Personas refugiadas
Dos tiktokers piden asilo político en Senegal tras denunciar fraude electoral en Mauritania

Procureur Général y Commisaire Diallo son activistas mauritanos forzados al exilio tras denunciar el racismo que subyace a un régimen donde el fraude electoral es el último mecanismo para mantener al líder de la oposición, negro, fuera del poder.
Tiktokers Mauritania
Procureur Général y Commisaire Diallo.

El 29 de junio de 2024, se celebraron elecciones presidenciales en Mauritania, donde el presidente titular Mohamed Ould El-Ghazaouani se declaró ganador, asumiendo así su segundo mandato. Sin embargo, la gente denuncia el fraude electoral del presidente Mohamed Ould El-Ghazaouani, que habría robado por segunda vez las elecciones al líder de la oposición Biram Dah Abeid, abogado y activista antiesclavista, miembro de IRA-Iniciativa para el Resurgimiento del Movimiento Abolicionista.

Al día siguiente de anunciarse el resultado electoral, la población mauritana salió a las calles a denunciar el robo de las elecciones a Biram Dah Abeid. En un régimen donde no se autorizan las manifestaciones ni existe libertad de expresión, son las redes sociales quienes consiguen organizar a la población para salir a la calle. En concreto, es a través de TikTok que se están produciendo las movilizaciones así como las denuncias de la represión, la falta de libertad de expresión, o diferente tipo de situaciones por la que está pasando el pueblo mauritano.

Una red de tiktokers están denunciado sin pelos en la lengua todo lo que pasa en el país, desde la represión al fraude electoral, pasando por el racismo o la corrupción. Entre estos activistas se encuentran Procureur Général y Commisaire Diallo. Ambos, amenazados de muerte, han tenido que huir del país y pedir asilo político en Senegal. Malick Ba y Bocar Diallo, son sus verdaderos nombres.

Pudimos conversar con ellos durante su estancia en el espacio de Karibu, una casa de acogida a refugiados políticos y activistas amenazados en África, puesta en marcha por el movimiento social senegalés Y en a Marre, dentro de su labor por la promoción de la participación ciudadana, de la defensa de una democracia participativa y del panafricanismo.

Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.

¿Por qué estáis aquí, en Senegal?
Malick Ba: Porque nuestra vida estaba en peligro en Mauritania. En junio tuvimos elecciones presidenciales que fueron robadas por Mohamed Ould El-Ghazaouani, cuando habíamos elegido a Biram [líder de la oposición].

El mismo día salimos a manifestarnos, con marchas, concentraciones, hicimos lives [en tiktok], para exigir nuestros derechos. Por eso por orden del régimen fueron a buscarnos a casa de nuestros padres, y confiscaron los teléfonos de nuestras madres.

Para entender mejor el contexto, ¿podrías contarnos un poco la situación general del régimen actual?
Malick Ba: Nuestro presidente Mohamed Ould El-Ghazaouani es un general que dio un golpe de estado en 2005 junto con el general Mohamed Ould Abdel Aziz (actualmente en prisión), delegando la presidencia a Ely Ould Mohamed Vall, quien estaba al mando del ejército. Desde entonces tenemos un gobierno militar.

Siendo jefe de estado Ely Ould Mohamed Vall, dijo garantizar la transición a la democracia en 2007. Así en abril de 2007 nombró a Sidi Mohamed Ould Cheikh Abdallahi, presidente, convirtiéndole en el segundo presidente civil. En agosto de 2008 fue derrocado por otro golpe militar dirigido por el general Mohamed Ould Abdel Aziz, que duró hasta 2019.

En 2019, Mohamed Ould El-Ghazaouani se convirtió en presidente del país, tras robar las elecciones a Biram Dah Abeid. La gente salió a manifestarse en Nouakchott(capital del país) y el presidente ordenó al ejército reprimir a los manifestantes, cortar la conexión de Internet, todo para crear un estado de miedo y hacer callar a la gente. Ahora en 2024 ha hecho exactamente lo mismo. Nadie le quiere. En Mauritania, salvo el primer presidente después de la independencia, todos han sido militares que han llegado al poder a través de golpes de estado.

¿Cuál es la situación de los activistas?
Malick Ba: Los activistas no tenemos derecho a la libertad de expresión, ni tenemos derecho a reclamar nuestros derechos, no se puede hablar de la situación del país ni del presidente. Los activistas y los raperos si hablan sobre los temas que conciernen al gobierno son arrestados, llevados a prisión o asesinados.

El régimen actual ha asesinado a ocho personas. Cada gobierno sacrifica gente, sobre todo a los negros. Por ejemplo, no se puede hablar de los eventos ocurridos en 1989.

En 1989, bajo la presidencia de Maaouiya Ould Sid'Ahmed Taya, aprovechando un conflicto con Senegal, se llevó a cabo lo que se considera una limpieza étnica de la población negra de Mauritania

¿Qué pasó en 1989?
Malick Ba: En 1989, bajo la presidencia de Maaouiya Ould Sid'Ahmed Taya aprovechando un conflicto con Senegal, se llevó a cabo lo que se considera una limpieza étnica de la población negra de Mauritania. Un acontecimiento clave de esta purga es el sacrificio de 28 mandos cautivos en Inal en noviembre de 1990, cuando organizó su ahorcamiento en un ambiente festivo en presencia de los demás prisioneros. Además se estima que hay unas 600 personas enterradas en fosas comunes.

