Residencias de mayores
Las residencias de Madrid necesitan el doble de personal para prestar un “servicio digno”

Un informe elaborado por CC OO, UGT y la Plataforma PLADIGMARE incide en que las gerocultoras son uno de los colectivos que encabezan el ranking de siniestralidad laboral por la sobrecarga de trabajo.
Otro modelo de residencias - 14
Manifestación en favor de otro modelo de residencias. Álvaro Minguito

En la Comunidad de Madrid el 88,38% de las residencias las gestionan empresas privadas y sólo el 11,62% lo hacen las administraciones. Las ratios de personal en los establecimientos privados son mucho menores y los salarios también más bajos. En números globales, y según las ratios aportados por la propia comunidad, en la actualidad habría 8.820 personas trabajadoras para atender a las 20.123 plazas que cuentan con financiación pública, cuando tendría que haber 15.773 personas en plantilla, casi el doble del actual, para aportar una atención “digna”.

Así se refleja en el Estudio sobre el personal mínimo necesario en las residencias de mayores de la Comunidad de Madrid presentado este lunes por CC OO, UGT y la Plataforma por la Dignidad de las Personas Mayores en residencias (PLADIGMARE). Un estudio en el que han participado 700 trabajadoras de las residencias madrileñas para cuantificar los tiempos que tardan en desempeñar cada tarea.

Durante la presentación de este estudio, Laura Muñoz, portavoz de Servicios Sociales y Sector Público de UGT Madrid, ha explicado la “solidez” de un informe que comenzaron a elaborar en octubre de 2023. Y esa solidez se ha conseguido gracias a la creación de un grupo de trabajo con múltiples actores: trabajadoras, delegadas sindicales de UGT y CCOO, personas usuarias y sus familiares, además de expertos de la Asociación Española de Gerontología. El objetivo era analizar a cuántas personas se puede atender de manera “digna”, con 1.772 horas anuales, que es el total de horas que trabajan por convenio las profesionales de este sector. Y el resultado, como ya se ha comentado, es que se necesita más del doble del personal hoy existente en categorías como gerocultoras, pero también en enfermería, para poder realizar todas las tareas diarias de una manera adecuada “y sin riesgos para los residentes”.

Unas ratios que son “engañosas”

Las ratios actuales que se utilizan en las residencias madrileñas, principalmente en las plazas de gestión privada, siguen las cifras que estableció una ley autonómica en 1990, cuando la tipología de residentes era diferente y el porcentaje de grandes dependientes era menor. Estos número se sitúan en 25 gerocultoras por cada 100 residentes no dependientes y 35 por cada 100 dependientes. Sin embargo, para poder realizar un “trabajo digno” se necesitaría la presencia de 83 profesionales por cada 100 residentes durante todo el día: 37 en el turno de mañana, 34 en el de tarde y 12 en el de noche.

“En Madrid las residencias trabajan con ratios vigentes desde 1990 y cuanto más privada es la residencia se exige una ratio inferior”

“En Madrid las residencias trabajan con ratios vigentes desde 1990 y cuanto más privada es la residencia se exige una ratio inferior”, ha explicado el portavoz de PLADIGMARE, Miguel Vázquez. “Además —ha añadido— son ratios engañosas. Cuando se dice que hay 35 profesionales por cada 100 residentes hay que dividirlas en tres turnos, no hay 35 gerocultoras las 24 horas”, ha expresado.

Todo ello en una comunidad con un total de 55.308 plazas para dependientes y de las que tan solo 6.430 son públicas, 13.693 son públicas pero con la gestión privatizada, y el resto son privadas. Las entidades que han elaborado el informe se quejan de que la “falta de transparencia de la Comunidad de Madrid” les ha impedido saber el número real de trabajadores y trabajadoras que actualmente trabajan en las residencias. “Según las ratios aportados por la propia Comunidad debería de haber 8.820 personas trabajadoras para atender a las 20.123 plazas (públicas y con gestión externalizada). Personal absolutamente insuficiente para prestar una atención con un mínimo de calidad y dignidad”, destacan. Tal y como concluye este informe, el número de personas trabajadoras para atender las 20.123 plazas tendría que ser de 15.773, casi el doble del actual.

En este contexto, Manuel Rodríguez, secretario de Políticas Sociales y Diversidad de CCOO de Madrid, ha explicado que el sector de la dependencia en España lleva años jugando un papel muy destacado y en los próximos años su protagonismo será crucial. “Va a ser el soporte para proporcionar atención a las personas que no puedan ser atendidas en su hogar. Pero una vida de cuidados digna y de calidad necesita de cuidados suficientes”, ha indicado.

Sector altamente feminizado

Las entidades que han elaborado este informe denuncian que la insuficiencia de personal deriva en una “sobrecarga excesiva de trabajo”, en un sector altamente feminizado con un 85% de trabajadoras, según el informe de Empleo del IMSERSO de 2024. De hecho, y tal y como se refleja en el informe la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo registra que las Técnicas de Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE) y las gerocultoras son uno de los colectivos que encabezan los rankings de mayor siniestralidad laboral en España.

“Se equipara a la construcción especializada o fabricación de productos metálicos. Es decir, estamos hablando de sectores de riesgo”, ha remarcado Rodríguez. Sector que genera una importante gama de enfermedades profesionales, ha añadido el portavoz de CC OO. “Nosotras y nosotros no nos olvidamos del covid, de las más de 7.200 personas que fallecieron en las residencias y que no se ha hecho nada”, ha añadido Rodríguez. “Con unas plantillas mucho mejor dotadas desde luego la mortalidad en las residencias hubiera disminuido de manera importante”, ha recalcado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Refugios climáticos Los jardineros de Alcorcón convocan paros para luchar contra la falta de personal
Los profesionales destacan la importancia de su trabajo en los parques y jardines públicos para la salud de la ciudadanía, contra la polución y como refugios climáticos.
Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM)
Jorge Nacarino “El movimiento vecinal tiene que seguir siendo punta de lanza de la presión social”
Vivienda, turistificación, gestión de residuos, la masificación de eventos así como reimpulsar la participación ciudadana, son solo algunos de los retos que observa, como prioridades, el joven presidente de la FRAVM.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.