Renta básica
Teoría y práctica de la renta básica universal en Europa: hacia el millón de firmas

A dos meses de que arrancara la Iniciativa Ciudadana Europea por la renta básica, que persigue sumar un millón de firmas para trasladar el debate a las instituciones comunitarias, activistas reflexionan sobre el empuje que está teniendo la propuesta y la trayectoria reciente de la lucha por un ingreso universal e incondicional.

24 nov 2020 06:05

Mañana 25 de noviembre, día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres, es también la fecha en la que se cumplen dos meses desde que la Iniciativa Ciudadana Europea por una Renta Básica Universal e Incondicional empezara su andadura. Desde Eureka, la plataforma que en el Estado español coordina esta iniciativa que aspira a reunir un millón de firmas en los países miembros, hace unos días lanzaban un manifiesto  en el que defendían la renta básica universal como herramienta contra la Violencia de Género.

¿Por qué una renta básica? Se preguntan en el documento. “Porque garantiza nuestra autonomía personal. Porque nos permite elegir empleos sin la presión de la necesidad acuciante de un salario. Porque garantiza la no dependencia de otra persona para cubrir nuestras necesidades materiales. Porque permite el desarrollo de nuestras propias capacidades. Porque reconoce el trabajo de cuidados y gestión de la organización del hogar”. Para quienes defienden la renta básica está muy claro de qué manera esta medida puede complementar, aunque sea de manera parcial, los reclamos de los distintos movimientos sociales.

¿Por qué una renta básica? “Porque garantiza nuestra autonomía personal. Porque nos permite elegir empleos sin la presión de la necesidad acuciante de un salario. Porque garantiza la no dependencia de otra persona para cubrir nuestras necesidades materiales”

Es buscando sinergias con quienes luchan por los derechos humanos como Eureka espera potenciar la recogida de firmas. La estrategia no es novedosa, ya durante la pandemia el llamado plan de choque social que acomunaba un amplio abanico de movimientos sociales en torno a varias demandas, exigía la renta básica de emergencia. Este mes, la clave está en la lucha contra la violencia de género, sondear alianzas entre los feminismos, comenta a El Salto Mayte Quintanilla desde la plataforma. No son pocas de hecho las entidades feministas que participan en Eureka, recuerda esta activista.

En estas semanas, sin embargo, el contador que va registrando las firmas conseguidas se ha ralentizado un poco, pasado el inicio de la campaña. “Vamos por unas 11.500 firmas de España, algo más del 27% del umbral mínimo que tiene que alcanzar (41.595). Este umbral está calculado con respecto a la población total. En Europa llevamos unas 72.500. En este momento Eslovenia ha conseguido ya superar el umbral”, detalla Quintanilla.

En efecto, el pasado 18 de noviembre, Eslovenia alcanzaba las firmas que le correspondían para cumplir con su meta, en función de su población. Este pequeño país tiene un cierto recorrido en el pulso por la renta básica. De hecho, en 2017 la socióloga Valerija Korosec, una conocida activista por la renta básica, llegó a disputar la presidencia del gobierno. Pese al éxito esloveno, para llegar al millón de firmas que se requieren para que la propuesta sea debatida en Europa aún quedan muchas rúbricas. Pero aún hay 10 meses por delante. “El objetivo de esta Iniciativa Ciudadana Europea, no es sólo alcanzar el millón de firmas y con ello la consecución de audiencia y pronunciamiento en la Unión Europea. Con el trabajo de difusión que realizamos queremos conseguir que los ciudadanos conozcan en qué consiste la Renta Básica Universal e Incondicional, y entiendan que es su derecho”, dimensiona Quintanilla.

Escenarios paralelos

Retornando a las sinergias con otras luchas que defendía la integrante de Eureka, si hay un movimiento feminista que ha defendido la renta básica universal, ese es el italiano. Así lo explica Sandro Gobetti, de BIN-Italia, quien señala que en los últimos tiempos la propuesta de la renta básica ha retomado vigor en el país gracias, en parte, al empuje feminista y su defensa de la renta básica de autodeterminación. En 2017, en ocasión de la internacional huelga del 8-M, una serie de conocidas feministas italianas publicaron un monográfico bajo el título: “Ni una renta menos” parafraseando el “ni una menos”. En la publicación, las autoras defendían desde múltiples miradas el derecho a un ingreso universal, como herramienta contra la división sexual del trabajo y la expropiación capitalista y patriarcal. El pasado marzo, en pleno confinamiento, la renta básica de autodeterminación reaparecía en las redes sociales, en plena campaña feminista.

