Personas refugiadas
Refugiados en Madrid: nuevo albergue, los fallos de siempre

La alcaldesa Manuela Carmena inaugura un nuevo centro para solicitantes de asilo y ya suman 400 las plazas de este tipo en Madrid. La falta de recursos y una atención insuficiente siguen marcando la atención a las personas refugiadas en la capital.

Marta Higueras y Manuela Carmena El Vivero
La alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, y su mano derecha, Marta Higueras, en la inauguración del centro de acogida El Vivero, en Vallecas. Foto: Ayuntamiento de Madrid
31 ene 2019 10:41

“Madrid es una ciudad lo suficientemente rica como para que nadie tenga que dormir en la calle. Para que a nadie le falte un techo en el que protegerse”. Son las palabras de la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, durante la inauguración del centro de acogida El Vivero (Vallecas), el pasado 22 de enero.

“Es que Madrid no puede vivir de espaldas a esta realidad. Somos una ciudad demasiado importante, demasiado rica”, añadía. La alcaldesa ponía como ejemplo el caso de Berlín tras la caída del muro, cuando se “crearon como diez o doce unidades de este tipo”.

Sin embargo, acoger a ciudadanos de tu propio país a finales de 1989 no parece lo mismo que albergar a solicitantes de asilo y protección internacional 30 años después. Los muros y vallas de esta Europa Fortaleza son otros y cada vez hay más.

Con este nuevo albergue, Madrid cuenta ahora con 400 plazas, entre los cuatro centros específicos de atención a personas en situación de asilo, refugio y programa humanitario. Son gestionados por Cruz Roja, Accem y CEAR. El Vivero, concretamente, por la Asociación Católica para las Migraciones (Accem) y es solo para hombres.

No se admiten mujeres. Ni mucho menos familias. Aunque según el Ayuntamiento, desde el 1 de abril al 31 de diciembre de 2018, han pasado por los servicios de emergencia 1.566 personas de asilo, refugio y ayuda humanitaria. Este número de personas migrantes corresponden a 375 núcleos familiares (1.253 personas, el resto personas solas). Echen cuentas.

“Cada vez tenemos más personas que llegan y cada vez tenemos que estar abriendo nuevos recursos para que estas personas no duerman en la calle y tengan ese desayuno, comida y cena que son vitales para su vida”, decía en la inauguración la teniente de alcalde, Marta Higueras, que acompañó empujando la silla de ruedas de la Alcaldesa —lesionada del tobillo— por las instalaciones. Pero erraba en sus palabras: en este centro no se dan comidas.

“El centro permanecerá abierto desde las 21h hasta las 11h. Es un centro de pernocta con cena, desayuno, área de descanso, ducha y asesoramiento social, jurídico y atención sanitaria básica”, aclaraban a El Salto Madrid, desde el área de equidad, derechos sociales y empleo.

“No se puede consentir que en Madrid haya gente viviendo en la calle. Pero queda mucho por hacer y para eso nos tenemos que poner de acuerdo todas las administraciones”, decía la Alcaldesa, Manuela Carmena.

Personas sin hogar Madrid
En la Comunidad de Madrid hay más de 2.000 personas sin techo. Christian Martínez

recursos insuficientes

La edificación del centro El Vivero realizada por la EMVS es de 800 metros cuadrados de superficie cubierta. Todos los cerramientos de suelo, techo y paredes, están construidos con panel sándwich con aislamiento interior y acabado por ambas caras con chapa de aluminio. Dos habitaciones con capacidad para 12 personas cada una y otras cuatro habitaciones más para 24 personas cada una; comedor, sala de estar; taquillas, aseos y duchas.

“Entendemos que este recurso va a dar respuesta a todos los problemas que estamos teniendo y que, hasta ahora, nos tienen que ayudar parroquias y entidades sociales, para que o duerman en la calle”, concluía Higueras.

