Residencias de mayores
Se constituye la Comisión Ciudadana por la Verdad en las residencias de Madrid

Los familiares de las personas fallecidas en los centros piden a expertos analizar testimonios y pruebas para evaluar qué pasó para que hubiera 7.291 muertes por el covid. Entre las personas que la constituyen destaca el magistrado emérito del Tribunal Supremo, José Antonio Martín Pallín, la escritora Anna Freixas o el especialista en Memoria Histórica Eduardo Ranz Alonso.
Residencias rueda prensa sol - 5
Concentración de Marea de Residencias y la Plataforma Verdad y Justicia en las Residencias de Madrid el pasado mes de mayo, frente a la sede del gobierno de la Comunidad de Madrid. Sara M. Ledesma

Las puertas de la justicia se cerraban y las de las instituciones también para los familiares que han querido saber por qué fallecieron en las residencias sin traslados a hospitales o sin la ayuda médica que necesitaban en pleno estallido por covid 19. Por eso, como ha ocurrido con las víctimas de la represión franquista, una comisión de la verdad ha sido su única salida. Se trata de un mecanismo que busca la verdad, pero también la reparación y la no repetición, que se empezó a usar en los años 70 y 80 para conocer qué había pasado en Uganda o en conflictos armados de América Latina. Se trata de una comisión de expertos encargada de revelar las acciones de un gobierno o un agente externo que ha cometido una violación de derechos humanos.

Esto es lo que consideran que ha ocurrido desde la asociación Marea de Residencias y la plataforma Verdad y Justicia en las Residencias de Madrid. Ambas organizaciones llevan desde la pandemia luchando porque se conozcan las causas de las 7.291 muertes que hubo en las residencias madrileñas por ausencia de la ayuda médica precisa. Ya sea porque no fueron trasladados a hospitales por la saturación, a causa de los llamados ‘protocolos de la vergüenza’ (órdenes que impidieron el traslado no por prioridad médica si no por lugar de residencia) o porque no se medicalizó las residencias. Muertes que se extraen de las 9.468 que hubo en las residencias solo entre marzo y abril de 2020 y que solo unas pocas tuvieron la asistencia que necesitaron, estuvieran enfermos de covid o con otras afecciones diferentes.

"No queremos pasar página, queremos justicia, queremos reparación y sobre todo cambio para no repetición. Por eso seguiremos trabajando para paliar la falta de interés de nuestras instituciones”

Carmen López, de Marea de Residencias, indica a El Salto que “han pasado ya más de tres años y el dolor que provocó la muerte de nuestros familiares, privados de sus derechos más básicos, solo se ve superado por la falta de justicia, por la ausencia de reparación y sobre todo por las declaraciones de algunos políticos que en su empeño propio por tapar esta debacle”. “No -prosigue-, no queremos pasar página, queremos justicia, queremos reparación y sobre todo cambio para no repetición. Por eso seguiremos trabajando para paliar la falta de interés de nuestras instituciones”. En esa misma línea lo percibe María Mercedes Huertas, quien sufrió la pérdida de su padre en esos meses de pandemia. “Es algo fundamental porque las familias necesitamos cerrar un duelo, saber que se ha hecho todo lo posible y, sobre todo, para que no se repita”, comenta e insiste en que si en España no ven reacción acudirán a Europa a pedir amparo.

Reyero, Carlos Mur o Díaz Ayuso entre los invitados

En esta comisión de la verdad, que se inicia este viernes 15 y se espera concluir el sábado 16, participan un notorio número de expertos en su composición. Desde José Antonio Martín Pallín, fiscal y magistrado emérito del Tribunal Supremo, que lo preside; hasta la doctora en epidemiología María Victoria Zunzunegui Pastor; el médico experto en Gestión y Administración Sanitaria con experiencia en la Comisión Europea y el Ministerio de Sanidad, Fernando Lamata Cotanda; la escritora expera en edadismo y feminismo Anna Freixas Farré; el director del Instituto de Derechos Humanos de la Universidad de Valencia (IDH) y profesor de Derecho Constitucional, Fernando Flores Giménez; la socióloga y politóloga Cristina Monge Lasierra y el abogado experto en memoria histórica Eduardo Ranz Alonso. “Estas personas llevan meses trabajando para recabar toda la información y ahora van a recoger los testimonios tantos de trabajadores como de familiares que vivieron esos meses de la pandemia y también de expertos”, explican desde la plataforma.

