Residencias de mayores
Las residencias de Madrid necesitan el doble de personal para prestar un “servicio digno”

Un informe elaborado por CC OO, UGT y la Plataforma PLADIGMARE incide en que las gerocultoras son uno de los colectivos que encabezan el ranking de siniestralidad laboral por la sobrecarga de trabajo.
Otro modelo de residencias - 14
Manifestación en favor de otro modelo de residencias. Álvaro Minguito

En la Comunidad de Madrid el 88,38% de las residencias las gestionan empresas privadas y sólo el 11,62% lo hacen las administraciones. Las ratios de personal en los establecimientos privados son mucho menores y los salarios también más bajos. En números globales, y según las ratios aportados por la propia comunidad, en la actualidad habría 8.820 personas trabajadoras para atender a las 20.123 plazas que cuentan con financiación pública, cuando tendría que haber 15.773 personas en plantilla, casi el doble del actual, para aportar una atención “digna”.

Así se refleja en el Estudio sobre el personal mínimo necesario en las residencias de mayores de la Comunidad de Madrid presentado este lunes por CC OO, UGT y la Plataforma por la Dignidad de las Personas Mayores en residencias (PLADIGMARE). Un estudio en el que han participado 700 trabajadoras de las residencias madrileñas para cuantificar los tiempos que tardan en desempeñar cada tarea.

Durante la presentación de este estudio, Laura Muñoz, portavoz de Servicios Sociales y Sector Público de UGT Madrid, ha explicado la “solidez” de un informe que comenzaron a elaborar en octubre de 2023. Y esa solidez se ha conseguido gracias a la creación de un grupo de trabajo con múltiples actores: trabajadoras, delegadas sindicales de UGT y CCOO, personas usuarias y sus familiares, además de expertos de la Asociación Española de Gerontología. El objetivo era analizar a cuántas personas se puede atender de manera “digna”, con 1.772 horas anuales, que es el total de horas que trabajan por convenio las profesionales de este sector. Y el resultado, como ya se ha comentado, es que se necesita más del doble del personal hoy existente en categorías como gerocultoras, pero también en enfermería, para poder realizar todas las tareas diarias de una manera adecuada “y sin riesgos para los residentes”.

Unas ratios que son “engañosas”

Las ratios actuales que se utilizan en las residencias madrileñas, principalmente en las plazas de gestión privada, siguen las cifras que estableció una ley autonómica en 1990, cuando la tipología de residentes era diferente y el porcentaje de grandes dependientes era menor. Estos número se sitúan en 25 gerocultoras por cada 100 residentes no dependientes y 35 por cada 100 dependientes. Sin embargo, para poder realizar un “trabajo digno” se necesitaría la presencia de 83 profesionales por cada 100 residentes durante todo el día: 37 en el turno de mañana, 34 en el de tarde y 12 en el de noche.

“En Madrid las residencias trabajan con ratios vigentes desde 1990 y cuanto más privada es la residencia se exige una ratio inferior”

“En Madrid las residencias trabajan con ratios vigentes desde 1990 y cuanto más privada es la residencia se exige una ratio inferior”, ha explicado el portavoz de PLADIGMARE, Miguel Vázquez. “Además —ha añadido— son ratios engañosas. Cuando se dice que hay 35 profesionales por cada 100 residentes hay que dividirlas en tres turnos, no hay 35 gerocultoras las 24 horas”, ha expresado.

Todo ello en una comunidad con un total de 55.308 plazas para dependientes y de las que tan solo 6.430 son públicas, 13.693 son públicas pero con la gestión privatizada, y el resto son privadas. Las entidades que han elaborado el informe se quejan de que la “falta de transparencia de la Comunidad de Madrid” les ha impedido saber el número real de trabajadores y trabajadoras que actualmente trabajan en las residencias. “Según las ratios aportados por la propia Comunidad debería de haber 8.820 personas trabajadoras para atender a las 20.123 plazas (públicas y con gestión externalizada). Personal absolutamente insuficiente para prestar una atención con un mínimo de calidad y dignidad”, destacan. Tal y como concluye este informe, el número de personas trabajadoras para atender las 20.123 plazas tendría que ser de 15.773, casi el doble del actual.

En este contexto, Manuel Rodríguez, secretario de Políticas Sociales y Diversidad de CCOO de Madrid, ha explicado que el sector de la dependencia en España lleva años jugando un papel muy destacado y en los próximos años su protagonismo será crucial. “Va a ser el soporte para proporcionar atención a las personas que no puedan ser atendidas en su hogar. Pero una vida de cuidados digna y de calidad necesita de cuidados suficientes”, ha indicado.

Sector altamente feminizado

Las entidades que han elaborado este informe denuncian que la insuficiencia de personal deriva en una “sobrecarga excesiva de trabajo”, en un sector altamente feminizado con un 85% de trabajadoras, según el informe de Empleo del IMSERSO de 2024. De hecho, y tal y como se refleja en el informe la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo registra que las Técnicas de Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE) y las gerocultoras son uno de los colectivos que encabezan los rankings de mayor siniestralidad laboral en España.

“Se equipara a la construcción especializada o fabricación de productos metálicos. Es decir, estamos hablando de sectores de riesgo”, ha remarcado Rodríguez. Sector que genera una importante gama de enfermedades profesionales, ha añadido el portavoz de CC OO. “Nosotras y nosotros no nos olvidamos del covid, de las más de 7.200 personas que fallecieron en las residencias y que no se ha hecho nada”, ha añadido Rodríguez. “Con unas plantillas mucho mejor dotadas desde luego la mortalidad en las residencias hubiera disminuido de manera importante”, ha recalcado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Más noticias
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.