Represión
Violencia e impunidad policial durante el 15M: España se enfrenta de nuevo al TEDH

26 personas detenidas en el marco de las protestas del 15M y maltratadas en la Comisaría de Moratalaz elevan su búsqueda de justicia al TEDH, ante la inacción de la justicia española.
Rodea el Congreso 2012 - 2
Imagen de la manifestación Rodea el Congreso en 2012. David F. Sabadell

El 25 de septiembre de 2012, en el contexto de las protestas del movimiento 15-M, una manifestación masiva conocida como “Rodea el Congreso” culminó con la detención de 35 personas. 26 de ellas presentaron una denuncia conjunta detallando los malos tratos sufridos mientras estaban bajo custodia policial, tanto durante el traslado como en el tiempo que estuvieron detenidas en la Comisaría de Moratalaz, sede de la Dirección General de la Policía. Tras más de 10 años de proceso judicial, y frente a la inacción de los órganos judiciales españoles, las denunciantes acuden al Tribunal Europeo de Derechos Humanos en busca de justicia.

En su denuncia, las personas detenidas, relatan “un uso excesivo y desproporcionado, y en ocasiones totalmente injustificado, de la fuerza por parte de los funcionarios de policía”. Además, denunciaron “haber sufrido malos tratos en los traslados”.  Explican que “fueron llevadas en furgonetas de Policía esposadas unas a otras, sin los cinturones de seguridad, y con constantes y bruscos volantazos, frenazos y burlas”. Lo que provocó que “fueran chocando unas con otras y contra los laterales del vehículo”, según cuentan. 

“Durante este tiempo fui testigo de cómo uno de los detenidos, que a pesar de no encontrarse bien no era atendido, se desmayó con los ojos en blanco”

A esto se suma la denuncia de una situación de “castigo físico, burlas y amenazas en la Comisaría de Moratalaz, en la que fueron forzadas a estar durante varias horas de pie, mirando a la pared con la cabeza agachada mirando al suelo y en silencio”. J., uno de los detenidos explica en su denuncia: “Durante este tiempo fui testigo de cómo uno de los detenidos, que a pesar de no encontrarse bien no era atendido, se desmayó con los ojos en blanco”.

Moratalaz es la comisaría a donde suelen trasladar a las personas detenidas en el marco de la protesta. Allí opera el Grupo XXI de la Brigada Provincial de Información que lleva de manera especializada la represión policial de los movimientos sociales de izquierdas. 

La mayoría de los agentes de Policía ocultaban su rostro, con bragas o pasamontañas, mientras ridiculizaban y dirigían burlas y amenazas de muerte a las detenidas, según denuncian

La mayoría de los agentes de Policía ocultaban  su rostro, con bragas o pasamontañas, mientras ridiculizaban y dirigían burlas y amenazas de muerte a las detenidas, según denuncian. Cuando finalmente fueron trasladadas a las celdas, las personas detenidas denunciaron que apenas se les dio comida, no se les permitía ir al baño cuando lo solicitaban y, como expuso G. en su denuncia: “No nos dieron agua en ningún momento. Solo podíamos obtenerla cuando accedíamos al servicio”.

Además, relatan alteraciones ambientales intencionadas: “había varios agentes que cuando pedíamos que encendieran o apagaran la luz de la celda o los pasillos, hacían exactamente lo contrario. Si algún agente apagaba la luz por la noche, otro al rato volvía y la encendía. La temperatura de las celdas sufría fuertes variaciones a lo largo del día, pasando de notar frío a notar bastante calor”. 

Una de las personas denuncia haber sido tirada al suelo y detenida por el mero hecho de grabar con su teléfono móvil a unos agentes de Policía. También denunció que no le facilitaron la medicación que le habían prescrito en el Hospital.

