los polímeros convencionales y se tome conciencia de la necesidad de producir y usar estos nuevos materiales de forma sostenible.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Galicia
Medio ambiente La planta de reciclaje más eficiente de Galicia se desmorona en silencio
El complejo industrial de Nostián (A Coruña) recibe 550 toneladas diarias de residuos que, tras años de advertencias de especialistas, trabajadores y ecologistas, corre el peligro de quedar excluidos del mejor circuito gallego de reciclaje.
Residuos
RESIDUOS PLÁSTICOS Envases, una pieza más en la sostenibilidad del producto
Es necesario avanzar, desde el sector de los productores y distribuidores ecológicos, en la reducción de envases y en el empleo de alternativas más sostenibles.
Infhidro ¨Soluciones en Plástico Hidrosolubles¨
9/3/2018 15:34

Es raro encontrar artículos esclarecedores como este, porque en realidad los bioplásticos son un avance pero no una solución.
El consumidor cree que por ser un plástico de PLA de origen vegetal puede desecharlo incorrectamente que la tierra lo chupará y transformará , y no es así pues mal desechado es perjudicial como el PE o el PP con la desventaja que NO puede ser reciclado. Se lo presenta como BIO y con un logo bonito de una flor, arbolito,etc. intentando dar imagen de asociación a la naturaleza NO siendo 100% correcto. Algo similar ocurre con los Biobased e incluso con el plástico hidrosoluble. ¡Cuidado! no es que sean productos malos, son una evolución pero el error es no comunicar como deben ser desechados los plásticos correctamente. Hacemos incapié en culpar a los plásticos, cuando en realidad es un problema de como desechar los residuos de forma correcta, que hacerlo de forma colectiva es muy complejo. Por supuesto que los bioplásticos ayudan a disminuir el impacto de los residuos mal dispuestos, pero para esto creo que son mas propios los plásticos oxo tan mal desprestigiados con el argumento de la microplástica.

1
0
Álvaro
5/3/2018 17:02

Muy buen reportaje. La clave está en reducir drásticamente el uso de plásticos, y no sólo en fabricarlos bio

2
0
Irene
4/3/2018 19:22

Un artículo muy interesante.

2
0
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.