La lucha por la renta básica tiene un cierto recorrido en Italia, evoca Gobetti. Solo que, como en otros países, ha tenido sus momentos de mayor y de menor intensidad. Una larga lucha política encabezada por movimientos de precarios, personas sin hogar, u organizaciones de lucha contra la pobreza. Pero, lamenta este activista, en el caso italiano son luchas que se confunden con las que persiguen una renta mínima, protección social de la que el Estado carecía hasta los años 2000, cuando en varias regiones empezaron a experimentar distintas iniciativas. “Seguramente la ley 4/2009 de la Región de Lazio —una renta mínima garantizada para desocupados, inactivos y precarios— ha abierto el camino a medidas similares, muy fragmentadas y escasamente financiadas, y han llevado al menos el debate sobre la renta también al ámbito institucional”, valora Gobetti.

Es en esa misma década de los 2000 cuando “movimientos civiles, de derecho a la vivienda, trabajadores precarios, dieron pie a un amplio movimiento por la renta básica”, explica el activista. Luego vendría 2013 —año de la primera Iniciativa Ciudadana Europea por la Renta Básica. En Italia se recogieron más de 60.000 firmas presentándose una Iniciativa Legislativa Popular —por esas fechas otra iniciativa similar se presentó en España—. La iniciativa italiana llegó a la presidencia del congreso, y aunque muchos parlamentarios se declararon públicamente a favor, nunca llegó a discutirse.

El partido liderado por Pablo Iglesias llevaba la renta básica universal e incondicional en su programa para las elecciones europeas de 2014, propuesta refrendada por miles de simpatizantes, en lo que había sido un documento participativo

Saltamos al 2015 cuando otra iniciativa llamada “cien días para un ingreso de dignidad” llamaba al Parlamento. “También en este caso fueron numerosos los diputados que apoyaron la plataforma”, recuerda Gobetti, “pero también en este caso, no sucedió nada”. Entonces llegó el Movimento Cinque Stelle, con su propia propuesta de ley, e introdujo, al llegar al gobierno, la actual renta de ciudadanía.

Por esa época, un recién fundado Podemos había tomado nota en España de la actividad pro renta básica que se dio tanto para la ICE de 2013, como para la ILP posterior. El partido liderado por Pablo Iglesias llevaba la renta básica universal e incondicional en su programa para las elecciones europeas de 2014, propuesta refrendada por miles de simpatizantes, en lo que había sido un documento participativo. No pasó mucho tiempo antes de que la apuesta inicial por una renta básica universal se fuera transformando en una suerte de renta mínima o garantizada. Pero Italia y España no eran los únicos países donde partidos políticos (recién nacidos en este caso) abanderaron la propuesta en algún momento. En Francia la propuesta llegaba de la mano de un partido nada nuevo. El socialista.

Cuando los partidos empujan la renta básica

“En el momento de la creación del Movimiento Francés por la Renta Básica (MFRB) en 2013, la idea de una renta básica incondicional era poco conocida entre el gran público. Cuatro años más tarde, durante su campaña presidencial de 2017, en el Partido socialista, Benoît Hamon hizo de la renta básica universal un tema central, lo que contribuyó enormemente a popularizarla”. Quien comparte esta retrospectiva es Cécile Flammant, del MFRB. Cuenta que actualmente casi todo el mundo ha oido hablar de la renta básica. Hamon, por su parte, sigue defendiendo esta medida. Recientemente ha publicado un libro en este sentido.

