Religión
Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano

El pontífice jesuita, nacido en Buenos Aires en 1936 bajo el nombre secular de Jorge Mario Bergoglio e hijo de inmigrantes italianos, fue escogido en marzo de 2013 tras la renuncia de Joseph Ratinzger (Benedicto XVI). Ha muerto en Roma en la mañana del 21 de abril. Se erigió como el primer papa de Latinoamérica y el primer papa jesuita. Durante los 11 años que estuvo al frente del Vaticano tuvo que lidiar con los escándalos de abusos sexuales por parte del clero, la corrupción de la curia, y posicionarse respecto a temas relacionados con los derechos de la comunidad LGTBIAQ+, los derechos sexuales y reproductivos, las migraciones o las diferentes guerras vigentes en el mundo.
Ayer mismo, domingo de Pascua, hizo su última aparición en público en la Plaza de San Pedro, donde tuvo algunas palabras sobre la situación en Gaza. Su discurso, (el Urbi et orbi), frente a unas 35.000 personas, no fue leído por él, a causa de los problemas de salud que arrastraba desde hacía meses y que lo han mantenido alejado de la mayoría de los eventos de Semana Santa. El papa Francisco pasó cinco semanas ingresado recientemente a causa de una grave neumonía.
También ayer Francisco se había reunido con el vicepresidente estadounidense J. D. Vance, quien se encontraba de visita en Roma con su familia tras ser invitado y recibido por la primera ministra italiana Giorgia Meloni.
Un papa a contracorriente, pero no tanto
Con Bergoglio se va un papa reformador, que llegó a ponerse el anillo del pescador en un momento difícil para la iglesia, tanto por los mencionados y múltiples escándalos sexuales —no reparados en la actualidad en la mayor parte del mundo— como por el Vaticanleaks y el descubrimiento de un esquema para la evasión fiscal de enormes dimensiones.
El carisma de Bergoglio y la toma de decisiones con respecto a las finanzas de la Santa Sede, aislando a determinados funcionarios y cardenales, no sin muestras de ambigüedad, alejó los nubarrones del escándalo y consolidaron la idea de que con Francisco había terminado la barra libre financiera que había dominado Roma bajo el mandato de Juan Pablo II.
Francisco supo explotar ante el mundo esa idea de limpieza y un perfil progresista que contrastaba con sus antecesores, Benedicto XVI y el ultraconservador Karol Józef Wojtyła. No obstante, en Argentina, el cardenal Bergoglio había dejado sus propios cadáveres en el almario. Una de las últimas acciones públicas conocidas en su país se trató del obsequio de 50 collares de rezo bendecidos hacia militares condenados por delitos de lesa humanidad, según explicó Anred. Bergoglio inició su carrera curial en plena dictadura militar como superior provincial de los jesuitas en Argentina (1973-1979).
Otro de los casos destacados por la prensa argentina se refiere al encubrimiento de abusos sexuales por parte del cura César Fretes contra menores de edad en un colegio de la Compañía de Jesús, a la que pertenecía Bergoglio. Ya asentado en Roma, se cuestionó que el papado siguiera contratando al autor de mosaicos esloveno Marko Rupnik cuando ya se habían producido testimonios de mujeres acusándolo de abusos sexuales y psicológicos.
No cabe duda, sin embargo, que Bergoglio tuvo como oposición a su papado al sector más conservador de la iglesia católica, que criticaron sus posicionamientos públicos sobre temas como la homosexualidad, aborto y capitalismo. Posicionamientos que se tradujeron en tímidas reformas, no tan profundas como reclamaban los sectores más progresistas de la Iglesia, pero sí suficientes para que crecieran las críticas —encabezadas por Raymond Burke, tradicionalista y pilar de la lucha internacional contra el aborto— y los delirios conspiranoicos de la extrema derecha contra Francisco.
La sucesión de Bergoglio estará marcada, como siempre, por el contexto político internacional. Optan a ser nombrados 136 cardenales católicos menores de 80 años. La ceremonia con las famosas “fumatas”— negra si no se resuelve la votación, blanca si hay nuevo jefe de la Iglesia católica— comenzará en un plazo indeterminado de entre dos y tres semanas.
Terrorismo de Estado
El falso reportaje que montó la dictadura argentina para lavar su imagen
Relacionadas
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
Últimas
O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Recomendadas
Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!