Renta básica
No es un debate sencillo, pero el miedo y la contención no son el camino

Fueron muchas las llamadas que recibimos ayer de amigos y amigas preguntando si podrían acceder al ingreso mínimo vital. Lamentablemente, en la totalidad de ellas la respuesta fue la misma. No podéis acceder. Aunque lleves desde febrero sin curro, el año pasado tuviste un empleo de 900€ al mes y, por lo tanto, no podrás acceder.

Este viernes se ha aprobado en el Consejo de Ministros el tantas veces anunciado ingreso mínimo vital. Una medida que parece que conocemos de toda la vida y que lleva ya meses provocando un ir y venir de noticias. Información que ha generado, dicho sea de paso, una serie de falsas expectativas en mucha gente que, a la hora de la verdad, verá que no puede acceder y simplemente no entenderá el por qué de tanto bombo.

Porque la verdad es que durante estos meses el presupuesto inicial del ingreso mínimo vital se ha reducido de unos 5.000 millones de euros a 3.000, el número de familias beneficiarias, de alrededor de 1.000.000 a 850.000 e incluso, hemos pasado de escuchar que esta prestación no iba a estar supeditada a la búsqueda activa de empleo, a leer al ministro Escrivá diciendo que “para cobrar el ingreso mínimo vital será obligatorio buscar trabajo”.

Renta básica
Se acerca una epidemia en salud mental y tal vez podríamos evitarla

La propuesta de la renta básica a pesar de ser una respuesta directa y efectiva a enormes problemas de pobreza, salud, nutrición, bienestar mental aún enfrenta las resistencias de muchos gobiernos mediocres y cobardes que no acaban de ceder ante el drama humano que se nos viene encima. 

Y entre dimes y diretes, finalmente, ha llegado el día de su aprobación. Ha tardado, y mucho. Y en nuestra opinión, lamentablemente, esperábamos más. Porque no sólo ha defraudado las expectativas a muchas de las personas que golpeadas por la desigualdad estructural o por la pandemia que se las ven y se las desean para poder cubrir sus necesidades, sino que además defrauda una apuesta real y decidida por la redistribución de la riqueza. Ha abandonado, a cambio de las recetas de siempre, el camino que lleva a ampliar miradas y a ensanchar políticas que den una respuesta estructural a los retos del siglo XXI.

La derecha acudirá feroz a gritar contra la paguita, y nosotras sentiremos el peso de la tristeza y la decepción. Porque, al final, queriendo acallar a unas y contentar a otras, se ha quedado en tierra de nadie.

Este ingreso mínimo vital  nos defrauda y nos entristece. Y lo hace porque podría haber sido la oportunidad perfecta para apostar por medidas más ambiciosas y, sobre todo, porque la gente no entiende de retrasos, controles presupuestarios o limitaciones

El ingreso mínimo vital es sin duda un avance, porque todo reconocimiento de derechos para la ciudadanía lo es. Pero la cuestión central a analizar, para nosotros al menos, no es sólo “la herramienta” en sí, sino su diseño y su alcance. Está claro que para quien no tenga nada y ahora tenga esto, es bueno. Está claro que para quienes esto legitime su absoluto abandono institucional, es malo. Y, sobre todo, está claro que este debate, para quien desgraciadamente vive de la crítica fácil, no es de blancos y negros. Contiene muchos matices de grises que toca analizar y sobre los que es indispensable posicionarse. Porque guste o no escucharlo, un avance puede considerarse un retroceso si no ayuda suficientemente a las personas y, especialmente, si las criminaliza e hipoteca sus vidas dándole, dicho sea de paso, al ‘enemigo’ carrete con el que reforzar sus posiciones.

No es por lo tanto una postura sencilla la que nos toca defender aquí y ahora. No es una postura cómoda y desde luego, no es una postura sin matices. Y es desde esta honestidad desde la que queremos reflexionar sobre tres aspectos de la medida que nos preocupan y consideramos que nos deben ocupar.

El  primero es que este ingreso mínimo vital  nos defrauda y nos entristece. Y lo hace porque podría haber sido la oportunidad perfecta para apostar por medidas más ambiciosas y, sobre todo, porque la gente no entiende de retrasos, controles presupuestarios o limitaciones.

Quienes lo están pasando mal hoy sólo entienden de necesidades y, estando de acuerdo al 100% con el objetivo que establece el primer artículo de esta ley de “prevenir el riesgo de pobreza y exclusión social de las personas”, no entendemos ni el contenido de la ley ni el camino elegido. Prevenir es, según la RAE, “ver, conocer de antemano o con anticipación un daño o perjuicio”. Por el contrario, esta prestación se orienta a cubrir a una parte de las personas que ya están en la cara más dura de la pobreza y que, además, ni con ella conseguirán superarla. Y es entonces cuando nos preguntamos si hacía falta tanta alforja para este viaje. El ingreso mínimo vital servirá, sin duda, para contener algunas de las situaciones que se dan en la pobreza pero está lejos de prevenirla o evitarla. Y esto sin dejar de mencionar que no se nombra la perspectiva de género (a pesar de que la pobreza en el mundo tiene rostro de mujer) ni el interés superior de la infancia y la adolescencia (a pesar de oír por activa y por pasiva que esta herramienta se dirigía a las familias que peor lo pasaban porque sus hijas e hijos no merecen crecer en situación de necesidad).

La segunda reflexión que queremos plantear es que el ingreso mínimo vital nos da miedo. Y lo hace porque, a falta de ver cómo será la puesta en marcha y el día a día de quienes la cobran, el análisis de la normativa nos muestra que está llena de parches y zonas grises.Durante años ambos hemos sido tremendamente críticos con los fallos de gestión de la Renta de Garantía de Ingresos (RGI) de Euskadi que, pese a ser de las más generosas del Estado, ha buscado (y se le ha permitido encontrar) un armazón de impunidad para excluir a mucha gente y poner el control por encima de la protección.

