Personas refugiadas
Refugiados en Madrid: nuevo albergue, los fallos de siempre

La alcaldesa Manuela Carmena inaugura un nuevo centro para solicitantes de asilo y ya suman 400 las plazas de este tipo en Madrid. La falta de recursos y una atención insuficiente siguen marcando la atención a las personas refugiadas en la capital.

Marta Higueras y Manuela Carmena El Vivero
La alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, y su mano derecha, Marta Higueras, en la inauguración del centro de acogida El Vivero, en Vallecas. Foto: Ayuntamiento de Madrid
31 ene 2019 10:41

“Madrid es una ciudad lo suficientemente rica como para que nadie tenga que dormir en la calle. Para que a nadie le falte un techo en el que protegerse”. Son las palabras de la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, durante la inauguración del centro de acogida El Vivero (Vallecas), el pasado 22 de enero.

“Es que Madrid no puede vivir de espaldas a esta realidad. Somos una ciudad demasiado importante, demasiado rica”, añadía. La alcaldesa ponía como ejemplo el caso de Berlín tras la caída del muro, cuando se “crearon como diez o doce unidades de este tipo”.

Sin embargo, acoger a ciudadanos de tu propio país a finales de 1989 no parece lo mismo que albergar a solicitantes de asilo y protección internacional 30 años después. Los muros y vallas de esta Europa Fortaleza son otros y cada vez hay más.

Con este nuevo albergue, Madrid cuenta ahora con 400 plazas, entre los cuatro centros específicos de atención a personas en situación de asilo, refugio y programa humanitario. Son gestionados por Cruz Roja, Accem y CEAR. El Vivero, concretamente, por la Asociación Católica para las Migraciones (Accem) y es solo para hombres.

No se admiten mujeres. Ni mucho menos familias. Aunque según el Ayuntamiento, desde el 1 de abril al 31 de diciembre de 2018, han pasado por los servicios de emergencia 1.566 personas de asilo, refugio y ayuda humanitaria. Este número de personas migrantes corresponden a 375 núcleos familiares (1.253 personas, el resto personas solas). Echen cuentas.

“Cada vez tenemos más personas que llegan y cada vez tenemos que estar abriendo nuevos recursos para que estas personas no duerman en la calle y tengan ese desayuno, comida y cena que son vitales para su vida”, decía en la inauguración la teniente de alcalde, Marta Higueras, que acompañó empujando la silla de ruedas de la Alcaldesa —lesionada del tobillo— por las instalaciones. Pero erraba en sus palabras: en este centro no se dan comidas.

“El centro permanecerá abierto desde las 21h hasta las 11h. Es un centro de pernocta con cena, desayuno, área de descanso, ducha y asesoramiento social, jurídico y atención sanitaria básica”, aclaraban a El Salto Madrid, desde el área de equidad, derechos sociales y empleo.

“No se puede consentir que en Madrid haya gente viviendo en la calle. Pero queda mucho por hacer y para eso nos tenemos que poner de acuerdo todas las administraciones”, decía la Alcaldesa, Manuela Carmena.

Personas sin hogar Madrid
En la Comunidad de Madrid hay más de 2.000 personas sin techo. Christian Martínez

recursos insuficientes

La edificación del centro El Vivero realizada por la EMVS es de 800 metros cuadrados de superficie cubierta. Todos los cerramientos de suelo, techo y paredes, están construidos con panel sándwich con aislamiento interior y acabado por ambas caras con chapa de aluminio. Dos habitaciones con capacidad para 12 personas cada una y otras cuatro habitaciones más para 24 personas cada una; comedor, sala de estar; taquillas, aseos y duchas.

“Entendemos que este recurso va a dar respuesta a todos los problemas que estamos teniendo y que, hasta ahora, nos tienen que ayudar parroquias y entidades sociales, para que o duerman en la calle”, concluía Higueras.

Sin embargo, según activistas expertas en asilo y refugio, en este albergue que se abre ahora, continuarán los habituales problemas y las carencias de siempre. “Se trata de una unidad de estancias breves, de emergencia y por ello no podrán empadronarse”, confirman desde el Ayuntamiento. Tampoco se contemplan ayudas generales al transporte, aunque se encuentre en Vallecas, fuera de la M-40, alejado del centro, pero “cerca de la parada de autobús de las líneas 130 y 131. Con carácter de emergencia y tras un valoración técnica del trabajador social se podrán prescribir ayudas económicas finalistas puntuales”, especifican desde el área de derechos sociales.

