Residencias de mayores
Ayuso minimiza lo ocurrido en las residencias: los datos que muestran el desborde de muertes en estos centros

Durante marzo y abril, cuando se aplicaron los “protocolos de la vergüenza” para no trasladar a enfermos a los hospitales en función de su grado de dependencia, las muertes se incrementaron frente a 2019 en un 600% y un 953% respectivamente.
Fitur 2024 David - 2
Isabel Díaz Ayuso en Fitur 2024. David F. Sabadell

“Había muertos en todas partes: en las casas, en los hospitales, en las residencias, todo colapsado. ¿Y sabe lo que sucedía también? Que mucha gente mayor cuando iba a los hospitales también fallecía. Porque cuando una persona mayor está gravemente enferma con el covid y con la carga viral que había entonces no se salvaba en ningún sitio“. Con estas palabras, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso minimizaba este jueves en la Asamblea de Madrid lo ocurrido dentro de las residencias en los peores meses del coronavirus y justificaba el no traslado de personas mayores que fallecieron dentro de las residencias. La Comunidad de Madrid firmó hasta cuatro documentos entre el 18 y el 25 de marzo de 2020, conocidos como “protocolos de la vergüenza”, que condicionaban la derivación hospitalaria de residentes en función de su grado de dependencia.

Los datos del INE sobre defunciones durante los meses de marzo y abril de 2020, meses donde estos protocolos permanecieron activos, demuestran que el número de muertes en incrementaron en todos los sitios —casas, hospitales y residencias— con respecto a 2019, pero el incremento no se dio en todos por igual. Es más, en las residencias de mayores durante estos meses los incrementos superaron el 600% en marzo y el 950% en abril a las cifras del año anterior, pasando de 515 a 3.102 decesos y de 437 a 4.167 respectivamente, mientras que en los hospitales (300% y 286%) y domicilios (386% y 350%) estos incrementos rondaron el 300%.

En marzo el incremento porcentual de muertes en residencias duplicó al incremento en domicilios y hospitales, y en abril lo triplicó

Esto es, en marzo el incremento porcentual de muertes en residencias duplicó al incremento en domicilios y hospitales y en abril lo triplicó. 

“Sus protocolos condenaron a morir a miles de mayores sin ir a un hospital. Murieron ahogados, sin medicación para el dolor. Por eso ustedes esconden las actas, porque aquí lo recoge la policía municipal”, espetaba este jueves la portavoz de Más Madrid, Manuela Bergerot.

Desborde sin comparación

En términos totales, las cifras demuestran que la pandemia produjo en España un incremento de mortalidad del 17,9% respecto a 2019, y, entre las comunidades más afectadas destacó Madrid, que duplicó la media estatal, con un aumento de un 40%.

Y, siguiendo la línea de las comparativas con la situación que se dio en el resto del Estado, un estudio publicado en la revista Epidemiología demuestra que la mortalidad por covid en las personas residentes que no fueron hospitalizadas superó el 40% en la Comunidad de Madrid, mientras que en otras comunidades osciló entre el 7,7% y el 25,9%.

“En todos los estudios de fuera de Madrid se observa que la mortalidad es muy superior en los hospitales frente a las residencias”, explicaba a El Salto Victoria Zunzunegui, principal investigadora del estudio. “En Euskadi se puede ver que la mortalidad en el hospital fue del 50,4% frente al 15,3% de mortalidad en las residencias. Esto significa que en Euskadi a los pacientes con covid graves les enviaron al hospital y como estaban graves su riesgo de morir es superior. En Madrid hubo un riesgo altísimo de morir en las residencias”, expresa Zunzunegui.

Este desborde en las muertes en residencias vino parejo de un descenso en la esperanza de vida que situó a Madrid a la cabeza de España. Según las cifras publicadas por Eurostat en abril de 2022, la Comunidad de Madrid fue la autonomía con un descenso más pronunciado de la esperanza de vida. Así, los valores pasaron de los 85,8 años en 2019 a los 82,3, lo que suponen 3 años y medio de diferencia.

“Responsa presidenta: si no hicieron nada mal, ¿entonces es que lo volverían a hacer? —le espetaba Bergerot a Ayuso en la Asamblea de Madrid—. Pero no me lo diga a mí, dígaselo a los familiares de los 7.291 mayores que murieron sin ir al hospital por culpa de sus protocolos”, zanjaba su intervención. Una intervención motivada por la negativa del gobierno regional a mostrar las actas de la policía municipal realizadas durante sus visitas a las residencias en el la primera ola de covid, tal y como solicita el Consejo de Transparencia de la Comunidad de Madrid tras la petición de un ciudadano. Solicitud que el ejecutivo autonómico ha recurrido ante los tribunales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.