Residencias de mayores
Ayuso minimiza lo ocurrido en las residencias: los datos que muestran el desborde de muertes en estos centros

Durante marzo y abril, cuando se aplicaron los “protocolos de la vergüenza” para no trasladar a enfermos a los hospitales en función de su grado de dependencia, las muertes se incrementaron frente a 2019 en un 600% y un 953% respectivamente.
Fitur 2024 David - 2
Isabel Díaz Ayuso en Fitur 2024. David F. Sabadell

“Había muertos en todas partes: en las casas, en los hospitales, en las residencias, todo colapsado. ¿Y sabe lo que sucedía también? Que mucha gente mayor cuando iba a los hospitales también fallecía. Porque cuando una persona mayor está gravemente enferma con el covid y con la carga viral que había entonces no se salvaba en ningún sitio“. Con estas palabras, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso minimizaba este jueves en la Asamblea de Madrid lo ocurrido dentro de las residencias en los peores meses del coronavirus y justificaba el no traslado de personas mayores que fallecieron dentro de las residencias. La Comunidad de Madrid firmó hasta cuatro documentos entre el 18 y el 25 de marzo de 2020, conocidos como “protocolos de la vergüenza”, que condicionaban la derivación hospitalaria de residentes en función de su grado de dependencia.

Los datos del INE sobre defunciones durante los meses de marzo y abril de 2020, meses donde estos protocolos permanecieron activos, demuestran que el número de muertes en incrementaron en todos los sitios —casas, hospitales y residencias— con respecto a 2019, pero el incremento no se dio en todos por igual. Es más, en las residencias de mayores durante estos meses los incrementos superaron el 600% en marzo y el 950% en abril a las cifras del año anterior, pasando de 515 a 3.102 decesos y de 437 a 4.167 respectivamente, mientras que en los hospitales (300% y 286%) y domicilios (386% y 350%) estos incrementos rondaron el 300%.

En marzo el incremento porcentual de muertes en residencias duplicó al incremento en domicilios y hospitales, y en abril lo triplicó

Esto es, en marzo el incremento porcentual de muertes en residencias duplicó al incremento en domicilios y hospitales y en abril lo triplicó. 

“Sus protocolos condenaron a morir a miles de mayores sin ir a un hospital. Murieron ahogados, sin medicación para el dolor. Por eso ustedes esconden las actas, porque aquí lo recoge la policía municipal”, espetaba este jueves la portavoz de Más Madrid, Manuela Bergerot.

Desborde sin comparación

En términos totales, las cifras demuestran que la pandemia produjo en España un incremento de mortalidad del 17,9% respecto a 2019, y, entre las comunidades más afectadas destacó Madrid, que duplicó la media estatal, con un aumento de un 40%.

Y, siguiendo la línea de las comparativas con la situación que se dio en el resto del Estado, un estudio publicado en la revista Epidemiología demuestra que la mortalidad por covid en las personas residentes que no fueron hospitalizadas superó el 40% en la Comunidad de Madrid, mientras que en otras comunidades osciló entre el 7,7% y el 25,9%.

“En todos los estudios de fuera de Madrid se observa que la mortalidad es muy superior en los hospitales frente a las residencias”, explicaba a El Salto Victoria Zunzunegui, principal investigadora del estudio. “En Euskadi se puede ver que la mortalidad en el hospital fue del 50,4% frente al 15,3% de mortalidad en las residencias. Esto significa que en Euskadi a los pacientes con covid graves les enviaron al hospital y como estaban graves su riesgo de morir es superior. En Madrid hubo un riesgo altísimo de morir en las residencias”, expresa Zunzunegui.

Este desborde en las muertes en residencias vino parejo de un descenso en la esperanza de vida que situó a Madrid a la cabeza de España. Según las cifras publicadas por Eurostat en abril de 2022, la Comunidad de Madrid fue la autonomía con un descenso más pronunciado de la esperanza de vida. Así, los valores pasaron de los 85,8 años en 2019 a los 82,3, lo que suponen 3 años y medio de diferencia.

“Responsa presidenta: si no hicieron nada mal, ¿entonces es que lo volverían a hacer? —le espetaba Bergerot a Ayuso en la Asamblea de Madrid—. Pero no me lo diga a mí, dígaselo a los familiares de los 7.291 mayores que murieron sin ir al hospital por culpa de sus protocolos”, zanjaba su intervención. Una intervención motivada por la negativa del gobierno regional a mostrar las actas de la policía municipal realizadas durante sus visitas a las residencias en el la primera ola de covid, tal y como solicita el Consejo de Transparencia de la Comunidad de Madrid tras la petición de un ciudadano. Solicitud que el ejecutivo autonómico ha recurrido ante los tribunales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Crisis climática
Captura de carbono Los espejitos de colores de la captura de CO2: la mayor planta del mundo no cubre sus propias emisiones
Una investigación ha revelado que la empresa suiza Climeworks, que desde el 2021 apuesta por la captura de CO2 del aire como “solución tecnológica” a la crisis climática, emite más gases de efecto invernadero de los que sus ventiladores atrapan.
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Más noticias
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Recomendadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.
Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.