Redes sociales
Sobre la cultura de la cancelación

De ser una herramienta para señalar en público, a través de las redes sociales, a quienes habían observado comportamientos dudosos y merecedores de reproche, la cancelación ha derivado en una práctica arriesgada que suscita controversia.

Hace tiempo que se viene utilizando la expresión. “Estar cancelado” es una expresión de origen estadounidense en la que, simbólicamente —como si fuera un objeto o una serie de televisión—, alguien puede estar acabado, terminarse.

Su definición top en Urban Dictionary —el diccionario de términos nuevos más importante de las últimas décadas— es esta: “El deseo de cancelar a alguien o a una comunidad de personas desde las redes sociales”. 

En un principio representaba simplemente que esa persona en concreto ya no contaba con el apoyo en la escala pública de las redes sociales, y por ende el apoyo de la sociedad. Las perniciosas acciones del cancelado (los abusos destapados por el movimiento MeToo, por poner un ejemplo) le llevan a este final. La decisión de la cancelación, por supuesto, pertenece a las personas que le cancelan y no a la propia persona cancelada que, de repente, encuentra que está de facto finiquitada del espacio social.

Con la novedad, el concepto parecía carecer de importancia y se obviaban sus riesgos. Hasta resultaba divertido decir “cancelado”. Pero, sobre todo, era necesario. Se había convivido, hasta entonces, con abusos simplemente soslayados y no condenados por unanimidad. Las víctimas de estos abusos se sentían indefensas. Además, había implícito en el término esa gracia tan millennial de autodesprecio, distanciamiento e ironía que nos permite vivir la actualidad sin caer en la desesperación y al mismo tiempo permitía manifestar nuestra discrepancia. 

Como apunta la socióloga Laura Márquez Bono, “ahora millones de usuarios y usuarias a nivel mundial pueden manifestar su posicionamiento contra titanes del mundo editorial o cinematográfico, instituciones de una cultura pop que nos ha bombardeado durante las últimas décadas, imposibilitando cualquier tipo de feedback, obligándonos a consumir sin cuestionar aquello que nos ofrecían”. 

“Cancelado” pasó a ser una palabra más en nuestro vocabulario y una herramienta hasta cierto punto útil, destinada a clasificar aquellos individuos que eran de facto un peligro para los demás

Normalmente, los cancelados lo eran por no ser precisamente buenas personas y había pruebas fehacientes de ello, así que “cancelado” pasó a ser una palabra más en nuestro vocabulario y una herramienta hasta cierto punto útil, destinada a clasificar aquellos individuos que eran de facto un peligro para los demás o podían ser dañinos para el conjunto de la sociedad.

Como señala Márquez Bono, “sería interesante destacar que, aparte de esos argumentos que presentan la cultura de la cancelación únicamente como una tendencia global que evita la reflexión y el diálogo a favor de una suerte de ciberbullying, también representa una oportunidad para que los discursos que devienen de los grupos sociales minorizados sean escuchados en el espacio público online. Con esto hago referencia a casos como el de las declaraciones tránsfobas de JK Rowling, el movimiento #MeToo o la transformación que se ha venido dando en la imagen de campañas publicitarias de moda como la de Calvin Klein, marca que en la actualidad apuesta por hacer de una mujer trans y racializada su estandarte”. 

Sin embargo, después de unos meses la tendencia a utilizar la palabra “cancelación” parece haberse enturbiado.

Recientemente, hemos observado la velocidad con la que la sentencia aparecía, la mayoría de los casos no sin razones, ya que el comportamiento de la persona o las personas en concreto era deplorable o, en el peor de los casos, la persona pensada como decente se destapaba como alguien despreciable moralmente. Abusadores, estafadores de todo tipo, explotadores incluso de sus propios colegas —como el caso del YouTuber Forfast, que mantenia a amigos suyos con sueldos miserables en la nómina de su empresa—, se merecían la repulsa y el rapapolvo en público.

“No debemos olvidarnos de que quienes tienen actitudes deplorables no son simplemente malas personas. Son actitudes que están dentro de un sistema sociocultural que les permite tener estas actitudes. Si se cancela de forma individual pero no se actúa desde la política nos quedamos en las mismas”, comenta la socióloga Ángela Cantalejo. 

También se ha observado cómo las personas “canceladas” a menudo se refugiaban en el propio concepto de cancelación, que de tan drástico como sonaba podía “arruinarles la vida” y con esa excusa la dinámica cambiaba a un victimismo por parte de quien ha abusado de los demás sin ningún tipo de vergüenza, impulsado por el dramatismo excesivo y la violencia que lleva implícito el acto de cancelar.

Sobre este cambio de papeles ya avisó la periodista Sarah Hagi en un artículo en Time en noviembre del año pasado: “El problema de la conversación que mantenemos sobre la cultura de la cancelación es que simplifica demasiado. El término se utiliza en tantos contextos que ha llegado a convertirse en una palabra sin significado, y excluye los matices de la conversación sobre el daño concreto y sobre aquellos que deberían rendir cuentas por ese daño”.

Cancelar se opone a toda réplica

Quien ha sido anteriormente ensalzado como un remedo de héroe o persona a seguir, un líder, goals, se vuelve alguien a quien vapulear hasta el hundimiento de su figura pública. Cancelar, pues, deshumaniza y simplifica el debate; de alguna manera los reproches totalmente justificables que puedan hacerse a la persona o personas quedan ocultos tras el velo del espectáculo. 

Por ello, añade Márquez Bono, “se necesita de una base reflexiva y comprometida que nos permita generar transformaciones realmente profundas en las dinámicas que nos encorsetan. Quizá haya que ir más allá de la propia terminología. ‘Cancelación’, un concepto negativo e, incluso, sensacionalista, como si del ‘histerismo’ victoriano se tratase al relacionar la protesta a través de medios online con una furia descontrolada y sin legitimidad alguna”.