“Tenía el lateral izquierdo de mi cara apoyado y me empujaron fuertemente contra el asfalto. Fue ahí cuando noté cómo el charco de sangre crecía bajo mi cara. Me habían abierto la cabeza”

Otro de los hoy demandantes ante el TEDH denunció haber recibido un fuerte impacto en el cráneo, propinado por los agentes de Policía Nacional que le detuvieron, que le produjo una herida sangrante en la cabeza, la cual tuvo que cerrarse mediante la colocación de grapas en el hospital. “Tenía el lateral izquierdo de mi cara apoyado y me empujaron fuertemente contra el asfalto. Fue ahí cuando noté cómo el charco de sangre crecía bajo mi cara. Me habían abierto la cabeza”, relató G. en la denuncia. Tampoco recibió la medicación que le fue indicada en el hospital, ni fue atendido cuando la herida le empezó a sangrar de nuevo por no estar bien colocadas las grapas.

De esta agresión fue testigo otra de las detenidas, que también denunció haber sido agredida por los agentes que la detuvieron.

Además, entre las personas detenidas que estaban de pie cuenta que había más personas con lesiones: “Había gente con moratones, ojos morados, varios hinchazones preocupantes en la cabeza…”

A pesar de que se adjuntaron diversas pruebas como partes médicos, fotografías y grabaciones de vídeo, entre otras, el Juzgado de Instrucción nº 35 de Madrid nunca tomó declaración a ninguna de las personas denunciantes ni a los denunciados, ni realizó ningún tipo de diligencia de investigación. La misma actuación fue replicada por el Ministerio Fiscal, que solicitó en todo momento el sobreseimiento de la denuncia de malos tratos a pesar de no haberse realizado ninguna diligencia.

Tras 10 años de proceso judicial, alargado injustificadamente, el Juzgado de Instrucción nº 35 de Madrid acordó el archivo de la denuncia por malos tratos alegando que no existían hechos objetivos ni indicios suficientes para imputar a personas concretas la conducta delictiva en cuestión. Resolución totalmente irregular si se tiene en cuenta que durante el proceso judicial no se realizó ninguna diligencia, ni siquiera la toma de declaración de las denunciantes ni de los denunciados. El Juzgado tampoco realizó ninguna actuación para identificar a los agentes policiales que realizaron el traslado y la custodia en los calabozos de Moratalaz. Ni siquiera se realizó ninguna diligencia respecto de aquellos agentes que algunas de las denunciantes sí que identificaron de manera concreta en su denuncia.

El recurso de apelación presentado contra la decisión del juzgado fue desestimado por la Audiencia Provincial de Madrid y, posteriormente, el Tribunal Constitucional inadmitió la demanda de amparo. Ante esta inacción de los órganos judiciales españoles, que ha supuesto que los hechos denunciados prescriban y queden impunes legalmente, las denunciantes acuden al Tribunal Europeo de Derechos Humanos con la intención de que la violencia, abusos y malos tratos policiales no queden olvidados y de combatir esa impunidad desde la condena social y la memoria colectiva.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Literatura
Javier Gallego “Es más necesario que nunca que haya una información al margen de lo que ocurre en el centro”
El comunicador Javier Gallego debuta en la novela con ‘La caída del imperio’, el relato de un frenético y largo fin de semana que concluye con el estallido del 15M.
Opinión
Opinión Garzón y los puritanos
No, los expolíticos de la izquierda no se tienen que conformar con tocar la flauta en los centros sociales o hablar para cuatro pirados. Pero sí, también tienen un vínculo con aquellos con quienes compartieron un proyecto político.
República
Forma de Estado La gran manifestación por la República de esta década ya tiene fecha en el calendario
En junio de 2024 se cumplen diez años de la coronación de Felipe de Borbón. Una manifestación el domingo 16 quiere poner las bases para la República de este siglo.
jb7862
14/2/2024 0:52

