Renta básica
Mujer, trabajo, libertad real y Renta Básica

Con uno de los 8 de marzo más reivindicativos de los últimos años, tanto el movimiento feminista como el de la Renta Básica viven un momento adecuado para establecer líneas y objetivos comunes.

Plataforma Renta Básica Sevilla y Provincia

13 mar 2018 08:39

Algunas críticas a la Renta Básica relacionadas con el trabajo de cuidados apuntan a que va a ser inequívocamente la gran excusa capitalista, la definitiva perpetuación de los roles machistas, comparándola con los postulados de Hantington en los que impostaba una "dignificación" del trabajo doméstico a través de una especie de ayuda por ser ama de casa. Ojo a este condicionante: ¡por ser ama de casa! y no de otra manera ni por otra cosa.

El razonamiento es el siguiente; con la Renta Básica ya están justificados, valorados, reconocidos, etc., de manera finalista, todos los trabajos que hoy recaen en la mujer significadamente, especialmente y sobre todo cuando más se acentúa su crisis, esa en la que ellos no han entrado y dicen en sus medios que nosotras ya estamos saliendo, esa que ayuda a batir récords de beneficios al IBEX.

En definitiva la Renta Básica sería la coartada ideal para que nadie se queje de esos trabajos despreciados, pero estos razonamientos solo vienen a reflejar un profundo desconocimiento de la medida. Precisamente su carácter de incondicional, individual y suficiente es el que la dota de la potente capacidad de transformación social, no solo la material e inmediata sobre la existencia no esclava, sino que también prepara e incentiva a la mentalidad decrecentista, a alternativas, apuestas y actividades ecologistas o feministas. 

Una muestra de la incondicionalidad llevada a un ejemplo cercano es no pedir el libro de familia o preguntar a una mujer: ¿tienes hijos para darte una limosna? ¿Estás cumpliendo tu papel asignado que merezca unas monedas? ¿Vas a convivir con un hombre y te vas a quedar en casa? ¿Tu hombre genera suficiente ingreso y te podríamos quitar ya el tuyo? Es decir, ¿te vas a portar bien dentro del lugar en que te "corresponde" ahora que te hemos hecho el favor de darte la existencia?

Estas perversiones precisamente ocurren hoy gracias a los cientos de subsidios condicionados, en que hasta el más generoso de ellos es patriarcal, insuficiente, tortuoso, humillante, estigmatizador o divisor. Sorprendentemente no solo se sigue apostando por estos modelos fracasados, al menos para el objetivo que dicen desear, es que además se trata de reconducir una y otra vez la Renta Básica hacia esta dinámica demostrada inútil como herramienta de cambio.

En el contexto social en que impera un individualismo y competitividad desatadas, con unas cifras de desempleo que actúan, no ya como elemento disciplinador de la clase trabajadora, sino como verdadera amenaza de exclusión y muerte social, a la patronal le resulta bastante fácil, a poco que sea mínimamente inteligente, dividir o incluso enfrentar a colectivos. Todo a la vez que las luchas productivistas y muy sectorializadas se centraron durante décadas en la parte del pastel y no en pensar en ese todo que rodea la elaboración de dicho pastel.

No ocurre así con la Renta Básica que parte, ni más ni menos, del concepto de libertad real de la filosofía republicana y, cuidado, del concepto pero no de la aplicación dada en su época. En otras palabras, nadie es libre si no tiene la existencia material garantizada, sin hacerte más preguntas. Es eso lo que viene a traer la polémica servida, medida controvertida por cuanto viene a romper con la centralidad del empleo que no siempre es útil, deseado, bueno, digno, identificador, etc., aunque le estemos rindiendo culto mientras seguimos despreciando trabajos que realmente son valiosos para la sociedad y todas las capacidades que podrían desplegarse como en oleada, no solo de cuidados sino culturales, artísticas o de medio ambiente.

Para esto último tan solo habría que hacer un ejercicio personal de imaginación sabiendo que la Renta Básica es compatible, a diferencia de las trampas de miseria como la "novedosa" Renta Mínima de Inserción Social (RMI) de Andalucía, con empleos públicos o voluntarios con o sin remuneración, de tres o de seis horas, cercanos al vecindario o limpiando entornos ecológicos algo más alejados. Sin duda esto daría una patada al actual paradigma y, como vienen temiendo algún Rallo que otro, "alteraría las relaciones laborales", se lamentan.

