Represión
Violencia e impunidad policial durante el 15M: España se enfrenta de nuevo al TEDH

26 personas detenidas en el marco de las protestas del 15M y maltratadas en la Comisaría de Moratalaz elevan su búsqueda de justicia al TEDH, ante la inacción de la justicia española.
Rodea el Congreso 2012 - 2
Imagen de la manifestación Rodea el Congreso en 2012. David F. Sabadell

El 25 de septiembre de 2012, en el contexto de las protestas del movimiento 15-M, una manifestación masiva conocida como “Rodea el Congreso” culminó con la detención de 35 personas. 26 de ellas presentaron una denuncia conjunta detallando los malos tratos sufridos mientras estaban bajo custodia policial, tanto durante el traslado como en el tiempo que estuvieron detenidas en la Comisaría de Moratalaz, sede de la Dirección General de la Policía. Tras más de 10 años de proceso judicial, y frente a la inacción de los órganos judiciales españoles, las denunciantes acuden al Tribunal Europeo de Derechos Humanos en busca de justicia.

En su denuncia, las personas detenidas, relatan “un uso excesivo y desproporcionado, y en ocasiones totalmente injustificado, de la fuerza por parte de los funcionarios de policía”. Además, denunciaron “haber sufrido malos tratos en los traslados”.  Explican que “fueron llevadas en furgonetas de Policía esposadas unas a otras, sin los cinturones de seguridad, y con constantes y bruscos volantazos, frenazos y burlas”. Lo que provocó que “fueran chocando unas con otras y contra los laterales del vehículo”, según cuentan. 

“Durante este tiempo fui testigo de cómo uno de los detenidos, que a pesar de no encontrarse bien no era atendido, se desmayó con los ojos en blanco”

A esto se suma la denuncia de una situación de “castigo físico, burlas y amenazas en la Comisaría de Moratalaz, en la que fueron forzadas a estar durante varias horas de pie, mirando a la pared con la cabeza agachada mirando al suelo y en silencio”. J., uno de los detenidos explica en su denuncia: “Durante este tiempo fui testigo de cómo uno de los detenidos, que a pesar de no encontrarse bien no era atendido, se desmayó con los ojos en blanco”.

Moratalaz es la comisaría a donde suelen trasladar a las personas detenidas en el marco de la protesta. Allí opera el Grupo XXI de la Brigada Provincial de Información que lleva de manera especializada la represión policial de los movimientos sociales de izquierdas. 

La mayoría de los agentes de Policía ocultaban su rostro, con bragas o pasamontañas, mientras ridiculizaban y dirigían burlas y amenazas de muerte a las detenidas, según denuncian

La mayoría de los agentes de Policía ocultaban  su rostro, con bragas o pasamontañas, mientras ridiculizaban y dirigían burlas y amenazas de muerte a las detenidas, según denuncian. Cuando finalmente fueron trasladadas a las celdas, las personas detenidas denunciaron que apenas se les dio comida, no se les permitía ir al baño cuando lo solicitaban y, como expuso G. en su denuncia: “No nos dieron agua en ningún momento. Solo podíamos obtenerla cuando accedíamos al servicio”.

Además, relatan alteraciones ambientales intencionadas: “había varios agentes que cuando pedíamos que encendieran o apagaran la luz de la celda o los pasillos, hacían exactamente lo contrario. Si algún agente apagaba la luz por la noche, otro al rato volvía y la encendía. La temperatura de las celdas sufría fuertes variaciones a lo largo del día, pasando de notar frío a notar bastante calor”. 

Una de las personas denuncia haber sido tirada al suelo y detenida por el mero hecho de grabar con su teléfono móvil a unos agentes de Policía. También denunció que no le facilitaron la medicación que le habían prescrito en el Hospital.