Pues bien, el ingreso mínimo vital “compra” muchas de las malas prácticas que se aplican en Euskadi mientras que soluciona muy pocas. ¿Será que lo que busca es la contención y no la prevención? Juzguen ustedes. Entre los requisitos, las obligaciones y los tipos de sanciones que se van a exigir o imponer, hay referencias constantes a “lo que diga el reglamento” y, ¿saben lo que eso significa? Inseguridad. Una de las pocas cosas de lo que las personas en la precariedad y la pobreza van sobradas. Inseguridad ya no personal, sino jurídica, porque para ellas implica que al solicitar una prestación no van a saber qué les van a pedir. Pero es que además, de alguna manera, obliga a fiarse de la buena fe de quienes la gestionen. En todo caso, ya habrá tiempo a analizar cómo se aplica y esperamos, sin duda, equivocarnos. En lo que no tenemos ninguna duda es en el aparente apoyo que esta reforma da al recorte sin precedentes que el PNV y el PSE quisieron imponer en Euskadi en el frustrado intento de reformar la RGI y ése es un camino que realmente asusta.

A falta de ver cómo será la puesta en marcha y el día a día de quienes la cobran, el análisis de la normativa nos muestra que está llena de parches y zonas grises

El tercer aspecto que queremos remarcar es que nos preocupa que este IMV no sirva para afrontar los problemas surgidos de la crisis actual. Y nos preocupa porque, para poder hacer frente a los problemas generados en muchísimas familias a raíz de la crisis que ha desencadenado el Coronavirus, el IMV tendría que atender a la situación de las personas hoy y, sin embargo, parece que también va a tener en cuenta los ingresos y el patrimonio del año 2019.

¿Cuántas personas que se han quedado sin ingresos por culpa de esta crisis no podrán entonces ser beneficiarias del IMV? Porque las miles y miles de familias en las que una persona tuviera un empleo a tiempo completo en el año 2019, incluso con un salario inferior al SMI, o las que tuvieran unos pocos ahorros en la cuenta bancaria, no. Y esto nos preocupa. Porque parece que no se han hecho esfuerzo suficientes para que esta normativa refleje y dé respuesta a los problemas actuales de la sociedad, a los problemas de las miles de personas que a día de hoy desayunan, comen y cenan pura incertidumbre. Y que mañana, seguirán haciéndolo.

Coronavirus
La emergencia sanitaria aviva la demanda de un ingreso incondicional para toda la población

Entre la urgencia de garantizar una seguridad material a quienes ven ahora en peligro su supervivencia económica y el empuje a un cambio de paradigma que permita repensar la relación entre trabajo y acceso a recursos, el debate de la renta básica se abre paso en los medios y quizás también en el gobierno. 

Fueron muchas las llamadas que recibimos ayer de amigos y amigas preguntando si podrían acceder al ingreso mínimo vital. Lamentablemente, en la totalidad de ellas la respuesta fue la misma. No podéis acceder. Aunque lleves desde febrero sin curro, el año pasado tuviste un empleo de 900€ al mes y, por lo tanto, no podrás acceder. Llevas solo 2 años viviendo fuera de casa de tus padres, por lo tanto, pese a no tener ingresos no vas a podrás acceder hasta el año que viene como pronto. Vives solo y tienes una plaza de garaje valorada en 14.000€ y más de 3.000€ en el banco, por lo tanto, no puedes acceder. Y habrá familias que lo consigan, pero creo que todas estamos de acuerdo en que la cobertura de este ingreso mínimo vital es muy escasa teniendo en cuenta la totalidad de personas que lo están pasando realmente jodido.

Todo esto nos lleva una vez más a recordar aquello de que “rectificar es de sabias”. Es imprescindible enfrentarnos a la situación con valentía y no sólo con buenas intenciones porque están lejos de ser lo que la gente come. Toca hacer una apuesta decidida si de verdad queremos salir juntas de ésta. Ahora que el virus pasa a un segundo plano, toca hacer una inversión en la salud de la sociedad; urge, también, curar la desigualdad y la precariedad. Por eso, para no seguir parcheando y poder garantizar unos mínimos vitales a todas las personas, hace falta pasar del miedo y de la contención a la libertad y la prevención. Necesitamos una Renta Básica Incondicional acompañada de una apuesta por el refuerzo de los servicios públicos que nos permita salir de ésta juntas y sin dejar a nadie atrás.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Renta básica Renta básica y feminismos: un paso adelante radical para caminar juntas
En diciembre de 2019, se lanzaba la iniciativa ‘Un manifiesto feminista para la renta básica’, en un contexto de hermoso auge feminista.
Análisis
Análisis Por una recuperación de la dignidad y del bienestar en salud mental
Las propuestas relacionadas con la Renta Básica Universal o la semana laboral de cuatro días nos muestran un interesante camino a seguir que trascienda las meras soluciones de carácter asistencialista.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Congreso de los Diputados
Aranceles El Congreso aprueba el decreto de aranceles por la mínima
La mayoría parlamentaria que invistió al ejecutivo, con la abstención de Podemos, se impone al voto en contra de PP y Vox.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Capitalismo
Opinión Araba frente a la nueva fiebre verde: cuando la transición energética amenaza a la tierra común
Más de 80 macroproyectos energéticos y una red de alta tensión planean atravesar Araba, vendiéndonos la transición verde mientras arrasan bosques, pastos y comunidades rurales. Pero este territorio ya conoce otra forma de gestionar la energía.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de la banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.