Personas refugiadas
Dos tiktokers piden asilo político en Senegal tras denunciar fraude electoral en Mauritania

Procureur Général y Commisaire Diallo son activistas mauritanos forzados al exilio tras denunciar el racismo que subyace a un régimen donde el fraude electoral es el último mecanismo para mantener al líder de la oposición, negro, fuera del poder.
Tiktokers Mauritania
Procureur Général y Commisaire Diallo.

El 29 de junio de 2024, se celebraron elecciones presidenciales en Mauritania, donde el presidente titular Mohamed Ould El-Ghazaouani se declaró ganador, asumiendo así su segundo mandato. Sin embargo, la gente denuncia el fraude electoral del presidente Mohamed Ould El-Ghazaouani, que habría robado por segunda vez las elecciones al líder de la oposición Biram Dah Abeid, abogado y activista antiesclavista, miembro de IRA-Iniciativa para el Resurgimiento del Movimiento Abolicionista.

Al día siguiente de anunciarse el resultado electoral, la población mauritana salió a las calles a denunciar el robo de las elecciones a Biram Dah Abeid. En un régimen donde no se autorizan las manifestaciones ni existe libertad de expresión, son las redes sociales quienes consiguen organizar a la población para salir a la calle. En concreto, es a través de TikTok que se están produciendo las movilizaciones así como las denuncias de la represión, la falta de libertad de expresión, o diferente tipo de situaciones por la que está pasando el pueblo mauritano.

Una red de tiktokers están denunciado sin pelos en la lengua todo lo que pasa en el país, desde la represión al fraude electoral, pasando por el racismo o la corrupción. Entre estos activistas se encuentran Procureur Général y Commisaire Diallo. Ambos, amenazados de muerte, han tenido que huir del país y pedir asilo político en Senegal. Malick Ba y Bocar Diallo, son sus verdaderos nombres.

Pudimos conversar con ellos durante su estancia en el espacio de Karibu, una casa de acogida a refugiados políticos y activistas amenazados en África, puesta en marcha por el movimiento social senegalés Y en a Marre, dentro de su labor por la promoción de la participación ciudadana, de la defensa de una democracia participativa y del panafricanismo.

Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.

¿Por qué estáis aquí, en Senegal?
Malick Ba: Porque nuestra vida estaba en peligro en Mauritania. En junio tuvimos elecciones presidenciales que fueron robadas por Mohamed Ould El-Ghazaouani, cuando habíamos elegido a Biram [líder de la oposición].

El mismo día salimos a manifestarnos, con marchas, concentraciones, hicimos lives [en tiktok], para exigir nuestros derechos. Por eso por orden del régimen fueron a buscarnos a casa de nuestros padres, y confiscaron los teléfonos de nuestras madres.

Para entender mejor el contexto, ¿podrías contarnos un poco la situación general del régimen actual?
Malick Ba: Nuestro presidente Mohamed Ould El-Ghazaouani es un general que dio un golpe de estado en 2005 junto con el general Mohamed Ould Abdel Aziz (actualmente en prisión), delegando la presidencia a Ely Ould Mohamed Vall, quien estaba al mando del ejército. Desde entonces tenemos un gobierno militar.

Siendo jefe de estado Ely Ould Mohamed Vall, dijo garantizar la transición a la democracia en 2007. Así en abril de 2007 nombró a Sidi Mohamed Ould Cheikh Abdallahi, presidente, convirtiéndole en el segundo presidente civil. En agosto de 2008 fue derrocado por otro golpe militar dirigido por el general Mohamed Ould Abdel Aziz, que duró hasta 2019.

En 2019, Mohamed Ould El-Ghazaouani se convirtió en presidente del país, tras robar las elecciones a Biram Dah Abeid. La gente salió a manifestarse en Nouakchott(capital del país) y el presidente ordenó al ejército reprimir a los manifestantes, cortar la conexión de Internet, todo para crear un estado de miedo y hacer callar a la gente. Ahora en 2024 ha hecho exactamente lo mismo. Nadie le quiere. En Mauritania, salvo el primer presidente después de la independencia, todos han sido militares que han llegado al poder a través de golpes de estado.