Tampoco queda claro si este recurso servirá de domicilio social a los solicitantes de asilo y refugio, ni si podrán recibir cartas o notificaciones. Respecto a cómo facilitará el centro el acceso a recursos propios del sistema de acogida, desde el área de derechos sociales se limitan a responder que “informan y derivan a los recursos adecuados en función de su demanda y de su situación personal y jurídica. Por ejemplo: comedores sociales, roperos, recursos formativos de aprendizaje del idioma”.

Y añaden: “Hay que tener en cuenta que se trata de ponerles en relación con otros recursos existentes en la ciudad, el objetivo es acompañar sus proyectos migratorios no sustituirles en sus decisiones”.

Pero, ¿por qué el Ministerio no se hace cargo de estas personas, siendo como son solicitantes de asilo? “El actual Ministerio se ha encontrado con una demanda de solicitudes para la que no estaban planificados los recursos por el Gobierno anterior. Si bien está llevando a cabo un esfuerzo por dotar al Programa de Atención a los solicitantes de asilo, los recursos humanos y materiales no se improvisan. Como consecuencia, su respuesta se retrasa en largos periodos de tiempo y el Ayuntamiento está dando respuesta a la situación desde la emergencia”, responden desde el Ayuntamiento.

El concejal de Puente y Villa de Vallecas, Paco Pérez, recordaba en la inauguración de El Vivero, parte de la historia del barrio: “Precisamente hace 50 años, el padre Llanos abrió una especie de recurso muy parecido a este. Donde todas las personas que venían al Pozo del Tío Raimundo, aquí, a este área de Vallecas. Curiosamente 50 años después se está abriendo este nuevo punto de acogida en Madrid”.

Efectivamente, medio siglo después se siguen concentrando estos recursos en barrios obreros, ya de por sí precarizados y con sus servicios sociales desbordados, como denuncian desde hace años diversas asociaciones vecinales. “Se intenta distribuir los recursos por toda la ciudad con los recursos municipales de los que se disponen”, responden desde el área de derechos sociales.

Por último, un pequeño detalle, aunque esclarecedor. El equipo técnico del programa está compuesto de un trabajador social, un enfermero, un abogado y varios auxiliares de servicios sociales. A todas luces insuficientes para 120 hombres, sobre todo tratándose de Madrid, “una ciudad lo suficientemente rica, como para que nadie tenga que dormir en la calle”, como decía Carmena. Pero vivimos de espaldas a esa realidad, aunque la alcaldesa no quiera, ni se pueda consentir. También hay refugiadas sin techo en Madrid.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

República del Sudán
Sudán Darfur: crisis humanitaria y crímenes de lesa humanidad, según el Tribunal Penal Internacional
La fiscal adjunta del Tribunal Penal Internacional (TPI) en La Haya, Nazhat Shameem Khan, ha advertido de que se están produciendo crímenes de lesa humanidad en Sudán.
Personas refugiadas
Asilo y refugio El asilo crece en España hasta el 18,5% pero se queda muy lejos del 46,5% de la media europea
A pesar de que aún no se conoce ningún borrador por parte del gobierno español, CEAR considera que una nueva Ley de Asilo apegada a los derechos de la movilidad podría posicionar a España al frente de la Europa de los valores y derechos.
El Salto Radio
El Salto Radio Convivencia de Berrocal II: Comunidad de acogida
Volvemos a la Convivencia Rural de Berrocal y, esta semana nos detenemos en la historia de dos familias, una palestina y otra israelí, que nos muestran que la convivencia es posible. Además, tecnosuelos y música. Creemos que merece la pena escuchar.
#39725
23/9/2019 16:42

En el albergue De alicante he visto yo Como vino un Chico De color a recriminarle a un senior espanol que me habit faltado el respeto. Y tiraron Al espanol y dejaron Al De color en el centro ,supuestamente este ultimo Tenia razon Pero fue quien vino a la hora De comer Como un gallito a mi Mesa a recriminarle Al otro

0
0
#30013
1/2/2019 18:18

Accem ya no es acrónimo de Asociación Comisión Católica Española de Migración.

0
0
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.