Suerte a los denunciantes, el maltrato policial no debe quedar impune

2
0
Vigo
Sanidade Unha multitudinaria manifestación enche Vigo contra a privatización sanitaria orquestrada desde a Xunta
Ducias de miles de persoas e os partidos da oposición acoden ao chamado de SOS Sanidade Pública para reclamar “a reconstrución da área sanitaria de Vigo”, empobrecida pola privatización de servizos e os sobrecustos do Álvaro Cunqueiro.
Vigo
Política A exdirectora financeira de Povisa perfílase como a nova líder do PP de Vigo
Luisa Sánchez Méndez foi entre 1999 e 2023 alto cargo do Hospital Povisa desde onde Alfonso Rueda deulle o pulo á sanidade pública, dirixindo os Recursos Humanos da Consellería de Sanidade na área sanitaria de Pontevedra e O Salnés.
Medio ambiente
Minaría A Xunta xestiona a reactivación de 51 minas en Galiza coa licenza caducada
O goberno de Alfonso Rueda publicou medio centenar de concursos de dereitos mineiros con permisos caducados que abrirán as explotacións unha vez conclúa unha fase de análise e investigación do solo.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Israel firma el acuerdo con Hamás, pero todavía tiene que votarlo el Gobierno
Los representantes israelíes en Doha validan el pacto para un cese temporal de las hostilidades y un intercambio de prisioneros. Este viernes se vota en el Gobierno israelí, donde dos partidos ultras se oponen.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El CIS vuelve a situar la vivienda como el principal problema de la población
Uno de cada dos votantes de las izquierdas sitúan la vivienda entre los tres grandes problemas que afronta el país. La encuesta del CIS muestra a los partidos de la izquierda en la misma situación de desinfle que el mes pasado.

Últimas

Galicia
Galicia La exdirectora financiera del mayor hospital privado de Galicia se perfila como la nueva líder del PP de Vigo
Luisa Sánchez Méndez fue entre 1999 y 2023 alto cargo del Hospital Povisa desde donde Alfonso Rueda le dio el empujón a la sanidad pública, dirigiendo los Recursos Humanos de la Consellería de Sanidade en el área sanitaria de Pontevedra y O Salnés.
Argentina
La motosierra de Milei La canción infantil que Milei no quiere que se escuche
El Gobierno de La Libertad Avanza censura un tema musical que habla sobre los abusos a la infancia y ha servido para destapar casos de agresiones sexuales.
Más noticias
Euskal Herria
El Salto recomienda Diez películas en Filmin sobre historia alternativa, el conflicto y la cultura vasca
Hordago recomienda diez películas del catálogo de Filmin sobre la historia de Euskal Herria, su convulsa sociedad y una cultura rica y enigmática.
País Vasco
Euskal Herria Dos bollitos, un zumo y una botella de agua: las cenas para personas vulnerables de un albergue en Donostia
El centro La Sirena solo abre cuando hace frío, el resto del año sirve al turismo. El año pasado fueron dos días. Kaleko Afari Solidarioak se pregunta: “¿Qué considera frío el alcalde?” y “¿es esto una cena digna?”.
Comunidad de Madrid
Mala climatización Centros escolares públicos denuncian presiones de la Comunidad de Madrid para bajar la calefacción
El sindicato CC OO presenta una denuncia ante Inspección de Trabajo después de constatar centros con temperaturas de hasta 10 grados en el interior y órdenes de contener la temperatura en los radiadores.

Recomendadas

Literatura
Letras Galegas Da Sección Feminina do franquismo ao Cancioneiro Popular Galego: o pobo é quen canta e baila
As cantareiras protagonizarán o Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto e Richi Casás fálannos delas, de Dorothé Schubarth, do Cancioneiro Popular Galego e da dificultade de acceder aos arquivos sonoros que conservan as súas voces.
Ocupación israelí
Expansionismo israelí El Golán sirio, radiografía de una joya natural diezmada por la ocupación israelí
Las actividades extractivistas del Estado israelí sobre los recursos hídricos o proyecto de parque eólico en las tierras colonizadas amenaza el sustento diario de las comunidades locales.
Represión
Represión Cómo descubrir a un infiltrado, el manual
Un grupo de afectadas por el espionaje policial publica un texto colectivo como herramienta y reflexión sobre este fenómeno.
Brasil
Ana Carolina Lourenço y Fabiana Pinto “Organizar la imaginación es la lucha de nuestro tiempo”
En la vanguardia de los movimientos que plantaron cara a la extrema derecha bolsonarista, las mujeres negras cuentan con una largo recorrido en la disputa política brasileña. Un libro recoge su genealogía y sus miradas para el futuro.