Régimen del 78
La Casa Real y los GAL se cuelan en la reforma de la Ley de Secretos Oficiales

El Congreso vota la toma en consideración de una reforma de la Ley de Secretos Oficiales. Las referencias a la corrupción de la Casa Real y al papel del PSOE en el terrorismo de Estado han tensado el debate en la cámara.
23 jun 2020 18:25

Por cuarta vez en democracia se discute la modificación de la Ley de Secretos Oficiales de 1968, una norma legal nacida junto con la Ley de Prensa. Dos leyes con las que el franquismo planeó su blindaje para cuando aconteciese la muerte física del dictador. La norma no se ha modificado en los últimos 52 años. Sus términos fundamentales convierten a España en una excepción dentro del contexto europeo: las materias clasificadas no prescriben y la potestad de distintos Ministerios y Agencias para establecer como secretas documentos o deliberaciones es amplísima. 

El Partido Nacionalista Vasco ha emprendido desde hace tiempo la tarea política de modificar esta norma preconstitucional. La tarde de hoy, 23 de junio, su portavoz en el Congreso, Aitor Esteban, ha presentado un texto que pretende atajar “la paranoia secretista”, que da a los sucesivos Gobiernos carta blanca para hacer lo que quieran porque, como ha dicho Esteban, “como no hay criterios, no hay obligaciones” bajo el amparo de la Ley 9/1968.

La toma en consideración, aprobada con los votos de la mayoría que hizo posible la investidura, junto con los votos de JxCat y las Candidaturas d'Unitat Popular, ha estado teñida por las críticas al papel de la Monarquía en el desarrollo democrático y al episodio más tétrico de la historia del PSOE: el terrorismo de Estado de los GAL.

Esteban, que ha abierto el debate ha eludido las cuestiones que deben conocerse a raíz de la apertura de la caja negra del Estado. Para el diputado jeltzale, es importante que historiadores, investigadores, periodistas y el conjunto de la ciudadanía tengan la capacidad de hablar con normalidad de temas que parecen tabú.

Y algunas intervenciones se han dirigido frontalmente hacia esos tabús. La diputada Mireia Vehí, de las CUP —la más insultada de quienes han comparecido— ha denunciado el rechazo a la comparecencia de Felipe González en una comisión de investigación propuesta por EH Bildu a raíz de las informaciones de la CIA que sugieren los vínculos de su Gobierno con los Grupos Antiterroristas de Liberación (GAL).

Vehí ha planteado también la sospecha sobre el papel del entonces jefe del Estado, Juan Carlos I, en el intento de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981. La diputada de las CUP ha citado las páginas de La Gran Desmemoria, libro en el que Pilar Urbano muestra las dudas de Adolfo Suárez sobre la implicación del rey en el levantamiento encabezado por el segundo jefe del Estado Mayor, Alfonso Armada.

Oskar Matute, diputado de EH Bildu, ha defendido la Ley porque “una manera de mentir es ocultar qué pasó con la guerra sucia, qué había detrás del plan Zen [zona especial norte] que se aplicó en la guerra sucia en Euskal Herria, que existía detrás de los GAL”. Matute ha criticado que casos como los del asesinato de José Antonio Lasa y José Ignacio Zabala solo se conocieron y juzgaron como consecuencia de una filtración de documentos.

La diputada Carolina Telechea, de Esquerra Republicana de Catalunya, por su parte, ha criticado que la Ley de Transparencia de 2013 no “obliga a los Borbones a dar cuenta de los negocios realizados con el dinero de los Presupuestos Generales del Estado”. Telechea ha avanzado el voto afirmativo de su partido a la modificación de la Ley de Secretos Oficiales para evitar la opacidad en torno a las comisiones de la Casa Borbón en casos como Nóos, Kio o el Ave Medina-La Meca.

Pilar Garrido, de Unidas Podemos, ha pedido la desclasificación de los documentos sobre la matanza de Vitoria el 3 de marzo de 1976. Íñigo Errejón, de Más País, ha defendido el cambio de la norma en cuanto no se trata de una revisión del pasado sino una “discusión sobre el presente”, acerca de si el pueblo español es lo suficientemente maduro para enfrentarse a su pasado.

Vox ha anunciado que votará que no a la Ley de Secretos Oficiales. El capitán general del ejército Carlos Hugo Fernández Roca Suárez, diputado del partido ultra, ha criticado las propuestas de enmienda del PNV porque dejará “los secretos de Estado expuestos a la vista pública y a disposición de los enemigos de España tanto en el interior como fuera de nuestras fronteras”. Este militar ha concluido diciendo que “los intereses de España son eternos y perpetuos, nuestra obligación es velar por ellos”. El diputado Aitor Esteban ha contestado a Vox que con la Ley “no están buscando nada”, pero ha deslizado que “de sus antepasados políticos e incluso familiares saldrán más cosas que de otros”, en clara referencia a Iván Espinosa de los Monteros.

La proposición de Ley de reforma de la Ley 9/1968 sale adelante con el apoyo del PSOE y Unidas Podemos, que han centrado su intervención en la transparencia y la publicidad. Tras cuatro intentos de modificación, la salida del laberinto creado por Franco, Carrero Blanco y Manuel Fraga parece un poco más cerca. 

Historia
Cloacas del Estado Razones, secretos, cloacas y mentiras de Estado

El franquismo blindó los secretos de Estado para que nunca fueran desclasificados. El Congreso debate establecer un límite temporal para abrir archivos que permitirían conocer el cómo y el porqué de las decisiones tomadas en nombre de la llamada razón de Estado

Policía
Policías siniestros sin punto final

Viaje al origen de las llamadas cloacas del Estado, una mafia organizada en paralelo y desde dentro de la policía. De los torturadores de la Brigada Político Social y la guerra sucia contra el terrorismo al espionaje, los informes inventados y la intoxicación mediática.

Arquivado en: Régimen del 78
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Pedro Sánchez, final de partida
El presidente del Gobierno se irá sin haber hecho nada para evitar que el circuito que ya estaba ahí cuando llegó siga funcionando.
Transición
Julio Cerón Julio Cerón y la transición. Su voz recuperada
La voz olvidada de Julio Cerón, figura clave del antifranquismo, resurge en un libro que recoge su pensamiento y su exclusión de la Transición oficial
OTAN
régimen del 78 El mito de la amistad atlántica
La supuesta amistad atlántica ocultó la complicidad con una dictadura: el régimen del 78 perpetuó el poder franquista bajo tutela de EE.UU. y Reino Unido
#63973
24/6/2020 19:20

No sé porque andan ilusionando si luego saben perfectamente que no van a hacer nada.-..

4
0
#63895
23/6/2020 23:08

Pedazos de m*****., derogad la ley si sois demócratas. Qué reforma ni qué hostias.

7
0
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
Agantro O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.