Renta básica
Ingreso Mínimo Vital, los problemas que persisten bajo los anuncios de mejoras

Familias que ven suspendida su prestación al tener un bebé, beneficiarios que se encuentran sin aviso ante una deuda inasumible por pagos indebidos de la Seguridad Social: la gestión del IMV sigue generando desvelos a sus perceptores.
13 nov 2022 09:00

Desde el pasado 17 de octubre, día internacional para la erradicación de la pobreza, un autobús recorre el Estado español. Sobre su carrocería, escrito sobre un fondo naranja, el lema: “Es lo mínimo”. La iniciativa pretende acercar a cada rincón del territorio información sobre quién puede pedir el Ingreso Mínimo Vital, medida social estrella que el gobierno de coalición aprobara hace casi dos años y medio. A principios de octubre, el gobierno de coalición anunciaba la mejora de las cuantías del IMV hasta alcanzar los 600€ a partir de enero de 2023. Poco antes, Jose Luis Escrivá, Ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones había anunciado avances en la complementariedad con el trabajo: la introducción de un incentivo al empleo al permitir sumar al IMV ingresos salariales. 

Los anuncios se suman a toda una serie de novedades introducidas desde la aprobación de esta ayuda para ampliar la llegada de una iniciativa que aún no ha alcanzado el objetivo que se marcó en sus inicios. Las 1,4 millones de personas a las que estaría llegando el IMV, según datos del Ministerio, están muy lejos de las 2,3 millones de personas a las que esperaba llegar el gobierno.  En el bus que circula desde el pasado 17 de octubre se recupera la propuesta de “no dejar a nadie atrás”. “Cuando alguien se queda atrás en este país, tender la mano”, se puede leer concretamente.

“Es gracioso que una institución pública tenga que salir en autobús, ya no por la España vaciada, si no también por ciudades, a explicar una medida que aprobó hace dos años”

Para el experto en rentas mínimas y activista de la renta básica universal, Julen Bollain, la idea del autobús es paradigmática de los problemas de llegada de una ayuda condicionada y burocrática. “Es gracioso que una institución pública tenga que salir en autobús, ya no por la España vaciada, si no también por ciudades, a explicar una medida que aprobó hace dos años”. Para este economista es inevitable que, tal como se ha concebido, la ayuda no esté llegando a todas las personas que lo necesitan, “un derecho en el que tienes que cumplir un montón de papeleo deja a mucha gente atrás. Sabemos que el alcance del ingreso mínimo vital siempre va a ser menor al alcance potencial que podría tener”. Bollain apunta a que si la ayuda fuera universal, no sería necesario explicarla, así como no es necesario explicar a la gente que tiene derecho a ir al hospital cuando lo necesita. Estos límites en el alcance, —que Bollain recuerda, son consustanciales a las rentas mínimas— merman el entusiasmo por mejoras objetivas, como la subida de las cuantías. 

Desde la Asociación Apoyo, Roberto Borda recuerda que las cuantías tenían que subir por ley , “siempre que suben las pensiones, como suben las no contributivas, sube la prestación y sube con lo que suba el IPC”. Hontanares Arranz, compañera de Borda en la Plataforma RMI tu Derecho, e integrante del movimiento ATD Cuarto Mundo, analiza por su parte las mejoras en materia de compatibilidad laboral: explica que el Real Decreto que incorpora esta novedad es muy complejo, introduciendo nuevas condicionalidades que pueden generar confusión a las personas beneficiarias. “Si tienes un trabajo que supone un 30% de tus ingresos por el IMV no te lo van a contar. Pero a partir de ahí te lo pueden contar o no en función de determinadas circunstancias, entre las cuales se incluye que el año previo hayas ganado más o menos que este, que tengas hijos o no, que seas familia monoparental o no, que tu familia tenga miembros con discapacidad”, desarrolla. Con base a su experiencia, esta trabajadora de los servicios sociales teme que la letra pequeña pueda generar disfunciones.

Pero sobre todo, Arranz considera que los diversos anuncios constituyen una “cortina de humo para que no se vea realmente lo que está pasando con los cobros indebidos”. Desde RMI tu derecho han estado denunciando cómo a las personas beneficiaras les están llegando reclamaciones de miles de euros.  Deudas generadas en gran medida por los errores de la propia administración. Arranz recuerda que los propios funcionarios de la Seguridad Social anunciaron recientemente movilizaciones para denunciar, además de la sobrecarga de trabajo, el maltrato a las personas usuarias. A la problemática de los cobros indebidos, se suma otra, las consecuencias que está teniendo el cambio de la unidad de convivencia en las familias. Dicho de otro modo: El nacimiento de un nuevo hijo, o la emancipación de algún miembro de la familia, está suponiendo que las personas dejen de percibir la ayuda durante varios meses.