Para Flammant el hecho de que la renta básica sea un tema cada vez más presente en la opinión pública, el debate político y los medios, no lleva necesariamente a una mayor comprensión de la misma. Al contrario, le preocupa que una cierta apropiación política de la idea pueda inducir a confusión. En el caso de Francia “el gobierno actual tiene como proyecto reemplazar la RSA (renta de solidaridad activa, nuestro ingreso mínimo) por la RUA (renta universal de actividad) que no sería ni universal ni incondicional, por lo tanto es opuesta a la renta básica”. Una iniciativa gubernamental contra la que se están movilizando.

De ambigüedad respecto a la apropiación de la idea de renta básica por parte de los políticos, se sabe bastante en Italia y España. En el primer país, el “reddito di cittadinanza” con el que Cinque Stelle llegó al primer gobierno Comte era muy distinto al espíritu de las luchas por una renta básica que le precedieron. Se trata de una ayuda “muy condicionada que no llega a toda la gente necesitada. De hecho, los recursos económicos reservados no alcanzan a todas las persona que padecen de pobreza severa. Además, los criterios de acceso son muy resrtringidos”, comenta Gobetti de la medida italiana. Se trata de críticas similares a las que se han volcado sobre el Ingreso Mínimo Vital promovido por el gobierno de coalición.

“Desde el movimiento Cinque Stelle han agravado en lugar de facilitar el debate sobre la renta básica, recordando continuamente que los beneficiarios  ‘no se quedarán en el sofá sin hacer nada’,  las personas que reciben la renta de ciudadanía han sido descritas como ‘vagos’”

En Italia además, el discurso que acompañó a la medida fue claramente estigmatizante, sobrepasando las insinuaciones del Ministro Escrivá sobre los posibles abusos entre quienes solicitan el IMV. “Desde el movimiento Cinque Stelle han agravado en lugar de facilitar el debate sobre la renta básica, recordando continuamente que los beneficiarios ‘no estarán mano sobre mano’, ‘no se quedarán en el sofá sin hacer nada’,  las personas que reciben la renta de ciudadanía han sido descritas como ‘vagos que no hacen nada’ por parte de muchos exponentes de esta formación política”, lamenta Gobetti.

A pesar de que, según denuncia el activista de BIN-Italia, el movimiento Cinque Stelle parece ya más cerca de restringir aún más su propuesta que de ampliarla, el que fuera su fundador, el cómico Beppe Grillo, sigue defendiendo con constancia la necesidad de una renta básica universal e incondicional en las redes.

¿Es ahora el momento?

Al principio de la crisis sanitaria, cuando el tiempo se detuvo y con él la economía, y fueron millones las personas que tuvieron que dejar de trabajar, el debate sobre la renta básica tomó protagonismo. Meses después, colectivos en todo Europa intentan concretar toda esa energía en un millón de firmas que lleven la propuesta a la arena europea. Pero en ese camino, aún hay que salvar escollos. Para Gobetti el consenso va creciendo entre los movimientos sociales pero se topa con algunas contradicciones en el ámbito italiano, “no hay una propuesta única y el tema de la renta varía entre renta minima garantizada y renta básica incondicional. La universalidad de la renta es todavía una de las cuestiones críticas. Hay quienes están de acuerdo con la no condicionalidad —que la ayuda esté desligada del empleo—, pero aún no en gran medida con la universalidad —que vaya destinada a todos, ricos y pobres—. Aún así en los movimientos sociales la renta básica es una de las propuestas centrales”, razona.

Flammant, por su parte, ve cierta problemática en la vertiente técnica: “Cuanto más se difunde la idea, más se multiplican los proyectos concretos (con una cantidad y un modo de financiación dado). Lo que puede dar la imagen de algo complicado, muy técnico, y por tanto desanimar a parte de la ciudadanía a reflexionar sobre el tema”, valora.

Para Quintanilla, sin embargo, modelos de financiación como las propuestas de Daniel Raventós, Jordi Arcarons y Lluís Torrens, sirven para demostrar que la renta básica es posible. “Además hay muchas más posibilidades de financiación si analizamos la cantidad de renta que se concentra con las transacciones financieras, la especulación, la fuga de capital, y demás triquiñuelas de la economía de mercado internacional”.