"Si esto sirve para señalar que lo que ocurrió está mal y muchos murieron de forma indigna, es positivo”

Entre estos expertos destacan geriatras, gestores sanitarios o políticos implicados como el ex consejero de Políticas Sociales y Familias, Alberto Reyero, o el socialista José Ángel Chamorro, presidente de la Comisión de Investigación de la Asamblea de Madrid que fue cerrada por Ayuso de forma precipitada con la convocatoria de elecciones anticipada. También participan periodistas que cubrieron el día a día de la pandemia en las residencias como Manuel Rico por Infolibre, Elena Jiménez de la Ser o Fernando Peinado de El País. Este periodista coautor del podcast ‘La teoría del paréntesis’ explica que ve importante esta acción ya que en los tribunales los familiares han logrado poco. “Incluso -explica-algunos juristas dicen que no tiene encaje judicial para sorpresa de todos, pero lo que es indiscutible es que moralmente hay un reproche. Si esto sirve para señalar que lo que ocurrió está mal y muchos murieron de forma indigna, es positivo”. Peinado espera que las conclusiones de esta comisión sirvan también para influir en los pocos procesos que se mantienen abiertos y destaca que la sociedad tiene que cambiar su actitud hacia las personas mayores. “Hay que explicar cómo se pudo poner al final de la fila a los que más lo necesitaban. Tiene que ver con el edadismo y tenemos que preguntarnos cómo hubiera sido la respuesta de la sociedad y de los jueces si los abandonados hubieran sido los niños”.

Desde la plataforma Verdad y Justicia inciden en que se ha invitado a la parte implicada del Gobierno madrileño, desde la propia presidenta, Isabel Díaz Ayuso, a los consejeros Enrique Ruiz Escudero o Enrique López y al responsable de los protocolos excluyentes, Carlos Mur. “Lo más previsible es que no vengan, pero tienen la oportunidad de exponer su postura”, explica Martin Pallín, cuya experiencia en el Tribunal Russell (donde se ha juzgado entre otros asuntos la violación de los Derechos Humanos por parte de Israel en Palestina) sirve de marco en este asunto.

“Es público y notorio que se produce porque no lo niegan, un número de fallecimientos en la residencia que supera, según los expertos, la media europea. Con mucho. Esto obligaba a que los poderes públicos tomasen cartas en este asunto, con una comisión de investigación y el poder judicial, por otro lado, comenzaran las investigaciones para ver si hay una causa entre las medias que se tomaron y las muertes. Esto en cualquier país democrático es normal, pero aquí no. Los familiares se han estrellado contra un muro”. Así explica el magistrado que aceptara la presidencia de la comisión en cuanto se lo ofrecieron.

“Esperamos que este informe ponga de manifiesto la urgencia de tener una investigación oficial que va más allá de lo que podemos hacer los ciudadanos en la investigación de lo que ocurrió”

Fallecieron el 20% de los residentes

Una reunión de los siete representantes de la comisión después del sábado permitirá llegar a unas conclusiones que quieren que sean conocidas por la sociedad civil y por todas las autoridades. “Esperamos que este informe ponga de manifiesto la urgencia de tener una investigación oficial que va más allá de lo que podemos hacer los ciudadanos en la investigación de lo que ocurrió”, explica Victoria Zunzunegui, que asegura que debería servir para abrir una “investigación oficial que revise los historiales de todas las personas fallecidas, los casi 10.000, además de visitar los hospitales y las 470 residencias que estaban en funcionamiento esos meses en Madrid”. “Es inexplicable que después de tres años la Comunidad de Madrid no haya explicado nada ni han tenido intención de hacerlo”, comenta, en referencia a cómo el PP con el apoyo de Vox bloqueó la reapertura de una nueva comisión de investigación en la Asamblea de Madrid.

“No puede quedar sin saber por qué en dos meses murieron casi el 20% de las personas que estaban en residencias en Madrid y que las muertes supusieran la mitad de las que hubo en toda España”, comenta Javier Cordón, miembro de la plataforma Verdad y Justicia. “Pensamos que desde la sociedad civil no puede quedar sin reparación o responsabilidades con algo tan grave. Si las instituciones no han sido capaces, creemos que la sociedad civil tiene recursos y conocimientos para poder hacerlo”, indica a El Salto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
RamonA
15/9/2023 21:58

El Salto, de los pocos medios de comunicación que recoge esta noticia. La mayoría de medios, silencio. ¿Será por miedo a Florentino Pérez o por salvar al PP de la IDA? Que la comisión ciudadana sirva para que la justicia oficial se ponga a trabajar. ¿Verdad Fiscalía? ¿Verdad juzgados? ¡Vergüenza! Toda la solidaridad para con los familiares de las víctimas de un miserable gobierno.

1
0
Holliday
14/9/2023 21:02

"Mórfico, mórfico, mórfico"
https://www.msf.es/sites/default/files/documents/medicossinfronteras-informe-covid19-residencias.pdf

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.