Este hecho tiene una relevancia especial porque al principio en el ejército la mayoría de los mandos eran negros, por eso en 1989, fueron negros los 28 mandos ejecutados, acusados de querer hacer un golpe de estado. Hay que tener en cuenta que en Mauritania el 80 % de la población es negra y sólo el 20 % es de origen árabe. Sin embargo todos los presidentes han sido árabes y ninguno ha ganado las elecciones democráticamente. Los militares no cuentan con el apoyo popular ni la gente quiere un gobierno militar ya que el país no progresa. Además los militares no tienen formación alguna, incluidos los presidentes, y eso es un impedimento para el desarrollo del país.

Cuéntanos un poco más sobre vuestra situación concreta, ¿por qué os habéis visto obligados a huir?
Malick Ba: Nosotros hacemos lives en Tiktok, convocamos manifestaciones. El mismo día de las últimas elecciones, detuvieron a unas 200 personas y asesinaron a cuatro personas en un pueblo, así que tuvimos que huir antes de que nos asesinaran. Nos estaban buscando porque decían que somos responsables de que la gente saliera a la calle.

Han matado a cuatro personas y sin autopsia ni nada les han enterrado. Eran jóvenes de 17, 18 y 19 años y han muerto en la comisaria, siendo la policía la responsable de sus muertes.

Y en los lives de Tiktok, ¿de qué habláis ?
Malick BaEn los live hablamos de que estamos hartos de Ould El-Ghazaouani que ha robado las elecciones. Hablamos sobre la situación del país, del gobierno y la falta de justicia.

Se están dando falsos resultados electorales, por eso hemos convocado manifestaciones delante del palacio, reivindicando los resultados de las elecciones. Son manifestaciones pacíficas, no tiramos piedras, simplemente queremos que se respeten los resultados reales de las elecciones, porque ya estamos hartos, pasó en el 2019 y ahora se repite en el 2024.

Violencia machista
Las activistas africanas reclaman un internet libre de violencia contra las mujeres

El entorno digital se mueve entre un nuevo espacio para que las mujeres reclamen sus derechos o un lugar en el que se reproducen las viejas discriminaciones.

¿Cuánta gente os sigue en las redes sociales?
Malick Ba: Nos sigue mucha gente, tenemos videos con millones de visualizaciones. Mi cuenta tenía más de 200 mil suscriptores, pero cada año me bloquean dos o tres cuentas y vuelvo a crear otra. En Mauritania si hablas de tus derechos, te bloquean y señalan, porque yo hablo de los departamentos, los ayuntamientos, y del trabajo que los diputados no hacen. Antes de la campaña electoral sensibilizamos a la juventud para que no voten al partido del estado y poder tener oposición política.

Desde hace cuatro años estamos en las redes y desde entonces hemos sido amenazados numerosas veces.

Y tu, ¿cómo te llamas?
Bocar Diallo: Yo me llamo Bocar Diallo o bien Comissaire Diallo, 100% mauritano pero tenemos problemas con el estado mauritano y por eso estamos aquí. Ellos no quieren que hablemos pero nuestra labor es denunciar qué es lo que pasa en Mauritania.

En Mauritania, hay mucho racismo, hay blancos-árabes y los negros, en el 2019 han robado las elecciones a un presidente negro y en 2024 también

¿De qué hablas en tus lives?
Bocar Diallo:Sabes, en Mauritania, hay mucho racismo, hay blancos/árabes y los negros, en el 2019 han robado las elecciones a un presidente negro y en 2024 también. También han detenido a mi madre y mi mujer. Y ahora estamos aquí, en Senegal.

Procureur nos ha contado que vosotros convocáis manifestaciones.
Nosotros hemos convocamos manifestaciones pacíficas dos veces, las dos porque no hemos aceptado el resultado fraudulento de las elecciones presidenciales, que han dado la victoria a Ould El-Ghazaouani.

Allí todo el mundo sufre, hay mucha gente en el paro y sin embargo es un país rico pero si no eres blanco no encuentras un buen trabajo o si no vienes de familia rica no tendrás acceso a nada.

¿Cómo os organizáis?
Bocar Diallo:Hacemos live, la gente nos conoce, y hemos dicho que no aceptamos la victoria de Ould El-Ghazaouani. Hemos salido y hemos hecho vídeos, convocamos manifestaciones pacíficas no-violentas, nosotros no destrozamos nada, sólo salimos para decir que no aceptamos la victoria de Ould El-Ghazaouani. Nuestros videos circulan y se hacen virales, por eso podemos convocar a la gente, pero cuando el gobierno se da cuenta, corta Internet, y el corte puede durar hasta una semana.

¿Quién os apoya, la gente, organizaciones políticas?
Bocar Diallo: Hay mucha gente que nos apoya pero desde que llegamos a Senegal, nos han apoyado Amnistía Internacional y ahora Karibu , también nos apoya el que debería haber sido elegido presidente Biram, él nos está dando mucho apoyo.

¿Quieres añadir algo?
Bocar Diallo: Sólo quiero aclarar que si hemos salido de Mauritania es porque el régimen nos persigue y nos puede matar. Sin embargo, nosotros vivíamos bien, teníamos trabajo y nuestros propios negocios.

Yo soy mecánico, pero cuando termino de trabajar hago vídeos denunciando las injusticias por las que pasa mucha gente, la falta de derechos, la violación sistemática de los derechos humanos por parte del régimen. Yo tengo visibilidad y es mi responsabilidad denunciar qué hace el régimen.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Senegal
Senegal El Gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Agapito
5/1/2025 19:46

Muy intereaante. Gracias por publicar lo que en otros medios olvidan.

0
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
3/1/2025 15:13

Impresionante el nivel de dignidad de estos dos chavales mauritanos, jugándose la vida por defender la libertad y el progreso en su país, mientras una camarilla de militares y élites locales, totalmente intermediarias del poder económico internacional, se quedan con todas las riquezas y poderes.
El capitalismo occidental jamás permitirá que África logre su liberación total...

0
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.