Tener un bebé y perder la prestación

El 24 de octubre, tres familias se acercaron a la Asociación Apoyo. Todas ellas habían tenido un bebé en abril. Comunicaron entonces, como obliga la ley, a la Seguridad Social el nacimiento de sus hijos. Seis meses después, se les suspendió la prestación. Roberto Borda explica que ante el cambio en la unidad de convivencia la administración cierra el expediente de la familia y abre otro nuevo. Entre ambos momentos pueden pasar varios meses durante los cuales la familia pierde sus ingresos. Es más, aquello que se ha cobrado tras la notificación del nacimiento puede ser reclamado por la adminstración como cobro indebido: “luego a lo mejor, si hay suerte, cuando les concedan el nuevo ingreso mínimo vital, les pueden compensar las deudas. O no”. Borda destaca la incertidumbre que rige en estos casos, derivada de la falta de información sobre cuándo se abre o cierra un expediente. “No notifican las cosas. La desconfianza que han creado en esta prestación es total. La gente no sabe por dónde le va a venir el siguiente golpe”.

Este cerrar y abrir expedientes pone a Borda en guardia ante los datos de personas beneficiarias que ofrece el Ministerio, que son acumulativos, y se pregunta cuántos de estos IMV corresponden a las mismas familias que han visto cerrarse y abrirse expedientes cuando su conformación cambiaba. Borda propone un sencillo mecanismo para no dejar a las familias sin prestación: que no se cierre el expediente antiguo hasta que se abra uno nuevo. “Otro mecanismo más sencillo aún sería añadir en el expediente a la persona a la unidad de convivencia y calcular la cuantía. Yo entiendo que eso informáticamente es posible hacerlo”.

“No notifican las cosas. La desconfianza que han creado en esta prestación es total. La gente no sabe por dónde le va a venir el siguiente golpe”

La poca prestancia de la administración a proponer fórmulas que liberen al ciudadano del laberinto tecno-burocrático está, considera también Bollain, en el centro de los problemas. “No entiendo que en un mundo tan tecnológicamente avanzado, tengamos una nación que está tan desfasada a este respecto. Por qué no hacemos de una vez el cruce de datos entre, por ejemplo, la Agencia Tributaria y los organismos que gestionan el IMV para que, aunque sea condicionado, el Estado de facto lo otorgue a todas las personas que cumplan los requisitos”, se pregunta el economista. La falta de adecuación en los procesos y la lentitud, no solo genera que familias se queden sin prestación durante unos meses, sino que provoca uno de los principales quebraderos de cabeza para los beneficiarios, el reclamo de cobros indebidos.

Pagos indebidos

Hace dos octubres, cuando arreciaban las críticas por el escaso alcance que estaba teniendo el IMV, el ministro Escrivá aceleró la concesión del IMV para adecentear las cifras. El ejercicio consistía en la concesión de oficio del subsidio a aquellas personas que cobraban la prestación por hijo a cargo en junio de 2020, y que sin embargo en aquel momento habían quedado fuera del cambio de un subsidio a otro, por tener la administración dudas sobre cómo proceder con sus casos.  Finalmente, tras darles el IMV de oficio, el Instituto Nacional de la Seguridad Social llegó a la conclusión de que se les habían concedido unas prestaciones que no les correspondían, pero lo hizo mucho tiempo después de que las personas hubieran empezado a percibirlas. Así, las familias se encontraron con que la seguridad social les reclamaba lo que les había abonado indebidamete.

Borda califica aquella decisión de 2020 como “lo peor que se ha hecho”. Y es que tiene consecuencias trágicas, reclamos que ascienden a 9.000 y 10.000 €. “Además los procedimientos son lentos. Hay familias que mientras tanto les han reconocido su IMV y entonces es absurdo que ahora mismo, a lo mejor por un lado el INSS te reconoce que eres una persona en situación de pobreza y que te dan una prestación al mes de 800 € , pero por otro te piden 9.000 € del tirón”, apunta.

Renta básica
Un año de IMV La pobreza sin salida del Ingreso Mínimo Vital
Hace exactamente un año se abría el plazo para optar a cobrar el IMV, medida que se había anunciado como un paso histórico para acabar con la pobreza severa en el Estado.

“Es un hachazo detrás de otro”, lamenta Arranz, quien se refiere también a las actualizaciones anuales de la cuantía. “El año pasado ya fue una salvajada. Estamos en un deja vu, no ha habido ninguna mejora en ese sentido”. La trabajadora social alude a las actualizaciones de la cuantía en función de la declaración de la renta. Algo que al hacerse ya avanzado el año, lleva a muchas personas a encontrarse con reclamos de cobros indebidos de una cierta entidad.

Julen Bollain llama la atención sobre la expresión “cobro indebido”, invitando a usar en su luegar el término de pagos indebidos, “porque al final lo indebido es el pago”. Es, defiende el economista, la administración la que se equivoca, por lo que no debería responsabilizarse por estos errores a familias empobrecidas que no pueden hacer frente a las deudas.  