En las redes sociales, donde todos somos una representación de nosotros mismos, y en cierta manera un objeto de espectáculo que genera datos y capital a las empresas que lo gestionan (Facebook, Twitter, Instagram, YouTube  y más recientemente tik tok o Twitch), estamos acostumbrados a desenvolvernos en este show diario en el que, como decía la usuaria @maplecocaine en este tuit, “cada día en Twitter hay un protagonista, el objetivo es no serlo nunca”:


 Ángela Cantalejo apunta que “las redes son un espacio en que las personas implicadas crean personajes para agilizar la comunicación, afianzar su imagen en comparación a la de los demás y desarrollar a través de esta un discurso definido. En definitiva, se aplica la lógica de la creación de marca basada en un elemento diferenciador —aquello que nos haría únicos entre millones— así que no es de extrañar que aparezcan los mismos mecanismos que se utilizan para el boicot de una marca”. 

Las dicotomías que a menudo se fomentan en este juego —y este lenguaje en redes— no ayudan al diálogo, sino que polarizan y convierten el pensamiento en un refuerzo de la propia personalidad.

Los abusos completamente injustificables de los cancelados quedan desdibujados por la insistencia del personaje en el juego del ganador y del perdedor.

La cultura del ganador vs perdedor impuesta por la sociedad y el capitalismo como epítome de la meritocracia nos condena a ser o uno u lo otro cayendo con cada vez menos acierto en una categoría o la otra, condenándonos a un régimen en el que no hay lugar para la escala de grises

Por todo ello, la cultura del ganador vs perdedor impuesta por la sociedad y el capitalismo como epítome de la meritocracia nos condena a ser o uno u lo otro cayendo con cada vez menos acierto en una categoría o la otra, condenándonos a un régimen en el que no hay lugar para la escala de grises, y difuminando así las consecuencias de esta clasificación —qué significa ser ganador, habría que preguntarse y revisar entonces nuestra forma de narrarnos en lo digital, en lo público—: cómo se llega a ser ganador y cómo se llega a ser un perdedor, un apestado, un cancelado.

“Es el deber de todos procurar que el espacio de debate que se ha creado no se banalice y se convierta en otra forma más de consumismo”, añade Ángela Cantalejo. Se trataría, pues, de un deber comunitario que, como concluye Laura Márquez Bono, “nos debería permitir repensar lo que esta cultura nos ofrece de entre la maraña de hate que invisibilizan sus potencialidades: nuevas formas de tejer una identidad de grupo que parta de un paradigma social, político, económico y cultural radicalmente distinto, y el poder de construir, desde lo colectivo y a golpe de clic, una sociedad sin ídolos”.

Arquivado en: Redes sociales
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Eventos
Formatos sonoros Tremenda Jauría y Le Parody en concierto para celebrar un salto al periodismo desde el barrio
En el marco de una jornada de debate sobre periodismo, El Salto da una fiesta con conciertos en Madrid, en la Sala Villanos. Es el 23 de mayo y las personas suscritas podrán beneficiarse de una entrada a precio reducido.
Redes sociales
Redes sociales La paradoja de 'Los ingenieros del caos'
La obra propone que los “ingenieros del caos” han reinventado la propaganda para adaptarla a la era de las redes sociales, pero adolece de un análisis sistemático ni una propuesta exploratoria de conexiones y relaciones entre causas y efectos
#65378
16/7/2020 18:13

La vieja cultura humana del linchamiento. Donde un juicio sin pruebas ni derecho a defensa te puede condenar por un simple error y donde nadie se sentirá culpable, porque "solo hice lo que los demas". Esta cultura de la "cancelación" es la de los borregos que se sienten agusto por hacer lo mismo que el rebaño sin cuestionarse nada y sin conciencia propia.

6
0
#65269
15/7/2020 13:07

De que forma tan "disimulada" nos han introducido un "microchip" (esto era ciencia ficción hace un cuarto de siglo) prácticamente sin rechistar: móviles, tablets, smartwatch(es), 3G, 4G, 5G, ¿6G?, super-ordenadores de abordo en vehículos, cámaras y sensores de movimiento dentro y fuera de edificios públicos y privados, domótica, contadores inteligentes de la luz, plataformas digitales de TV, robots de cocina...y todas las aplicaciones correspondientes para conocer nuestras cada vez, más insignificantes y analógicas vidas. Por supuesto, todo ello, por el bien de la humanidad y la prosperidad mundial. Mientras jugamos a ver como seremos dentro de un par de décadas, estamos consintiendo un reconocimiento facial de nosotros mismos, cuando dejamos que una aplicación mida nuestro ritmo cardiaco, las proteínas que gastamos o los kilómetros que corremos todos los días, estamos creando una base de datos de nuestra salud. Me viene a la cabeza la ya olvidada película "El Show de Truman", que se adelanto en pocos años a los Grandes Hermanos y esa forma de entretenimiento, dio lugar al boom de las RR.SS., que sin ellas, me aventuro a sentenciar, poca gente consumiría Internet y mucho menos tendría un teléfono móvil. Después de sentadas las bases, llega el tiempo de la ACTUAL MANIPULACIÓN y de ahí, a todo lo que habla el artículo. No es cuestión de dar lecciones a nadie, pero lo que sea eso del COVID-19, nos ha condenado a una ineludible y forzosa distopía. Bueno, pues después de vomitar esta cuasi perorata, ¿cuasi? ¡¡No, no!! En los tiempos que corren es una auténtica perorata, decía que voy a por un sello, que le tengo que mandar una carta a un amigo del que no se nada desde hace doce meses.

6
4
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.

Últimas

Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.