“Tenía el lateral izquierdo de mi cara apoyado y me empujaron fuertemente contra el asfalto. Fue ahí cuando noté cómo el charco de sangre crecía bajo mi cara. Me habían abierto la cabeza”

Otro de los hoy demandantes ante el TEDH denunció haber recibido un fuerte impacto en el cráneo, propinado por los agentes de Policía Nacional que le detuvieron, que le produjo una herida sangrante en la cabeza, la cual tuvo que cerrarse mediante la colocación de grapas en el hospital. “Tenía el lateral izquierdo de mi cara apoyado y me empujaron fuertemente contra el asfalto. Fue ahí cuando noté cómo el charco de sangre crecía bajo mi cara. Me habían abierto la cabeza”, relató G. en la denuncia. Tampoco recibió la medicación que le fue indicada en el hospital, ni fue atendido cuando la herida le empezó a sangrar de nuevo por no estar bien colocadas las grapas.

De esta agresión fue testigo otra de las detenidas, que también denunció haber sido agredida por los agentes que la detuvieron.

Además, entre las personas detenidas que estaban de pie cuenta que había más personas con lesiones: “Había gente con moratones, ojos morados, varios hinchazones preocupantes en la cabeza…”

A pesar de que se adjuntaron diversas pruebas como partes médicos, fotografías y grabaciones de vídeo, entre otras, el Juzgado de Instrucción nº 35 de Madrid nunca tomó declaración a ninguna de las personas denunciantes ni a los denunciados, ni realizó ningún tipo de diligencia de investigación. La misma actuación fue replicada por el Ministerio Fiscal, que solicitó en todo momento el sobreseimiento de la denuncia de malos tratos a pesar de no haberse realizado ninguna diligencia.

Tras 10 años de proceso judicial, alargado injustificadamente, el Juzgado de Instrucción nº 35 de Madrid acordó el archivo de la denuncia por malos tratos alegando que no existían hechos objetivos ni indicios suficientes para imputar a personas concretas la conducta delictiva en cuestión. Resolución totalmente irregular si se tiene en cuenta que durante el proceso judicial no se realizó ninguna diligencia, ni siquiera la toma de declaración de las denunciantes ni de los denunciados. El Juzgado tampoco realizó ninguna actuación para identificar a los agentes policiales que realizaron el traslado y la custodia en los calabozos de Moratalaz. Ni siquiera se realizó ninguna diligencia respecto de aquellos agentes que algunas de las denunciantes sí que identificaron de manera concreta en su denuncia.

El recurso de apelación presentado contra la decisión del juzgado fue desestimado por la Audiencia Provincial de Madrid y, posteriormente, el Tribunal Constitucional inadmitió la demanda de amparo. Ante esta inacción de los órganos judiciales españoles, que ha supuesto que los hechos denunciados prescriban y queden impunes legalmente, las denunciantes acuden al Tribunal Europeo de Derechos Humanos con la intención de que la violencia, abusos y malos tratos policiales no queden olvidados y de combatir esa impunidad desde la condena social y la memoria colectiva.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Literatura
Javier Gallego “Es más necesario que nunca que haya una información al margen de lo que ocurre en el centro”
El comunicador Javier Gallego debuta en la novela con ‘La caída del imperio’, el relato de un frenético y largo fin de semana que concluye con el estallido del 15M.
Opinión
Opinión Garzón y los puritanos
No, los expolíticos de la izquierda no se tienen que conformar con tocar la flauta en los centros sociales o hablar para cuatro pirados. Pero sí, también tienen un vínculo con aquellos con quienes compartieron un proyecto político.
República
Forma de Estado La gran manifestación por la República de esta década ya tiene fecha en el calendario
En junio de 2024 se cumplen diez años de la coronación de Felipe de Borbón. Una manifestación el domingo 16 quiere poner las bases para la República de este siglo.
jb7862
14/2/2024 0:52

Suerte a los denunciantes, el maltrato policial no debe quedar impune

2
0
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
Más noticias
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.

Recomendadas

México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.