Redes sociales
Selfies, posados y barricadas

El posado con una barricada de fondo convierte a la barricada en un teatro, en un lugar de recreo, en un lugar de estatus, en una realidad paralela.

Entre las imágenes de las manifestaciones en contra de la sentencia del Procès, estos días hemos podido vislumbrar algunas otras que chocan más incluso que los incendios y las cargas: hemos podido ver a jóvenes y a influencers hacerse selfies, posando frente a los incendios y las barricadas.

Estas imágenes contrastan con las cargas de los antidisturbios, los atropellos, los golpes injustificados en las calles. Parecían formar parte de un mundo al margen de la protesta o de las decisiones de los gobiernos.

Eran (y son) imágenes distópicas, sacadas de la fantasía de un presente no nuestro, un presente que aparece como un gran teatro. Sin embargo, son imágenes del presente. Aquí, las imágenes representativas van más allá de la realidad, y se instauran como una realidad propia, que se justifica a sí misma.

Citando a Debord: “Allí donde la realidad se transforma en simples imágenes, las imágenes se transforman en simple realidad”. Y, sin embargo, estas imágenes ya no pertenecen al régimen antiguo, porque, como bien apunta Jose Luis Brea, “las imágenes electrónicas poseen la cualidad de las imágenes mentales”. Su volatilidad, su fluidez.

Cuando lo vi se me vinieron a la cabeza aquellas imágenes que tuve que analizar sobre la guerra de Siria, sobre las tácticas del Daesh. Aquellas tácticas imitaban la realidad y la sobrepasaban, jugaban con la representación de la realidad, las ejecuciones eran grabadas y presentadas como películas y en esa estrategia seducían a los posibles mercenarios para que se unieran a sus fuerzas.

Lo que prometían, en efecto, era la realidad de un videojuego. Una realidad elegible. Su manipulación era tal que a menudo se necesitaban fuentes para distinguir la realidad de la ficción —como ocurre en el documental de los Cascos Blancos presente en Netflix— las cámaras eran situadas como en una gran superproducción.

Esa forma de jugar con la realidad y con el simulacro de los terroristas, sin embargo, no es comparable desde el punto logístico ni desde las ideas —ya que las imágenes del Daesh eran utilizadas para y por el horror— con aquellas personas que van por la calle y les apetece hacerse una foto —es decir, les apetece reintegrarse en la realidad en la que están viviendo—, pero sí es similar en el intento de crear un relato, una realidad alternativa.

El selfie presenta un elemento de distanciamiento con la imagen del fondo y sus violencias, funcionando de manera similar a como lo hace la ironía en el lenguaje de los memes

El selfie es una realidad representativa desde la que nos pensamos, por lo que colocarnos en el lugar de la protesta en el lenguaje de la imagen equivale a formar parte de ella de alguna manera, a reapropiárnosla. No es ya el medio, sino la representación misma de la realidad. Pero, al mismo tiempo, el selfie posado en este contexto presenta un elemento de distanciamiento con la imagen del fondo y sus violencias, con la barricada, con el incendio, funcionando de manera similar a como lo hace la ironía en el lenguaje de los memes.

Cuando una realidad es tan amplia —tenemos tantos datos pero ninguno al mismo tiempo— nos es imposible asirla verdaderamente, y la disociación se presenta como un elemento defensivo. Y ese elemento defensivo se presenta en forma de imagen —el lenguaje universal de nuestro tiempo—, es decir, de presentación de la realidad.

La realidad del fondo queda apartada para que podamos incluirnos en ella de alguna manera, introduciéndonos en el lenguaje de la imagen como escapatoria, como fantasía, incluso como un intento de reintegrarnos en la propia realidad. Una distancia segura, un lugar en el que estamos pero sin estar. O el clásico “yo estuve aquí”. Esos selfies carecen de frivolidad como nos recuerda el historiador André Gunthert.

El concepto del selfie no anula la imagen y tampoco anula la lucha, pero el del posado frente a una barricada debe ser repensado. Ninguna imagen puede ser inocente

El concepto del selfie no anula la imagen y tampoco anula la lucha, pero el del posado frente a una barricada debe ser repensado. Ninguna imagen puede ser inocente o puede ser disidencia cuando está atravesada por el contexto de las multinacionales y de las redes sociales manejadas por grandes empresas.

Aquello que, en principio, es una liberación del yo, una manera más de poder autoexplorarnos y conocernos y presentarnos en esta realidad panóptica se convierte en una regla básica dentro del contexto en el que vivimos. Sin esa representación nuestra, sin ese selfie que es ya un lenguaje propio de la imagen, nuestra comunicación con los demás queda coja.

Puesto que el selfie posado también es un elemento político y está regido de facto por las ideas y las herramientas dadas desde las grandes empresas que son las redes sociales donde la mayoría de los selfies van a parar, el selfie que no es tal —que implica a terceras personas, que es un posado, que no es una imagen pobre que va a borrarse en Snapchat en unos minutos— refleja estas ideas y por lo tanto el posado con una barricada de fondo cae en el riesgo de presentar la barricada en un teatro, en un lugar de recreo, en un lugar de estatus, en una realidad paralela.

Arquivado en: Redes sociales
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Linda
19/10/2019 18:20

Mal escrito y peor argumentado. Un batiburrillo de bobadas, una indigestión de lecturas, que no logra ocultar la mediocridad intelectual de quien lo firma. Por artículos como este, de una calidad tan dudosísima, dan ganas de cancelar la suscripción a El Salto.

0
16
#41797
21/10/2019 17:02

No hay que estar de acuerdo con todo lo que publica un medio para apoyar su existencia. El Salto, viendo el nivel de la prensa estatal, es un oasis en el desierto, asi que larga vida y muchos apoyos vengan.

5
0
#41690
19/10/2019 23:26

Ya tardas

5
0
#41599
18/10/2019 17:51

No se si tenemos tiempo para esto

https://www.elsaltodiario.com/desconexion-nuclear/el-largo-verano-de-2038-i
https://www.elsaltodiario.com/desconexion-nuclear/el-largo-verano-de-2038-ii

1
1
#41550
18/10/2019 8:24

Breve reflexión de 6 minutos sobre la necesidad de aprobación de los demás y las redes sociales:
https://www.youtube.com/watch?v=0kNVmqTW5gs
Espero que le sirva de ayuda a alguien.

3
2
#41565
18/10/2019 10:53

Hay gente que defiende lo indefendible para que le acepten en el grupo de izquierdas. Si discrepa o piensa por si mismo le llaman fascista y por miedo a ser señalado ya ni se cuestiona si lo que se defiende es lógico o no. Para mi eso no es ser de izquierdas, ni el que busca aprobación ni el que aprueba a los demás. Lo mismo veo con el independentismo

8
6
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.

Últimas

València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Estados Unidos
Guerra comercial Estados Unidos y China acuerdan una rebaja en los aranceles durante 90 días
Tras una reunión en Suiza, los dos países anuncian que reducirán los impuestos a las importaciones a partir del 14 de mayo.
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.
Justicia
Justicia Cómo retorcer el derecho antidiscriminatorio: apuntes del juicio por delito de odio a una activista trans
La presidenta del Partido Feminista pide cinco años de prisión y 50.000 euros en daños a una mujer trans por considerar que un tuit que no la mencionaba constituye una amenaza y una incitación al odio. Pero, ¿qué son los delitos de odio?
Opinión
Alimentación El lobby cárnico quiere decidir lo que comen nuestros hijos en la escuela
No se trata de proteger al mundo rural, sino de blindar un modelo productivo intensivo, concentrado en manos de unas pocas empresas.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.