¿Cuál es la situación de los activistas?
Malick Ba: Los activistas no tenemos derecho a la libertad de expresión, ni tenemos derecho a reclamar nuestros derechos, no se puede hablar de la situación del país ni del presidente. Los activistas y los raperos si hablan sobre los temas que conciernen al gobierno son arrestados, llevados a prisión o asesinados.

El régimen actual ha asesinado a ocho personas. Cada gobierno sacrifica gente, sobre todo a los negros. Por ejemplo, no se puede hablar de los eventos ocurridos en 1989.

En 1989, bajo la presidencia de Maaouiya Ould Sid'Ahmed Taya, aprovechando un conflicto con Senegal, se llevó a cabo lo que se considera una limpieza étnica de la población negra de Mauritania

¿Qué pasó en 1989?
Malick Ba: En 1989, bajo la presidencia de Maaouiya Ould Sid'Ahmed Taya aprovechando un conflicto con Senegal, se llevó a cabo lo que se considera una limpieza étnica de la población negra de Mauritania. Un acontecimiento clave de esta purga es el sacrificio de 28 mandos cautivos en Inal en noviembre de 1990, cuando organizó su ahorcamiento en un ambiente festivo en presencia de los demás prisioneros. Además se estima que hay unas 600 personas enterradas en fosas comunes.

Este hecho tiene una relevancia especial porque al principio en el ejército la mayoría de los mandos eran negros, por eso en 1989, fueron negros los 28 mandos ejecutados, acusados de querer hacer un golpe de estado. Hay que tener en cuenta que en Mauritania el 80 % de la población es negra y sólo el 20 % es de origen árabe. Sin embargo todos los presidentes han sido árabes y ninguno ha ganado las elecciones democráticamente. Los militares no cuentan con el apoyo popular ni la gente quiere un gobierno militar ya que el país no progresa. Además los militares no tienen formación alguna, incluidos los presidentes, y eso es un impedimento para el desarrollo del país.

Cuéntanos un poco más sobre vuestra situación concreta, ¿por qué os habéis visto obligados a huir?
Malick Ba: Nosotros hacemos lives en Tiktok, convocamos manifestaciones. El mismo día de las últimas elecciones, detuvieron a unas 200 personas y asesinaron a cuatro personas en un pueblo, así que tuvimos que huir antes de que nos asesinaran. Nos estaban buscando porque decían que somos responsables de que la gente saliera a la calle.

Han matado a cuatro personas y sin autopsia ni nada les han enterrado. Eran jóvenes de 17, 18 y 19 años y han muerto en la comisaria, siendo la policía la responsable de sus muertes.

Y en los lives de Tiktok, ¿de qué habláis ?
Malick BaEn los live hablamos de que estamos hartos de Ould El-Ghazaouani que ha robado las elecciones. Hablamos sobre la situación del país, del gobierno y la falta de justicia.

Se están dando falsos resultados electorales, por eso hemos convocado manifestaciones delante del palacio, reivindicando los resultados de las elecciones. Son manifestaciones pacíficas, no tiramos piedras, simplemente queremos que se respeten los resultados reales de las elecciones, porque ya estamos hartos, pasó en el 2019 y ahora se repite en el 2024.

Violencia machista
Las activistas africanas reclaman un internet libre de violencia contra las mujeres

El entorno digital se mueve entre un nuevo espacio para que las mujeres reclamen sus derechos o un lugar en el que se reproducen las viejas discriminaciones.

¿Cuánta gente os sigue en las redes sociales?
Malick Ba: Nos sigue mucha gente, tenemos videos con millones de visualizaciones. Mi cuenta tenía más de 200 mil suscriptores, pero cada año me bloquean dos o tres cuentas y vuelvo a crear otra. En Mauritania si hablas de tus derechos, te bloquean y señalan, porque yo hablo de los departamentos, los ayuntamientos, y del trabajo que los diputados no hacen. Antes de la campaña electoral sensibilizamos a la juventud para que no voten al partido del estado y poder tener oposición política.