Ni más ni menos se refieren a que trabajar de varillero o en una hostelería convertida en pocilga laboral y modelo de inversión, empleos hoy lamentablemente destructivos a nivel personal, podría tenerse que pagar mejor o que revisar muy mucho sus condiciones. Pero ¿quien le teme a ese efecto tan deseable? Sin duda nos podemos hacer una ligera idea y son quienes temen a la Renta Básica, no porque les resulte inviable su financiación, de sobra saben que no es un problema de calculadora sino que es un problema, su problema, de control social.

Esto no significa que esa existencia material garantizada venga ni mucho menos a resolver otros dramas sangrantes, es una medida más, medida estrella si queremos decirlo así, pero una más, que goza de la facilidad e inmediatez en su aplicación ante la urgencia, de la eficiencia y eficacia coste/resultados sociales, cosa que no puede decirse de otros planes redistributivos de riqueza, por muy bienintencionados que sean.

A la Renta Básica debemos procurarle un marco repleto de otras muchas medidas políticas, educativas por ejemplo. El tener un carácter de revolucionaria y provocadora es a la vez su fortaleza y en buena parte su debilidad, pues al mismo tiempo que se le reconoce su capacidad de cambios profundos, se le pide de modo velado o no que sea la solución para todo, olvidando que no es un programa sino una medida dentro de nuestro deseable programa para asegurar que el acompañamiento de esta medida sea exactamente el deseado y no una suerte de canje por otros derechos conquistados, como sanidad, educación, soberanía alimentaria o monetaria, derechos que no solo corresponde mantener sino recomponer o recuperar, dado el estado de deterioro que las décadas de hegemonía neoliberal nos han dejado como táctica de tierra quemada. La Renta Básica requiere un proceso de reflexión y estudio del calado de una gran lucha transversal como pueda ser el feminismo y para ambos procesos vivimos buen momento ahora, en que se cruzan las líneas y objetivos, el 8M.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Renta básica Renta básica y feminismos: un paso adelante radical para caminar juntas
En diciembre de 2019, se lanzaba la iniciativa ‘Un manifiesto feminista para la renta básica’, en un contexto de hermoso auge feminista.
Análisis
Análisis Por una recuperación de la dignidad y del bienestar en salud mental
Las propuestas relacionadas con la Renta Básica Universal o la semana laboral de cuatro días nos muestran un interesante camino a seguir que trascienda las meras soluciones de carácter asistencialista.
#10610
13/3/2018 22:17

"Con esto no niego que es posible mejorar, mediante las luchas reivindicativas, los salarios y las condiciones laborales (en particular, en las fases expansivas del ciclo económico), sin tener que acabar necesariamente con el modo de producción capitalista. Pero hay que ser consciente de que estas mejoras siempre tienen límites determinados por la lógica de la ganancia. Y que en absoluto acaban con la explotación del trabajo. Más aún, en tanto subsista el actual modo de producción, la clase obrera estará obligada a reiniciar una y otra vez las luchas salariales y contra la prepotencia del capital. Es que cuando los salarios amenazan seriamente la ganancia, el capital o bien reemplaza al trabajo por la máquina; o hace más lenta la acumulación; o se traslada a otra región o país. Por cualquiera de estas vías, o una combinación de ellas, pone límites a las mejoras de salarios y laborales."

https://rolandoastarita.blog/2017/06/04/distribucion-de-la-riqueza-y-el-socialismo-vulgar/

1
1
#10697
15/3/2018 16:36

Si la alternativa es a corto plazo, a largo tod@s muert@s, ya se sabe, es llegar al socialísmo directamente te compro la crítica, pero si se trata de convivir con subsidios 15 o 20 años es la Renta Básica mucho más eficiente y eficaz, en el amplio sentido, de ahí el libro de Cive Pérez. Renta Básica Universal: la peor de las soluciones (a excepción de todas las demás).

0
0
#10700
15/3/2018 16:54

¿La alternativa a la Renta Básica es proponer el socialísmo a corto plazo o convivir con subsidios 20 o 30 años?

0
0
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Más noticias
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.