Residuos
Sepultar el futuro entre basura

De competencia municipal y mayoritaria gestión privada, el reciclado de desechos en Andalucía incumple los objetivos de las normativas estatales y europeas. El 80% de la basura en la Comunidad va al vertedero.

basura
De media, el 80% de la basura en Andalucía va al vertedero. Álvaro Minguito
9 ago 2019 06:29

Usted se levanta por la mañana para ir a trabajar (si tiene la suerte de tener un empleo). Probablemente desayune mientras ve las noticias o escucha la radio, se duche y se vista. O quizá no haga nada de eso. Quizá le haga cucamonas a su pareja, un gesto ligero de cariño que dé un impulso a su día, o quizá lleve a sus hijos al colegio, si los tiene. Quizá, de camino a algún lugar, en el portal de su bloque, salude a su vecino que tanto ruido hace por las noches con una media sonrisa de cortesía falsa. Puede que todo o nada, pero seguro que usted, entre todos los quehaceres de la mañana, vierte en algún recipiente los desperdicios que genera. Si usted recicla, los separará y depositará en diversos receptáculos; si no le interesa eso del reciclaje, su cubo de basura rebosará. Lo que quizá no sabe es que la mayoría de lo que usted tira acaba sepultado bajo el suelo de Andalucía. El 80% de la basura en la Comunidad, de media, va al vertedero.

Rethinking, Observatorio de Residuos, entidad sin ánimo de lucro que tiene como objetivo la captación, análisis, generación y divulgación de información relativa a la gestión de residuos, con especial incidencia en los municipales, plantea que es necesario un cambio de modelo de gestión de residuos en Andalucía. Con contadas excepciones, como es el caso de la ciudad de Córdoba, en la región, al igual que en el resto de España, desde finales de la década de los años 90, con la entrada en vigor de la Ley de Envases, se instauró este modelo: cuatro receptáculos, tres de ellos para recogidas selectivas (envases ligeros, papel-cartón y vidrio) y un contenedor para el resto de materiales, incluida la fracción orgánica.

En España, la competencia de residuos recae en los ayuntamientos y estos tienen una visión “cortoplacista” en torno al asunto. “Todos los alcaldes te dicen que los residuos no dan votos, sino que los quitan”

Sirva como ejemplo de la necesidad de cambio de modelo de gestión de las basuras en Andalucía un caso particular como el de la ciudad de Granada: tres de cada cuatro kilogramos de residuos que se generan en la urbe nazarí acaban en un vertedero con las consecuencias sobre el medio que ello conlleva. El 80% de la basura que se genera podría ser reciclado.

No obstante, la provincia de Granada no es de las que peor está. Sevilla está “mucho peor, y es un desastre, porque tiene 1.600.000 habitantes y les cuesta 15 euros por tonelada tratar la basura; en Granada, 24 euros; y en Cataluña, que recupera casi el 40%, el coste es de 60 euros”, señalan desde Rethinking. En España, la competencia de residuos recae en los ayuntamientos y estos tienen una visión “cortoplacista” en torno al asunto. “Todos los alcaldes te dicen que los residuos no dan votos, sino que los quitan”, dicen desde este observatorio. En efecto, hay pocas circunstancias en las que un primer edil pueda realmente sentir algo parecido al pánico, pero uno de los grandes temores de los regidores de los municipios es una huelga de la empresa que se encarga de la recogida de desperdicios. “En Andalucía la cosa está muy mal, quienes están peor es en Sevilla y Almería”, afirma el colectivo.

El Plan Estatal Marco de Gestión de Residuos (PEMAR) marca el objetivo de alcanzar un 50% del reciclado y las directivas europeas aún son más ambiciosas en ese sentido: 55% para 2025, 60% para 2030 y 65% para 2035. “Con el modelo que tenemos, en la vida vamos a cumplir los objetivos que marca la normativa europea ni la ley estatal”, apuntan desde Rethinking.