Sin embargo, según activistas expertas en asilo y refugio, en este albergue que se abre ahora, continuarán los habituales problemas y las carencias de siempre. “Se trata de una unidad de estancias breves, de emergencia y por ello no podrán empadronarse”, confirman desde el Ayuntamiento. Tampoco se contemplan ayudas generales al transporte, aunque se encuentre en Vallecas, fuera de la M-40, alejado del centro, pero “cerca de la parada de autobús de las líneas 130 y 131. Con carácter de emergencia y tras un valoración técnica del trabajador social se podrán prescribir ayudas económicas finalistas puntuales”, especifican desde el área de derechos sociales.

Tampoco queda claro si este recurso servirá de domicilio social a los solicitantes de asilo y refugio, ni si podrán recibir cartas o notificaciones. Respecto a cómo facilitará el centro el acceso a recursos propios del sistema de acogida, desde el área de derechos sociales se limitan a responder que “informan y derivan a los recursos adecuados en función de su demanda y de su situación personal y jurídica. Por ejemplo: comedores sociales, roperos, recursos formativos de aprendizaje del idioma”.

Y añaden: “Hay que tener en cuenta que se trata de ponerles en relación con otros recursos existentes en la ciudad, el objetivo es acompañar sus proyectos migratorios no sustituirles en sus decisiones”.

Pero, ¿por qué el Ministerio no se hace cargo de estas personas, siendo como son solicitantes de asilo? “El actual Ministerio se ha encontrado con una demanda de solicitudes para la que no estaban planificados los recursos por el Gobierno anterior. Si bien está llevando a cabo un esfuerzo por dotar al Programa de Atención a los solicitantes de asilo, los recursos humanos y materiales no se improvisan. Como consecuencia, su respuesta se retrasa en largos periodos de tiempo y el Ayuntamiento está dando respuesta a la situación desde la emergencia”, responden desde el Ayuntamiento.

El concejal de Puente y Villa de Vallecas, Paco Pérez, recordaba en la inauguración de El Vivero, parte de la historia del barrio: “Precisamente hace 50 años, el padre Llanos abrió una especie de recurso muy parecido a este. Donde todas las personas que venían al Pozo del Tío Raimundo, aquí, a este área de Vallecas. Curiosamente 50 años después se está abriendo este nuevo punto de acogida en Madrid”.

Efectivamente, medio siglo después se siguen concentrando estos recursos en barrios obreros, ya de por sí precarizados y con sus servicios sociales desbordados, como denuncian desde hace años diversas asociaciones vecinales. “Se intenta distribuir los recursos por toda la ciudad con los recursos municipales de los que se disponen”, responden desde el área de derechos sociales.

Por último, un pequeño detalle, aunque esclarecedor. El equipo técnico del programa está compuesto de un trabajador social, un enfermero, un abogado y varios auxiliares de servicios sociales. A todas luces insuficientes para 120 hombres, sobre todo tratándose de Madrid, “una ciudad lo suficientemente rica, como para que nadie tenga que dormir en la calle”, como decía Carmena. Pero vivimos de espaldas a esa realidad, aunque la alcaldesa no quiera, ni se pueda consentir. También hay refugiadas sin techo en Madrid.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Iritzia
Migranteak Pobreek molestatu egiten digute
Zer egin orain kalean lotan daudenekin? Nola aurre egin klase begirada politiko eraldatzaile batetik?
Análisis
Análisis Trump no ha inventado nada o ¿qué hacemos frente al mundo-frontera?
Así opera la frontera: deshumaniza a las personas migrantes, abre así las puertas a una deshumanización que acaba despojando de dignidad a cualquiera que se considere problemático o sobrante.
#39725
23/9/2019 16:42

En el albergue De alicante he visto yo Como vino un Chico De color a recriminarle a un senior espanol que me habit faltado el respeto. Y tiraron Al espanol y dejaron Al De color en el centro ,supuestamente este ultimo Tenia razon Pero fue quien vino a la hora De comer Como un gallito a mi Mesa a recriminarle Al otro

0
0
#30013
1/2/2019 18:18

Accem ya no es acrónimo de Asociación Comisión Católica Española de Migración.

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.