Desde hace cuatro años estamos en las redes y desde entonces hemos sido amenazados numerosas veces.

Y tu, ¿cómo te llamas?
Bocar Diallo: Yo me llamo Bocar Diallo o bien Comissaire Diallo, 100% mauritano pero tenemos problemas con el estado mauritano y por eso estamos aquí. Ellos no quieren que hablemos pero nuestra labor es denunciar qué es lo que pasa en Mauritania.

En Mauritania, hay mucho racismo, hay blancos-árabes y los negros, en el 2019 han robado las elecciones a un presidente negro y en 2024 también

¿De qué hablas en tus lives?
Bocar Diallo:Sabes, en Mauritania, hay mucho racismo, hay blancos/árabes y los negros, en el 2019 han robado las elecciones a un presidente negro y en 2024 también. También han detenido a mi madre y mi mujer. Y ahora estamos aquí, en Senegal.

Procureur nos ha contado que vosotros convocáis manifestaciones.
Nosotros hemos convocamos manifestaciones pacíficas dos veces, las dos porque no hemos aceptado el resultado fraudulento de las elecciones presidenciales, que han dado la victoria a Ould El-Ghazaouani.

Allí todo el mundo sufre, hay mucha gente en el paro y sin embargo es un país rico pero si no eres blanco no encuentras un buen trabajo o si no vienes de familia rica no tendrás acceso a nada.

¿Cómo os organizáis?
Bocar Diallo:Hacemos live, la gente nos conoce, y hemos dicho que no aceptamos la victoria de Ould El-Ghazaouani. Hemos salido y hemos hecho vídeos, convocamos manifestaciones pacíficas no-violentas, nosotros no destrozamos nada, sólo salimos para decir que no aceptamos la victoria de Ould El-Ghazaouani. Nuestros videos circulan y se hacen virales, por eso podemos convocar a la gente, pero cuando el gobierno se da cuenta, corta Internet, y el corte puede durar hasta una semana.

¿Quién os apoya, la gente, organizaciones políticas?
Bocar Diallo: Hay mucha gente que nos apoya pero desde que llegamos a Senegal, nos han apoyado Amnistía Internacional y ahora Karibu , también nos apoya el que debería haber sido elegido presidente Biram, él nos está dando mucho apoyo.

¿Quieres añadir algo?
Bocar Diallo: Sólo quiero aclarar que si hemos salido de Mauritania es porque el régimen nos persigue y nos puede matar. Sin embargo, nosotros vivíamos bien, teníamos trabajo y nuestros propios negocios.

Yo soy mecánico, pero cuando termino de trabajar hago vídeos denunciando las injusticias por las que pasa mucha gente, la falta de derechos, la violación sistemática de los derechos humanos por parte del régimen. Yo tengo visibilidad y es mi responsabilidad denunciar qué hace el régimen.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
En el margen
Mamadou Yero Seydi Mballo “Nos encontramos ya en un ciclo político en el que la ofensiva hacia nosotros se irá acentuando año a año”
A partir de sus lecturas decoloniales y su activismo político, Mamadou Yero Seydi Mballo explora los desafíos que enfrenta el antirracismo desde una perspectiva que pone en el centro el discurso colectivo y el diálogo intergeneracional.
En el margen
Thimbo Samb “Ganar el Goya con ‘Los cayucos de Kayar’ implicaría que el mundo del cine español valora historias diversas”
Cansado de los papeles que le ofrecen como actor negro, Thimbo Samb busca sus propias historias para mostrar de lo que es capaz, la última, un documental sobre su propia vida, que ha sido preseleccionado para los Premios Goya.
Agapito
5/1/2025 19:46

Muy intereaante. Gracias por publicar lo que en otros medios olvidan.

0
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
3/1/2025 15:13

Impresionante el nivel de dignidad de estos dos chavales mauritanos, jugándose la vida por defender la libertad y el progreso en su país, mientras una camarilla de militares y élites locales, totalmente intermediarias del poder económico internacional, se quedan con todas las riquezas y poderes.
El capitalismo occidental jamás permitirá que África logre su liberación total...

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.