Residencias de mayores
Los fondos de inversión ya lideran el mercado de las residencias privadas

En una década 84 residencias privadas han sido adquiridas por fondos de inversión. La marca Domus Vi, dependiente del fondo ICG, es ya la mayor proveedora de camas con 18.428 y unos beneficios de 749,2 millones de euros. Al mismo tiempo usuarias denuncian la precarización en las condiciones de un servicio que debiera ser público.
Residencia Vitalia Home Leganes
Residencia Vitalia Home Leganés.

La madre de Laura Espallardo lleva siete años en la residencia Vitalia Home de Leganés. Asegura que en todo este tiempo son incontables las trabajadoras que han pasado por el centro. Algunas han durado meses. Las condiciones laborales, con bajos sueldos y complicados horarios, están detrás de este vaivén de empleadas, asegura. “De las que trabajaban cuando entró mi madre solo quedan cuatro, y hay unas 60”, expresa. Ahora mismo, explica, no tienen enfermera en el turno de noche. “La excusa es que no hay profesionales pero es que no les pagan bien y no están valoradas”, explica Espallardo, portavoz de Unión de Residencias de Leganés. Y no es lo único que falla. "Cuando se rompe una grúa tardan dos meses en arreglarla. Eso sí, la residencia la ponen aparentemente muy bonita, con muchas plantas, pero a la hora de la verdad las condiciones son precarias. Lo único que buscan es el dinero y es la realidad. ¿Qué busca un fondo de inversión? Dinero", expresa.

Vitalia Home pertenece al fondo de inversión CVC capital y ya es la quinta empresa en España con más camas de residencias, 7.181. Sus ganancias superan los 183 millones de euros. Y no, no es la  única marca apadrinada por un fondo de inversión que se está haciendo con el pastel de este negocio en nuestro país. En el número uno está Domus Vi, perteneciente a ICG, con 18.428 camas, en el número seis está Amavir, con 6.341 camas y en séptima posición Colisée, con 5.632. Un total de 84 residencias privadas han sido adquiridas por fondos de inversión entre 2002 y 2022, un negocio al alza tal y como se refleja en la investigación Final Feliz: cómo se ha financiado el cuidado de las personas mayores en Europa, a quién beneficia la tendencia y qué contraestrategias implementar de Transform! Europa, la fundación de la coalición europea The Left. 

“Hemos documentado el inicio de un proceso que va a ir a más”, explica Ayoze Alfageme Ramírez, investigador en la Universidad de Ginebra, coescritor de este paper junto a Alejandro Morcuende. Alfageme pone énfasis en la prevalencia de un tipo de fondos de inversión, conocidos como Private Equity, que siguen un modelo muy particular: compran negocios de muy diferentes tipos con el objetivo de que en un periodo corto sean revendidos para sacar dinero. “Esto nos dice una cosa importante: a ellos no les importa en el largo plazo las residencias, quieren revenderlas en poco tiempo”.

“Los fondos ponen un 15% del capital y el resto lo financian con un préstamo del banco. Esa deuda no pertenece al fondo, sino que se la adjudican a la residencia”, explica el investigador Ayoze Alfageme

Además, explica este investigador, se sirven de parte de deuda para hacer estas compras. “Los fondos ponen un 15% del capital y el resto lo financian con un préstamo del banco, y aquí viene lo más rocambolesco: esa deuda no pertenece al fondo sino que se la adjudican a la residencia”. De esta manera, cuando un fondo de inversión de este tipo compra una residencia se puede ver en sus balances de cuentas que la deuda escala hacia altos niveles. “Luego cuando la quieren vender a ellos no les hace falta venderla por su precio, con que la vendan por más de lo que ellos han puesto ya les vale. Como modelo de negocio es brutal pero hunden lo que compran”, explica Alfageme mientras pone un ejemplo: si la residencia vale 100 euros, el fondo pone 15 euros y financia 85 euros. Luego con venderla por 30 euros ya consigue ganancias del doble de lo invertido.

A todo esto se añade, explica el investigador, que suelen dividir el negocio en dos partes: una empresa es dueña del edificio y otra de la residencia, que tiene que comenzar a pagar un alquiler a la otra parte. “Muchas veces venden el edificio y ya sacan unos beneficios adelantados por eso. Y la residencia es la que paga las tasas. Extraen todo lo que pueden hacia el fondo”, alerta.

Desde 2007 hasta 2023 el precio de una cama en una residencia de ancianos aumentó un 28%

Un negocio agresivo

Al mismo tiempo, desde 2007 hasta 2023 el precio de una cama en una residencia de mayores aumentó un 28%. En la investigación se habla de un negocio “agresivo”, que tiende a centralizar el mercado en torno a estos fondos, monopolizando el sector, estrategia que les permite aumentar los precios.