“Hay una dimensión simbólica, militamos por la creación de un nuevo derecho humano. En un periodo de crecimiento de las desigualdades económicas y de la extrema derecha nacionalista, es muy importante defender fuertes ideales de justicia social”

No solo es posible. “Con la situación actual del virus que hace más difícil aún para una mayor parte de la población el acceso a los bienes básicos necesarios para vivir por vía del empleo, en un momento en el que se ponen sobre la mesa y se discuten los milenarios y obsoletos valores de la ‘maldición divina’ de pagar el pan con el sudor de la frente”, la renta básica puede ir cobrando más sentido entre la gente, considera la activista. El reto está en cómo difundir la iniciativa. Este fin de semana probarán una campaña con códigos QR, un nuevo experimento para que no se pierda el impulso con el que comenzaron las primeras semanas.

“Esta iniciativa europea es un proyecto concreto y motivador”, defiende Flammant, señalando cómo se inspiran en las campañas de los demás países y celebran sus avances. “Además, hay una dimensión simbólica, militamos por la creación de un nuevo derecho humano. En un periodo de crecimiento de las desigualdades económicas y de la extrema derecha nacionalista, es muy importante llevar fuertes ideales de justicia social a todo el continente”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Renta básica Renta básica y feminismos: un paso adelante radical para caminar juntas
En diciembre de 2019, se lanzaba la iniciativa ‘Un manifiesto feminista para la renta básica’, en un contexto de hermoso auge feminista.
Análisis
Análisis Por una recuperación de la dignidad y del bienestar en salud mental
Las propuestas relacionadas con la Renta Básica Universal o la semana laboral de cuatro días nos muestran un interesante camino a seguir que trascienda las meras soluciones de carácter asistencialista.
#75023
24/11/2020 10:56

Realmente creeis que la renta básica va a implantarse para que el ser humano de un paso adelante en su autodeterminación? La renta básica, la miseria subvencionada en un capitalismo tecnológico donde sobramos una parte de la sociedad que no somos suceptibles de ser empleados para su producción de valor, está siendo implantada para dejar en un apartheid pacífico a una parte de la clase obrera que no es necesaria. Es una medida que el Capital necesita y de hecho ya está implantando en mayor o menor grado. No hay cosa más falso afirmar que la REnta básica va a dotarnos de un cambio social a mejor. Va a dejarnos en una situación de profunda división de intereses de clase, control social en grado sumo y enquistamiento pacíficao de la miseria para un sector social.

8
9
#75511
29/11/2020 11:04

Yo Elijo intentar cambiar la situación con la renta básica universal. De que tienen miedo los que están en contra?Quedarte de brazos cruzados sin hacer nada?antes que impulsar algo nuevo , por miedo a que? Quizás los que dicen que no, tienen en sus bolsillos lo suficiente para vivir y les da igual que haya tantísimas personas en cola para pedir comida al lado de tu propia casa. Si la renta básica universal logra que nadie se quede sin un lugar donde vivir dignamente y lo indispensable para mi ya es de mi agrado. Que con ella puedas ser independiente como persona , para mi ya es de mi agrado. De que tienen miedo? dice una persona en estos comentarios que está hecha para dejar a un lado a los que no somos “útiles” para esta sociedad tecnológicamente capitalista. Tal y como estamos ahora, vamos a solucionarlo sin hacer nada?

3
0
#75011
24/11/2020 8:54

En el lenguaje de la modernidad es muy difícil entender que es lo que queréis decir cuando ponéis Europa, aunque por el texto -bastante bueno- parece que queréis decir Unión Europea que es muy diferente a Europa. EL LENGUAJE ES MUY IMPORTANTE, puede transformar el mensaje.

4
0
#75009
24/11/2020 8:02

a

1
6
#75033
24/11/2020 14:24

No creo que la aspiración de ningún ser humano sea vivir de la renta básica. Que por cierto, es muy de agradecer si no tienes ingresos, por supuesto, pero sólo permite eso, sobrevivir y pagar los gastos imprescincibles

2
1
#75043
24/11/2020 17:17

Déjeme decirle que conozco a gente de mi entorno que ha rechazado trabajos por cobrar el IMV

1
2
#75221
26/11/2020 12:23

tranquilo, habrá otros que cojan sin problema esos trabajos, aunque paguen 900 euros por 12 horas diarias.

2
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.