Régimen del 78
La Casa Real y los GAL se cuelan en la reforma de la Ley de Secretos Oficiales

El Congreso vota la toma en consideración de una reforma de la Ley de Secretos Oficiales. Las referencias a la corrupción de la Casa Real y al papel del PSOE en el terrorismo de Estado han tensado el debate en la cámara.
23 jun 2020 18:25

Por cuarta vez en democracia se discute la modificación de la Ley de Secretos Oficiales de 1968, una norma legal nacida junto con la Ley de Prensa. Dos leyes con las que el franquismo planeó su blindaje para cuando aconteciese la muerte física del dictador. La norma no se ha modificado en los últimos 52 años. Sus términos fundamentales convierten a España en una excepción dentro del contexto europeo: las materias clasificadas no prescriben y la potestad de distintos Ministerios y Agencias para establecer como secretas documentos o deliberaciones es amplísima. 

El Partido Nacionalista Vasco ha emprendido desde hace tiempo la tarea política de modificar esta norma preconstitucional. La tarde de hoy, 23 de junio, su portavoz en el Congreso, Aitor Esteban, ha presentado un texto que pretende atajar “la paranoia secretista”, que da a los sucesivos Gobiernos carta blanca para hacer lo que quieran porque, como ha dicho Esteban, “como no hay criterios, no hay obligaciones” bajo el amparo de la Ley 9/1968.

La toma en consideración, aprobada con los votos de la mayoría que hizo posible la investidura, junto con los votos de JxCat y las Candidaturas d'Unitat Popular, ha estado teñida por las críticas al papel de la Monarquía en el desarrollo democrático y al episodio más tétrico de la historia del PSOE: el terrorismo de Estado de los GAL.

Esteban, que ha abierto el debate ha eludido las cuestiones que deben conocerse a raíz de la apertura de la caja negra del Estado. Para el diputado jeltzale, es importante que historiadores, investigadores, periodistas y el conjunto de la ciudadanía tengan la capacidad de hablar con normalidad de temas que parecen tabú.

Y algunas intervenciones se han dirigido frontalmente hacia esos tabús. La diputada Mireia Vehí, de las CUP —la más insultada de quienes han comparecido— ha denunciado el rechazo a la comparecencia de Felipe González en una comisión de investigación propuesta por EH Bildu a raíz de las informaciones de la CIA que sugieren los vínculos de su Gobierno con los Grupos Antiterroristas de Liberación (GAL).

Vehí ha planteado también la sospecha sobre el papel del entonces jefe del Estado, Juan Carlos I, en el intento de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981. La diputada de las CUP ha citado las páginas de La Gran Desmemoria, libro en el que Pilar Urbano muestra las dudas de Adolfo Suárez sobre la implicación del rey en el levantamiento encabezado por el segundo jefe del Estado Mayor, Alfonso Armada.

Oskar Matute, diputado de EH Bildu, ha defendido la Ley porque “una manera de mentir es ocultar qué pasó con la guerra sucia, qué había detrás del plan Zen [zona especial norte] que se aplicó en la guerra sucia en Euskal Herria, que existía detrás de los GAL”. Matute ha criticado que casos como los del asesinato de José Antonio Lasa y José Ignacio Zabala solo se conocieron y juzgaron como consecuencia de una filtración de documentos.

La diputada Carolina Telechea, de Esquerra Republicana de Catalunya, por su parte, ha criticado que la Ley de Transparencia de 2013 no “obliga a los Borbones a dar cuenta de los negocios realizados con el dinero de los Presupuestos Generales del Estado”. Telechea ha avanzado el voto afirmativo de su partido a la modificación de la Ley de Secretos Oficiales para evitar la opacidad en torno a las comisiones de la Casa Borbón en casos como Nóos, Kio o el Ave Medina-La Meca.

Pilar Garrido, de Unidas Podemos, ha pedido la desclasificación de los documentos sobre la matanza de Vitoria el 3 de marzo de 1976. Íñigo Errejón, de Más País, ha defendido el cambio de la norma en cuanto no se trata de una revisión del pasado sino una “discusión sobre el presente”, acerca de si el pueblo español es lo suficientemente maduro para enfrentarse a su pasado.

Vox ha anunciado que votará que no a la Ley de Secretos Oficiales. El capitán general del ejército Carlos Hugo Fernández Roca Suárez, diputado del partido ultra, ha criticado las propuestas de enmienda del PNV porque dejará “los secretos de Estado expuestos a la vista pública y a disposición de los enemigos de España tanto en el interior como fuera de nuestras fronteras”. Este militar ha concluido diciendo que “los intereses de España son eternos y perpetuos, nuestra obligación es velar por ellos”. El diputado Aitor Esteban ha contestado a Vox que con la Ley “no están buscando nada”, pero ha deslizado que “de sus antepasados políticos e incluso familiares saldrán más cosas que de otros”, en clara referencia a Iván Espinosa de los Monteros.

La proposición de Ley de reforma de la Ley 9/1968 sale adelante con el apoyo del PSOE y Unidas Podemos, que han centrado su intervención en la transparencia y la publicidad. Tras cuatro intentos de modificación, la salida del laberinto creado por Franco, Carrero Blanco y Manuel Fraga parece un poco más cerca. 

Historia
Cloacas del Estado Razones, secretos, cloacas y mentiras de Estado

El franquismo blindó los secretos de Estado para que nunca fueran desclasificados. El Congreso debate establecer un límite temporal para abrir archivos que permitirían conocer el cómo y el porqué de las decisiones tomadas en nombre de la llamada razón de Estado

Policía
Policías siniestros sin punto final

Viaje al origen de las llamadas cloacas del Estado, una mafia organizada en paralelo y desde dentro de la policía. De los torturadores de la Brigada Político Social y la guerra sucia contra el terrorismo al espionaje, los informes inventados y la intoxicación mediática.

Arquivado en: Régimen del 78
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Notas de urgencia sobre el anteproyecto de reforma de las carreras judicial y fiscal
La autora del texto cree que el anuncio de reforma debe servir para conectar a futuros jueces y fiscales con la realidad social, atendiendo sobre todo a las problemáticas de la población más vulnerable.
PSOE
Actualidad política El PSOE afronta su congreso federal en el momento más delicado de la presidencia de Sánchez
Casos judicializados como el de las comisiones de las mascarillas contratados por el segundo de Fomento, la contratación del hermano de Sánchez o la actividad de Begoña Gómez enmarcan un encuentro que comienza con la dimisión de Juan Lobato.
Justicia
Reportaje El imperio de los jueces-soldado
La justicia española ha entrado en un callejón peligroso. Desde hace años, el Poder Judicial se ha mostrado escorado a la derecha y más como un problema para la resolución de cuestiones cruciales para el Estado.
#63973
24/6/2020 19:20

No sé porque andan ilusionando si luego saben perfectamente que no van a hacer nada.-..

4
0
#63895
23/6/2020 23:08

Pedazos de m*****., derogad la ley si sois demócratas. Qué reforma ni qué hostias.

7
0
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.