A este marco se le añade otro problema: el contraste entre lo bien que funciona la Tesorería de la Seguridad Social (encargada de reclamar las deudas), y lo lento que va el INSS, ironiza Borda. Mientras que el último se toma su tiempo para estudiar las reclamaciones de los beneficiarios, la Tesorería es “una máquina perfecta de cobrar. Te pide 9.000 € del tirón, si no pagas, que nadie paga —si cobras la vital no tienes 9.000€, porque si los tuvieses no la cobrarías— al mes y medio te mandan un procedimiento de apremio donde la deuda te sube. Acabo de ver un caso: una familia a la que la deuda de 9.600 le ha subido a más de 11.000. Si no pagas te embargan la cuenta”.

“A mi me duele muchísimo que la gente diga: ‘con la renta mínima estábamos mejor’. El ingreso mínimo vital, tal como está escrito en la ley tiene una potencialidad muy superior”

Fiscalización de la gente pobre

Entre las mejoras en los últimos tiempos, Arranz reconoce que al menos, desde que se implementaron los certificados de exclusión social para cubrir casos que quedaban fuera de los requisitos de la ayuda, se ha ampliado el alcance. Sin embargo, subraya que en estos mismos procesos se da arbitrariedad, y que dos mismos certificados sociales pueden tener efectos distintos, pero sobre todo lamenta que el recurso a servicios sociales, e incluso a ONG, contradice lo que debía de ser la principal ventaja del IMV: disponer de una ayuda accesible..

Desde el País Vasco Bollain critica el exceso de fiscalización y cuestiona que muchas veces se de visibilidad a los eventuales fraudes a la ayuda, que son testimoniales, mientras “nos olvidamos de los errores de cobertura o la mala praxis por parte de la administración”. Algo que se traduce en “el machaque” de las personas vulnerables. El economista apunta a cómo esta retórica que estigmatiza a la gente que “recibe”, frente a la gente que “da”, es reforzada por las ayudas condicionadas, que se tratan de “ayudas socialmente divisivas que nos lleva a una mayor polarización en la sociedad”.

Una polarización de la sociedad que en otras latitudes, ha llevado por ejemplo al gobierno de Giorgia Meloni a acabar con el “Reddito de cittadinanza”, el ingreso mínimo italiano que fue sello del primer gobierno en el que participó Cinque Stelle. Borda considera que algo así podría suceder en el Estado español ante un cambio de gobierno, teniendo en cuenta la retórica de invisibilización de la pobreza y estigmatización de quienes reciben ayudas que emerge en los discursos de la derecha, con Isabel Díaz Ayuso hablando del IMV como una forma de comprar votos, o Vox calificando el subsidio como “paguita”. “A mi me duele muchísimo que la gente diga: ‘con la renta mínima estábamos mejor’. El ingreso mínimo vital, tal como está escrito en la ley tiene una potencialidad muy superior”. Sin embargo, con los desvelos que escucha cada jornada por parte de las personas beneficiarias, se pregunta si incluso ellos saldrían a defenderlo ante una ofensiva de la derecha. 
Arquivado en: Renta básica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Renta básica Renta básica y feminismos: un paso adelante radical para caminar juntas
En diciembre de 2019, se lanzaba la iniciativa ‘Un manifiesto feminista para la renta básica’, en un contexto de hermoso auge feminista.
Análisis
Análisis Por una recuperación de la dignidad y del bienestar en salud mental
Las propuestas relacionadas con la Renta Básica Universal o la semana laboral de cuatro días nos muestran un interesante camino a seguir que trascienda las meras soluciones de carácter asistencialista.
Asanuma
13/11/2022 16:47

Excelente artículo. Solo comentar que es evidente que en las Administraciones Públicas hacen falta muchos más trabajadores. Si los requisitos y condiciones para establecer las ayudas son ya enrevesados, los errores y la falta de información hacen de una buena Ley un perverso desajuste social, y pone en evidencia la endeblez y el adelgazamiento de las Administraciones Públicas.

0
0
Juan Ibarrondo
13/11/2022 11:49

El Salario Mínimo tiene un funcionamiento muy parecido a la RGI vasca, idealizada desde el desconocimiento por muchas personas con buena voluntad, sin embargo se ha demostrado totalmente ineficaz para reducir la pobreza, que sigue ascendiendo, y supone una obsesión tal por el control del pobre rayana en la criminalización. Estos problemas que se comentan en el articulo los han vivido desde hace mucho (u otros parecidos) las personas preceptoras de la RGI.


1
0
Rejane Maria de Lima
3/12/2022 12:40

En mi caso me está cobrando una barbaridad de dinero.me quitaron la ayuda del ingreso mínimo vital.estoy como mucha gente si saber que pasó .muy triste 😭

0
0
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.

Últimas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.