“Basura” opaca

Obtener datos sobre reciclaje en Andalucía es similar a realizar “un acto de fe”, según Rethinking. “El contenedor amarillo y el contenedor azul son de Ecoembes. Según ellos, reciclan el 79% de los envases y el 80% del cartón. Hasta hace poco ellos tenían los datos, y quien tiene los datos tiene el poder. Las basuras en Granada se gestionan en las plantas de tratamiento de basuras y sabemos lo que entra y lo que se recupera. Lo que dice Ecoembes es mentira”. En este mismo sentido se pronuncia Ecologistas en Acción a través de Daniel López Marijuán: “La contabilidad de las basuras es difícil, porque los datos son variopintos y contradictorios. Están los de Ecoembes, los de las gestoras de residuos, los de los ayuntamientos y los de las comunidades autónomas. El galimatías es tan brutal… por lo que obtener datos fidedignos es casi misión imposible. A pesar de ello, los datos son muy malos”.

Por su parte, Greenpeace, en su estudio Reciclar no es suficiente. La gestión de residuos de envases de plásticos en España, señala que “las grandes diferencias que muestran los datos de producción y recuperación vs. reciclaje siembran muchas dudas sobre la realidad del reciclaje en nuestro país. Estas llaman a mejorar la transparencia en la publicación de datos sobre los porcentajes de reciclaje que necesitarían de un mayor esfuerzo por parte de las administraciones para clarificar los porcentajes que realmente se están recuperando”.

Más adelante, apunta: “Ecoembes y Ecovidrio son empresas privadas (como Coca-Cola, PepsiCola, Nestlé y Danone) con estructura de sociedad anónima. Están creadas por empresas relacionadas con los envases de usar y tirar (fabricantes de envases, envasadores, distribuidores de productos envasados y comercios). Su labor es gestionar el dinero que pagan por los envases ‘punto verde’ que ponen en el mercado. Algo perverso, pues cuantos más envases de usar y tirar se pongan en circulación, más ingresos tendrán”.

A pesar de la dificultad para encontrar datos que arrojen luz sobre los residuos en Andalucía, las fuentes consultadas dan datos bastantes similares. Ecologistas en Acción sostiene que el porcentaje de recuperación está en torno a un 30%, “pero si hablamos de la recogida de todo lo mezclado el porcentaje es infinitamente menor, porque en las plantas de tratamiento, como las de Granada y Sevilla, el porcentaje de reciclado es ínfimo. Es muy difícil separar los componentes, sobre todo, la materia orgánica, que es el 40% de la basura”. Por su parte, Greenpeace manifiesta que el nivel de recuperación/reciclaje de envases de plásticos en España rondaría el 25,4%.

Un polvorín peligroso

Usted normalmente barre su casa, un gesto muy cotidiano que realiza después de comer, quizá, después de organizar una cena con amigos en el hogar, o bien después de que se le haya caído al suelo ese vaso de cristal al que le tiene tanto cariño. Deposita lo barrido en la basura, pero no se para a pensar que esta va, casi en su totalidad, a los vertederos. La gran mayoría de los residuos no solo contamina el suelo y el agua, sino que es un polvorín en el cual, en cualquier momento, puede saltar la chispa de forma similar a lo que ocurría en los antiguos cines. Prendían en segundos porque la película que se usaba era de material muy inflamable, el nitrato de celulosa. Desde Ecologistas en Acción afirman que “los vertederos son reactores químicos aunque se clausuren. Tienen una vida de 40 o 50 años. Los residuos entre sí están reaccionando. El mayor peligro de los vertederos son los incendios, y son muy difíciles de apagar”.