Estos fondos, que se introducen en España adquiriendo empresas españolas, ingresan su capital en el sector pero la propiedad final a menudo se encuentra fuera de España, tal y como avisan en la investigación. Y ponen un ejemplo: la empresa francesa Domus Vi es propietaria de Geriavi SAU, anteriormente propiedad de Socios PAI entre 2014 y 2017. Posteriormente vendió el 55,5% de la propiedad a ICG Capital, propietario último de Domus Vi situado en Jersey, un paraíso fiscal. En otro caso, CVC Capital creó seis fondos de inversión en Jersey para transferir capital a Luxemburgo para adquirir Vitalia Home.

Al final se va diluyendo el responsable del negocio, se queja Carmen López, portavoz de Marea de Residencias. “Un servicio de cuidados para personas vulnerables nunca puede estar en manos privadas y menos en fondos de inversión donde no se sabe quién es el dueño. Se pierde la pista del responsable, de quién gestiona. Es un servicio que debería estar en manos de la administración”, expresa.

Ley de dependencia

En España hay cuatro tipos de gestión para las residencias: las que son 100% públicas, las que son 100% privadas, las que son públicas pero gestionadas por empresas privadas y aquellas privadas que cuentan con camas concesionadas a la administración. Según los datos recogidos en el análisis, de las 5.187 residencias que existen en España solo el 25% son públicas y tan solo el 11% están gestionadas por la administración. En cuanto al porcentaje de camas, el 87% están gestionadas por el sector privado.

De las 5.187 residencias que existen en España solo el 25% son públicas y tan solo el 11% están gestionadas por la administración

Por tanto estamos hablando de un servicio en su gran mayoría en manos privadas. La investigación señala que el negocio privado sufrió un renacer con la Ley de Dependencia, creada en 2006. Una ley que ofrece a las familias plazas en centros públicos o en centros privados/concertados así como ayudas económicas para centros privados. Un transvase de recursos públicos hacia la privada, tal y como explica Laura Espallardo. La residencia de su madre, Vitalia Home de Leganés, es privada pero tiene más de 200 plazas concertadas, de las 300 que alberga. “La gente que paga una plaza privada abona 2.200 euros al mes y obtiene un cheque, fijado en la Ley de Dependencia, de entre 400 y 750 euros”, explica. Luego están las plazas concertadas con la administración en dos modalidades: o bien un copago del 50% (la administración pone 1.100 euros y el usuario otros 1.100 euros) o bien un copago con la pensión en la que el usuario entrega la mitad de su paga y la administración completa. “Se llevan pasta por todos lados”, resume.

Para Carmen López, esa “supuesta” libertad de elección que ofrece la Ley Dependencia no es tal. “Nunca va a favorecer la libertad de elección desde el momento que yo no puedo elegir unos cuidados dignos desde un servicio público directo. No puedo elegir eso. A pesar de tener una plaza pública me va a tocar irme a una residencia que está gestionada por una empresa privada. La libertad de elección es falsa, una tomadura de pelo al usuario”, denuncia.

Y mientras, los fondos de inversión siguen desplegando sus alas ante un futuro envejecimiento de la población al que apuntan todas las previsiones. “Dado que la demanda va a ir en aumento por la edad, las condiciones para que expandan su negocio seguirán y no se está tomando ninguna medida para revertirlo. El Estado podría intervenir. Este tipo de adquisiciones financiadas por deuda que luego es trasladada al balance de la residencia se debería prohibir o limitar en gran medida. Encontraron este agujero y lo están aprovechando", advierte Ayoze Alfageme.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Sánchez omite las principales demandas de las movilizaciones de vivienda en sus anuncios estrella
Las 12 medidas para atajar la crisis de vivienda anunciadas por el presidente Pedro Sánchez no convencen a las organizaciones sociales: más allá de las palabras y anuncios “grandilocuentes” no hay ninguna propuesta que vaya a bajar los precios.
Tribuna
Fondos Los fondos de inversión nos quitan las casas y la tierra
Igual que los fondos buitre echan a los vecinos de sus casas, estos mismos fondos buitre echan a los agricultores de sus campos y explotaciones.
Industria armamentística
Banca Armada Así es cómo tu dinero puede acabar financiando el genocidio de Israel en Gaza
Una nueva investigación del Centre Delàs muestra la relación directa entre 12 entidades financieras españolas y las empresas de armas que acaban masacrando al pueblo palestino.
senenoa
25/9/2024 13:40

¿Y por qué ocurre esto? Porque las autonomías, responsables del asunto, han privatizado esos servicios o los han regalado directamente a la iniciativa privada.
Votemos mejor la próxima vez.

0
0
Paco Caro
23/9/2024 10:43

Los fondos de inversión son el mayor enemigo de la Humanidad. Para sobrevivir, la Humanidad tiene la absoluta necesidad de ilegalizarlos.

