El PSOE limita a tres artículos la derogación de la reforma laboral pactada con UP y EH Bildu

Apenas tres horas después de anunciar un pacto entre PSOE, el grupo confederal de Unidas Podemos y EH Bildu para la derogación de la reforma laboral de 2012, el partido de Pedro Sánchez da marcha atrás y limita la derogación a solo tres artículos.

Repartidor rider comida a domicilio
Álvaro Minguito Un repartidor de comida a domicilio en Plaza de España, Madrid.
Actualizado el 21 de mayo a las 12 de la noche y a las 9:30h de la mañana.
20 may 2020 20:51

“No ha habido órdagos ni ultimátums, pero el día de hoy ha sido muy intenso”, describen desde fuentes de EH Bildu cómo se ha alcanzado el pacto entre PSOE, Unidas Podemos, y este partido vasco, para la derogación de la reforma laboral de 2012. Los tres partidos pactaron ayer que la derogación tendrá lugar antes de que terminen los ERTE motivados por la pandemia y acogidos a la fuerza mayor que dispone el estado de alarma. Pero el comunicado de EH Bildu fue corregido a medianoche por el PSOE

Apenas tres horas después del anuncio del acuerdo, el PSOE emitía a través de un whatsapp una nota aclaratoria en la que se desdecía del primer punto del acuerdo, el de la derogación íntegra de la reforma laboral, y lo limitaba solo a tres artículos, “los más lesivos” de la reforma de 2012.


Con el estado de alarma ya prorrogado, para la que los cinco diputados de EH Bildu se habían abstenido en la votación a cambio del acuerdo sobre la reforma laboral, a medianoche el PSOE hacía saber que “se anula el punto primero de dicho acuerdo, quedando de la siguiente manera: derogaremos la reforma laboral, recuperaremos los derechos laborales arrebatados por la reforma laboral de 2012, e impulsaremos en el marco del diálogo social la protección de las personas trabajadoras y recuperaremos el papel de los convenios colectivos”.

El texto que limita el acuerdo indica que, “en concreto y con carácter urgente: derogaremos la posibilidad de despido por absentismo causado por bajas por enfermedad; derogaremos las limitaciones al ámbito temporal del convenio colectivo, haciéndolo llegar más allá de las previsiones contenidas en el mismo, tras la finalización de su vigencia y hasta la negociación de uno nuevo, y derogaremos la prioridad aplicativa de los convenios de empresa sobre los convenios sectoriales”.

En la mañana del 21 de mayo, Carmen Calvo, vicepresidenta del Gobierno, ha asegurado que se mantiene una hoja de ruta de sustitución de la reforma “en el marco del diálogo social”, es decir, pactada con los sindicatos y la patronal. Uno de los puntos discutidos es la modificación del despido, que a partir de la reforma bajó de 45 a 33 días de indemnización por año.

También esta misma mañana, EH Bildu se ha reafirmado en la vigencia del acuerdo que dieron a conocer a las 20h. Mertxe Aizpurua, portavoz de los abertzales en el Congreso, ha confirmado en una entrevista en la radio pública que la comunicación del PSOE “es una matización terminológica” y que EH Bildu considera vigente el acuerdo alcanzado.

Aizpurua ha declarado que su partido es consciente de que la “reforma laboral no puede caer de un día para otro” y no se puede aterrizar en un escenario de “vacío legal de un día para otro”. Una vez que caigan las medidas sociales del estado de alarma, dice Aizpurua, hay que poner un marco de medidas de protección social. “Viendo el espíritu de los representantes del PSOE y de Podemos, creo que lo vamos a hacer”.


Durante los últimos días, representantes del PSOE, del grupo confederal UP y EH Bildu han mantenido contactos discretos para acabar con la reforma laboral de 2012, impulsada por el Partido Popular de Mariano Rajoy, que aumentó la temporalidad de los contratos y provocó una devaluación salarial que en 2018 era del 2% respecto a 2006.

La aprobación de la reforma laboral motivó dos huelgas generales el 29 de marzo y el 14 de noviembre de 2012, convocadas por los sindicatos mayoritarios CC OO y UGT, desarrolladas por el movimiento 15M y llevada a cabo unos días antes en el País Vasco y Galicia. 

Desde EH Bildu consideran que la derogación de la reforma laboral es un gran paso para que los trabajadores no vuelvan al mercado laboral en situaciones de precariedad, una vez termine la alerta sanitaria. Asimismo, celebran haber alcanzado el acuerdo, que reconocen que es el primero de este calado. 

El pacto alcanzado también afecta a la gestión de la capacidad de gasto de las administraciones locales y autonómicas para paliar la crisis sanitaria originada por el covid-19. Los gastos sociales de las entidades locales serán exceptuados del cómputo de la regla de gasto, indica el documento de EH Bildu. Esto significa que la capacidad de endeudamiento de la CAV y de Navarra “se establecerá exclusivamente en función de sus respectivas situaciones financieras”.

Crisis económica
Reacciones | Ábalos precisa que el acuerdo se limita a cambiar los “aspectos más lesivos” de la reforma laboral

Unidas Podemos y EH Bildu defienden la derogación de la reforma laboral. El acuerdo alcanzado ayer, y matizado unas horas después por el PSOE, disgusta profundamente a la patronal CEOE y Cepyme. Los sindicatos tratan de poner puentes. El PSOE, en modo avión.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 17
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios 17

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...