Redes sociales
Selfies, posados y barricadas

El posado con una barricada de fondo convierte a la barricada en un teatro, en un lugar de recreo, en un lugar de estatus, en una realidad paralela.

Entre las imágenes de las manifestaciones en contra de la sentencia del Procès, estos días hemos podido vislumbrar algunas otras que chocan más incluso que los incendios y las cargas: hemos podido ver a jóvenes y a influencers hacerse selfies, posando frente a los incendios y las barricadas.

Estas imágenes contrastan con las cargas de los antidisturbios, los atropellos, los golpes injustificados en las calles. Parecían formar parte de un mundo al margen de la protesta o de las decisiones de los gobiernos.

Eran (y son) imágenes distópicas, sacadas de la fantasía de un presente no nuestro, un presente que aparece como un gran teatro. Sin embargo, son imágenes del presente. Aquí, las imágenes representativas van más allá de la realidad, y se instauran como una realidad propia, que se justifica a sí misma.

Citando a Debord: “Allí donde la realidad se transforma en simples imágenes, las imágenes se transforman en simple realidad”. Y, sin embargo, estas imágenes ya no pertenecen al régimen antiguo, porque, como bien apunta Jose Luis Brea, “las imágenes electrónicas poseen la cualidad de las imágenes mentales”. Su volatilidad, su fluidez.

Cuando lo vi se me vinieron a la cabeza aquellas imágenes que tuve que analizar sobre la guerra de Siria, sobre las tácticas del Daesh. Aquellas tácticas imitaban la realidad y la sobrepasaban, jugaban con la representación de la realidad, las ejecuciones eran grabadas y presentadas como películas y en esa estrategia seducían a los posibles mercenarios para que se unieran a sus fuerzas.

Lo que prometían, en efecto, era la realidad de un videojuego. Una realidad elegible. Su manipulación era tal que a menudo se necesitaban fuentes para distinguir la realidad de la ficción —como ocurre en el documental de los Cascos Blancos presente en Netflix— las cámaras eran situadas como en una gran superproducción.

Esa forma de jugar con la realidad y con el simulacro de los terroristas, sin embargo, no es comparable desde el punto logístico ni desde las ideas —ya que las imágenes del Daesh eran utilizadas para y por el horror— con aquellas personas que van por la calle y les apetece hacerse una foto —es decir, les apetece reintegrarse en la realidad en la que están viviendo—, pero sí es similar en el intento de crear un relato, una realidad alternativa.

El selfie presenta un elemento de distanciamiento con la imagen del fondo y sus violencias, funcionando de manera similar a como lo hace la ironía en el lenguaje de los memes

El selfie es una realidad representativa desde la que nos pensamos, por lo que colocarnos en el lugar de la protesta en el lenguaje de la imagen equivale a formar parte de ella de alguna manera, a reapropiárnosla. No es ya el medio, sino la representación misma de la realidad. Pero, al mismo tiempo, el selfie posado en este contexto presenta un elemento de distanciamiento con la imagen del fondo y sus violencias, con la barricada, con el incendio, funcionando de manera similar a como lo hace la ironía en el lenguaje de los memes.

Cuando una realidad es tan amplia —tenemos tantos datos pero ninguno al mismo tiempo— nos es imposible asirla verdaderamente, y la disociación se presenta como un elemento defensivo. Y ese elemento defensivo se presenta en forma de imagen —el lenguaje universal de nuestro tiempo—, es decir, de presentación de la realidad.

La realidad del fondo queda apartada para que podamos incluirnos en ella de alguna manera, introduciéndonos en el lenguaje de la imagen como escapatoria, como fantasía, incluso como un intento de reintegrarnos en la propia realidad. Una distancia segura, un lugar en el que estamos pero sin estar. O el clásico “yo estuve aquí”. Esos selfies carecen de frivolidad como nos recuerda el historiador André Gunthert.

El concepto del selfie no anula la imagen y tampoco anula la lucha, pero el del posado frente a una barricada debe ser repensado. Ninguna imagen puede ser inocente

El concepto del selfie no anula la imagen y tampoco anula la lucha, pero el del posado frente a una barricada debe ser repensado. Ninguna imagen puede ser inocente o puede ser disidencia cuando está atravesada por el contexto de las multinacionales y de las redes sociales manejadas por grandes empresas.

Aquello que, en principio, es una liberación del yo, una manera más de poder autoexplorarnos y conocernos y presentarnos en esta realidad panóptica se convierte en una regla básica dentro del contexto en el que vivimos. Sin esa representación nuestra, sin ese selfie que es ya un lenguaje propio de la imagen, nuestra comunicación con los demás queda coja.

Puesto que el selfie posado también es un elemento político y está regido de facto por las ideas y las herramientas dadas desde las grandes empresas que son las redes sociales donde la mayoría de los selfies van a parar, el selfie que no es tal —que implica a terceras personas, que es un posado, que no es una imagen pobre que va a borrarse en Snapchat en unos minutos— refleja estas ideas y por lo tanto el posado con una barricada de fondo cae en el riesgo de presentar la barricada en un teatro, en un lugar de recreo, en un lugar de estatus, en una realidad paralela.

Arquivado en: Redes sociales
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Eventos
Formatos sonoros Tremenda Jauría y Le Parody en concierto para celebrar un salto al periodismo desde el barrio
En el marco de una jornada de debate sobre periodismo, El Salto da una fiesta con conciertos en Madrid, en la Sala Villanos. Es el 23 de mayo y las personas suscritas podrán beneficiarse de una entrada a precio reducido.
Redes sociales
Redes sociales La paradoja de 'Los ingenieros del caos'
La obra propone que los “ingenieros del caos” han reinventado la propaganda para adaptarla a la era de las redes sociales, pero adolece de un análisis sistemático ni una propuesta exploratoria de conexiones y relaciones entre causas y efectos
Linda
19/10/2019 18:20

Mal escrito y peor argumentado. Un batiburrillo de bobadas, una indigestión de lecturas, que no logra ocultar la mediocridad intelectual de quien lo firma. Por artículos como este, de una calidad tan dudosísima, dan ganas de cancelar la suscripción a El Salto.

0
16
#41797
21/10/2019 17:02

No hay que estar de acuerdo con todo lo que publica un medio para apoyar su existencia. El Salto, viendo el nivel de la prensa estatal, es un oasis en el desierto, asi que larga vida y muchos apoyos vengan.

5
0
#41690
19/10/2019 23:26

Ya tardas

5
0
#41599
18/10/2019 17:51

No se si tenemos tiempo para esto

https://www.elsaltodiario.com/desconexion-nuclear/el-largo-verano-de-2038-i
https://www.elsaltodiario.com/desconexion-nuclear/el-largo-verano-de-2038-ii

1
1
#41550
18/10/2019 8:24

Breve reflexión de 6 minutos sobre la necesidad de aprobación de los demás y las redes sociales:
https://www.youtube.com/watch?v=0kNVmqTW5gs
Espero que le sirva de ayuda a alguien.

3
2
#41565
18/10/2019 10:53

Hay gente que defiende lo indefendible para que le acepten en el grupo de izquierdas. Si discrepa o piensa por si mismo le llaman fascista y por miedo a ser señalado ya ni se cuestiona si lo que se defiende es lógico o no. Para mi eso no es ser de izquierdas, ni el que busca aprobación ni el que aprueba a los demás. Lo mismo veo con el independentismo

8
6
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.

Últimas

Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.