Reino Unido
Chica Q, el caso que ha puesto el racismo de la policía británica bajo el foco

El registro policial exhaustivo de una chica en un instituto de Londres pone en el centro el debate sobre el racismo en las fuerzas policiales británicas y sus consecuencias en los menores de comunidades no blancas.
Protesta BlackLivesMatter por agresion policial a niña 02
Manifestación del 20 de marzo en apoyo a Chica Q Byron Maher
29 mar 2022 09:49

Diciembre de 2020, en Hackney, una localidad al Noreste de Londres, una chica de 15 años está haciendo un examen en su instituto. La policía metropolitana (MET) aparece en la puerta del aula y le sacan de allí. El motivo: el centro ha llamado a este cuerpo policial porque un profesor dice haber detectado olor a cannabis en la menor. Los efectivos trasladan a la chica a la enfermería de la escuela. Allí, dos mujeres policías le hacen desnudarse integralmente con el objetivo de descubrir si oculta marihuana. Tiene la regla, algo que no detiene un  procedimiento clasificado como “Mayor exposición de partes íntimas” (MTIP), cuya aplicación está ahora en el centro de la discusión, especialmente en el caso de menores.

La experiencia afecta psicológicamente a la menor, la familia considera que el registro es inapropiado y denuncia tanto a la policía de Londres como al centro educativo. La chica Q, como se llamará a esta niña para preservar su identidad, es negra, un factor importante —la MET ha sido señalada otras veces por el sesgo racista en identificaciones y registros—. En esta ocasión, se le acusa de trasladar la lógica del perfilamiento racial al centro educativo. 

La policía metropolitana de Londres ha sido señalada otras veces por el sesgo racista en identificaciones y registros. En el caso de la chica Q, se le acusa de trasladar la lógica del perfilamiento racial al centro educativo 

Señalada, obligada a salir de clase, registrada sin la presencia de ningún otro adulto, expuesta de esa manera en lo que debía ser un espacio seguro, el caso Chica Q sale a la luz en marzo de 2022, cuando un “informe de salvaguardia” dictamina que el registro fue injustificado y que el accionar de las agentes fue “probablemente” racista. Desde entonces, manifestaciones y reacciones se suceden.

Primero son los mismos compañeros y compañeras de Q, que protagonizan una huelga en el mismo colegio. A esta protesta, difundida en las redes sociales, le suceden movilizaciones en todo el país el domingo 20 de marzo. Bajo el lema “proteged a nuestros niños negros”, cientos de personas salen a la calle en Hackney y otras localidades de Londres. Se tratan de manifestaciones organizadas principalmente por madres negras, mujeres de varias generaciones que recuerdan una historia de discriminación y prácticas policiales racistas hacia la infancia y juventud negra.

Protesta BlackLivesMatter por agresion policial a niña 06
Un momento de la manifestación del 20 de marzo. Byron Maher

Tras la movilización, la exigencia de responsabilidades se amplía. En Hackney, el alcalde exige la dimisión de la dirección del colegio pues considera, según afirma el 23 de marzo ante la prensa, que “ha perdido su confianza, la de la escuela y la de la comunidad”. El hecho de que todo sucediera sin contactar a los padres de la niña es otro de los elementos cuestionados.

Ante el informe y la indignación desatada, la MET ha ofrecido disculpas públicas, para anunciar el 24 de marzo que habría apartado a dos de las agentes implicadas en el registro, a labores administrativas. Mientras, Scotland Yard calificó las acciones como “lamentables”, asegurando que nunca deberían haber “ocurrido”. El superior de los policías implicados en Hackney, por su parte, alegaba que “el colegio nunca les debió llamar, y las agentes tenían que haber entendido que no tenían nada que hacer allí.

Los pasos tomados por los cuerpos policiales han sido calificados de insuficientes por manifestantes y diversas voces públicas, exigiéndose garantías para que este tipo de prácticas no se repitan. El caso ha desembocado en una investigación de la Oficina Independiente de Conducta Policial (IOPC), el Gobierno espera que el proceso finalice para tomar medidas, también en el entrenamiento policial respecto a estas prácticas de registro que implican obligar a desnudarse a las personas. 

A raíz de la denuncia de la chica Q,  se ha revelado que 5.279 menores han sido sujetos a procedimientos de registro en los que se les obligaba a desnudarse en los últimos tres años, tres de cada cuatro eran racializados

Uno de los sesgos que se han puesto sobre la mesa es el de la “adultificación”: percibir y tratar a niñas y niños no blancos como si fuesen mayores. La criminalización de adolescentes negros y negras sería un ejemplo de este sesgo: “Les ven como problemáticos”, comentaba una trabajadora social en la manifestación del domingo 20 de marzo ante la BBC. “Son vistos como agresivos, ruidosos, como una amenaza. Esto es lo que me cuentan en muchas ocasiones”.

Tras salir a la luz el caso de la chica Q, se han hecho públicos datos de la Policía de Londres que muestran que un promedio de cinco niños y niñas al día son sujetos a este procedimiento: registros que pasan por desnudarles. Las cifras, reveladas el viernes 25 en el medio LBC apuntan a que  5.279 menores han sido registrados de esta manera tras ser arrestados en los últimos tres años, tres de cada cuatro eran racializados. El recuento incluye solo a quienes fueron arrestados, no a quienes, como la chica Q, fueron registrados sin una detención posterior, lo que apunta a un problema de mayores dimensiones.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Ceuta
Fronteras Ceuta: de El Tarajal a las alambradas administrativas
Once años después de la masacre de El Tarajal (Ceuta) los obstáculos administrativos y la falta de vías seguras para migrar, siguen produciendo cientos de muertes en la frontera cada año.
Cine
Premios de la academia del cine Los y las trabajadoras del cine se solidarizarán con Palestina durante la gala de los Goya
El colectivo Trabajadorxs del Cine x Palestina repartirá pegatinas para mostrar simpatía con la causa del pueblo palestino durante la entrega de los 'cabezones' la tarde de este sábado.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?