Personas refugiadas
Denuncian el hacinamiento de solicitantes de protección internacional en las salas del aeropuerto de Barajas

La Comisión Española de Ayuda al Refugiado pide a las autoridades que se permita la entrada a los solicitantes de asilo que se encuentran retenidos en condiciones de insalubridad en el Aeropuerto Adolfo Suárez.
22 ene 2024 16:49

Una vulneración de los derechos fundamentales, así califica la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) el hacinamiento al que se ven enfrentadas las miles de personas que solicitan protección internacional en su llegada al país a través del principal aeropuerto de la capital. La situación, que mantiene colapsada las salas de asilo e inadmitidos, se perpetúa desde hace meses.

Ya en el verano pasado, apunta la organización, comenzaba el rápido crecimiento en el número de solicitantes de asilo que, tras aterrizar en Barajas, eran atendidos en las terminales 1 y 4 del aeropuerto, que cuentan con salas para gestionar la entrada de quienes piden refugio. Como consecuencia de la sobreocupación de estos espacios, explican desde CEAR, la formalización de las solicitudes fue objeto de retrasos cada vez más dilatados, por lo que la organización ya habría presentado una queja ante el Juzgado de Instrucción en funciones de control de la sala de inadmitidos del aeropuerto. También denunció la situación ante el Defensor del Pueblo, el pasado 15 de diciembre de 2023.

CEAR ha asegurado que son más de 390 personas las que actualmente se encuentran en las salas de protección internacional del aeropuerto, con unas 182 personas retenidas sin poder formalizar sus solicitudes de asilo

Pese a que tanto el Juzgado responsable como la defensoría del pueblo han exigido medidas urgentes para aliviar la situación que se vive en estas salas, logrando que el Ministerio de Interior habilitara  nuevos espacios en Terminal 2 e incrementando el personal responsable de realizar las entrevistas de asilo, la aglomeración de personas no se ha detenido. Acumulación de basura, chinches y falta de productos suficientes para el aseo, están entre las consecuencias de dicho hacinamiento. La falta de camas suficientes, obliga a muchas personas a dormir sobre colchones inflables, o a compartir cama, un tratamiento que la coordinadora estatal del Área Jurídica de CEAR, Elena Muñoz,, ha denunciado como un menoscabo de “sus derechos a la intimidad y a la vida familiar, así como a su dignidad humana”.

La organización ha asegurado durante la jornada de hoy que son más de 390 personas las que actualmente se encuentran en las salas de protección internacional, con unas 182 personas retenidas sin poder formalizar sus solicitudes de asilo. Senegal, Somalia, Marruecos, Venezuela y Colombia, son los principales países de origen de las personas afectadas. Si bien la organización reconoce que las dilaciones para tramitar la solicitud se alejan del máximo que alcanzaron en diciembre, con hasta 18 días de espera, consideran que los ocho días de espera que aún se dan, dificultan la identificación de situaciones de especial vulnerabilidad, imposibilitando que se responda a las necesidades de estos colectivos como corresponde.

Asimismo, desde CEAR recuerdan que el  hacinamiento y las esperas implican la vulneración de la Directivas europeas, que establecen un plazo de 3 a 10 días para el registro de la solicitud de asilo; y determina la no prolongación de internamientos por causas que no se pueden imputar al solicitante. El marco comunitario también exige la garantía de condiciones materiales de acogida dignas, junto a la protección a la salud física y mental; e insta a que se evalúe de manera temprana las necesidades específicas de acogida y de garantías que aplican para personas en situación de vulnerabilidad. La organización también denuncia el traslado de personas del aeropuerto al CIE de Aluche el pasado 16 de enero, cuando 50 personas fueran llevadas a este centro de internamiento, aunque solo se retuviera finalmente a cuatro, una medida recurrida por la Fiscalía y CEAR, que se revocó tres días después.

Personas refugiadas
Personas refugiadas El Tribunal de Justicia Europeo avala el derecho a asilo de las víctimas de violencia de género
En respuesta a la solicitud de asilo presentada por una ciudadana turca en Bulgaria, el TJUE dictamina que en virtud de la normativa de asilo comunitaria y de la Convención de Estambul, las víctimas de violencia de género tienen derecho a protección.

Para hacer frente a esta situación de vulneración de los derechos humanos que sucede en este gran aeropuerto, oculta a los miles de pasajeros que aterrizan y despegan desde allí cada día, CEAR exige que se autorice la salida excepcional de solicitantes de asilo por razones humanitarias, asignándoles cita para que puedan tramitar sus solicitudes en la administración provincial donde corresponda.

Al refuerzo de los recursos materiales y humanos que se necesitarían para aligerar la gestión, alcanzando el número mínimo que se establece en la  Directiva europea, añade la mejora en la coordinación de la Dirección General de la Policía, la Oficina de Asilo y Refugio y AENA, abogados y abogadas e intérpretes, con el fin de “garantizar las condiciones mínimas de acogida y la rápida tramitación de las solicitudes”.

CEAR exigen también a la administración que siga las recomendaciones del Defensor del Pueblo y las disposiciones de los jueces de control hechas públicas tras su denuncia de la situación en Barajas, por último, propone eliminar el requisito de tener un visado de tránsito introducido recientemente a las personas que provienen de Kenia, una novedad que se ha traducido en mayores dificultades para estas personas a la hora de acceder a asilo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.