0
0
Estados Unidos
Estados Unidos Trump inaugura una utopía de los multimillonarios con su segundo mandato
En su primer mandato, los más ricos mostraron cierta distancia con el presidente Donald Trump. Ahora, la oligarquía estadounidense ha abrazado su pensamiento ‘antiwoke’ y aguarda los beneficios fiscales prometidos para seguir ampliando la desigualdad
Desigualdad
Desigualdad La riqueza de los milmillonarios crece en 2024 tres veces más rápido
La desigualdad sigue trepando posiciones con una concentración de riqueza sin precedentes en la historia humana, según el reciente informe de Oxfam ‘El saqueo continúa’.
Estados Unidos
El regreso de Trump Lo que Trump promete hacer el primer día de su vuelta al poder
El reelegido presidente de Estados Unidos plantea aprobar una batería de entre 50 y 100 decretos en las primeras horas en la Casa Blanca: deportaciones masivas, recorte en derechos civiles, ambientales y en los servicios públicos.
Ocupación israelí
Primera fase de la tregua Varios incidentes ponen a prueba el alto el fuego en Gaza
Cuando no se han cumplido 48 horas de tregua, la agencia Wafa denuncia dos ataques israelíes en Rafah, mientras un soldado habría muerto en Nablús. Al menos 830 camiones han entrado en la Franja con ayuda humanitaria.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Alto el fuego en Gaza: buscando en la paz lo que no lograron en la guerra
Israel tiene una capacidad especial para ganar en los acuerdos, y sobre todo en el modo de aplicarlos, lo que no ha obtenido en sus campañas militares.

Últimas

Vigo
Política A exdirectora financeira de Povisa perfílase como a nova líder do PP de Vigo
Luisa Sánchez Méndez foi entre 1999 e 2023 alto cargo do Hospital Povisa desde onde Alfonso Rueda deulle o pulo á sanidade pública, dirixindo os Recursos Humanos da Consellería de Sanidade na área sanitaria de Pontevedra e O Salnés.
Poesía
Poesía A linguaxe contra o espolio
Daniel Salgado reformula as claves da poesía política na contemporaneidade.
Granada
Granada AMA Desokupa intenta desalojar un nuevo centro social en Granada sin orden judicial
Los activistas denuncian que la guardia de seguridad privada les está impidiendo el acceso de comida al edificio, durante el intento de desalojo varias personas han sido identificadas sin justificación por la policía.
Más noticias
Sevilla
Educación Pública La Junta de Andalucía cierra 163 aulas en los colegios públicos de Sevilla
En la comunidad autónoma se cerraron en 2024 un total de 706 aulas, según USTEA. Colectivos en defensa de la educación pública además denuncian la baja calidad de los comedores y la falta de inversión en educación especial.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid La Fórmula 1 en Madrid acelera, atropelle a quien atropelle
El Ayuntamiento ya ha sacado a licitación la obra, a la que aspiran varias grandes constructoras del Ibex35, sin que se haya respondido a las alegaciones de los dos procedimientos anteriores.
València
València Refugios de la Guerra Civil afloran en Paiporta tras la dana
Las inundaciones revelan refugios antiaéreos para protegerse de los bombardeos fascistas. Fueron construidos por los propios habitantes bajo sus propias casas hace 90 años.
Opinión
Infancia Infancia vulnerada por la violencia institucional
La imposición de custodias compartidas sin un análisis exhaustivo y específico de cada caso puede dejar a los menores desprotegidos bajo el pretexto de priorizar los derechos de los progenitores.
Redes sociales
Redes Sociales 20 de enero de 2025: el día en el que miles de tuiteros quieren dejar colgado a Elon Musk
Organizaciones ecologistas y universitarias, ayuntamientos como el de París y miles de usuarios de la red social que un día fue Twitter están convocados a dejar X coincidiendo con el día de investidura de Donald Trump.

Recomendadas

Literatura
Letras Galegas Da Sección Feminina do franquismo ao Cancioneiro Popular Galego: o pobo é quen canta e baila
As cantareiras protagonizarán o Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto e Richi Casás fálannos delas, de Dorothé Schubarth, do Cancioneiro Popular Galego e da dificultade de acceder aos arquivos sonoros que conservan as súas voces.
Crisis climática
Un 50% entre 2070 y 2090 Decrecer de forma planificada o a la fuerza: el PIB mundial se hundirá por la crisis climática
Economistas y científicos británicos dan por hecho que el crecimiento se desplomará en las próximas décadas por los “shocks climáticos”.
Argentina
Argentina Golpe a la memoria en Argentina: los retrocesos en políticas de derechos humanos en la era Milei
La política de derechos humanos en Argentina enfrenta retrocesos alarmantes bajo la gestión de Javier Milei. Despidos masivos, cierre de espacios de memoria y desfinanciamiento amenazan el legado de memoria, verdad y justicia.
Música
Música y política Apoyar a Palestina “es complicado” en la música antifascista de Alemania
La cancelación de conciertos en la escena antifascista de grupos que han mostrado su rechazo al genocidio evidencia la división del país respecto a Palestina.