Para llegar a los objetivos de recuperación de residuos marcados por el Plan Estatal de Gestión de Residuos y las directivas europeas hace falta voluntad política. “Las instituciones podrían hacer más”, señalan desde Rethinking. “Las inversiones con cabeza en la gestión de residuos son rentables. En la planta de residuos de Alhendín, en Granada, se ha hecho una inversión de 20 millones de euros con ayuda de fondos europeos. Desde 2013, de media se han facturado siete millones anuales: 35 millones”. Pero las soluciones a esta coyuntura ya existen: “No hay que inventar nada, el problema es que se requiere decisión política y, excepto el proyecto de la Sierra Norte de Cádiz, financiado por fondos comunitarios, que espero que sea una experiencia piloto de la buena gestión de las basuras, en Andalucía vamos con retraso respecto a otras comunidades, como Navarra, Comunidad Valenciana y Baleares”, determinan desde Ecologistas en Acción.

El objetivo de recuperación de un 50% de los desperdicios marcado para 2020 aún parece muy lejano

Por otro lado, en otros países como Alemania funciona un sistema dual de recogida de envases: las empresas que ponen recipientes en el mercado tienen que recogerlos. Es un sistema paralelo al de recogida de basura de los municipios. Para quien haya trabajado en la hostelería en España le sonará de algo este método, pues es el que se usa en los bares, el retorno de las botellas de vidrio.

En España se consumen anualmente unos 15.000 millones de litros de bebidas envasadas, de los cuales el 24% se beben fuera del hogar, principalmente en bares. La utilización de barriles de cerveza, dispensadores de refrescos, agua, cerveza y refrescos embotellados en envases reutilizables son de uso cotidiano en el canal HORECA (acrónimo de hoteles, restaurantes y cafés). Este sistema de devolución y retorno de envases reutilizables, fundamentado en la longevidad de estos envases (un barril de cerveza se puede rellenar hasta 200 veces y una botella de refresco hasta 30 veces), junto a una eficiente logística inversa utilizada por los distribuidores de bebidas, hace que se pueda considerar como un modelo de éxito dentro de la economía circular.

Alternativas al vertedero

No se sabe el peaje que habrá que pagar por la gestión que se hace en la actualidad de los residuos, pero sí que la basura es tan poderosa que puede poner y quitar alcaldes. El objetivo de recuperación de un 50% de los desperdicios marcado para 2020 aún parece muy lejano. Desde las asociaciones ecologistas advierten de los peligros que supone mantener el sistema actual e insisten en que no se permita que “las mentiras del pasado hipotecan los esfuerzos del futuro”.

“En los últimos 20 años se ha pasado de un 5% a un 25% de recuperación de basuras con el modelo actual, en otros 20 años tendremos otro 25%, en 2020 hay que llegar a ese 50%. La Unión Europea marca un plan desde 2020 a 2035 de ir recuperando un 1% cada año, pero eso sería factible si en 2020 se llega al 50%. Estamos a años luz de eso”, opinan desde Rethinking.

Desde Ecologistas en Acción señalan que “todo pasa por promover iniciativas como la de la Sierra Norte de Cádiz: instalar, además del sistema de recogida en bases de Ecoembes, métodos de retorno, que Ecoembes boicotea. Donde hay sistema de envases retornables hay un porcentaje de reciclado óptimo de un 90%. También habría que poner plantas de compostaje pequeñas y grandes o bien recoger con el quinto contenedor marrón. También la recogida puerta a puerta de todos los residuos domésticos, que con ello consigues que la gente se mentalice. Las soluciones están al alcance de la mano. Todo bien financiado y que la parte de sensibilización se lleve la mayor parte del presupuesto”.

Después de haber leído estas líneas, quizá, cada vez que haga la cena y tire los envases que use al cubo de basura se acuerde de que acabará enterrada. Quizá, cada vez que vaya a un restaurante de comida rápida pensará en la cantidad de plásticos que deben usar en dicho local en tan solo una jornada. Quizá piense que si no recicla, tampoco pasa nada, pues el sistema de recogida de basuras no es el adecuado. O, quizá no, y estas líneas aporten su grano de arena para avanzar en el reciclaje.

La excepción: Córdoba
No en toda Andalucía el modelo de recogida de residuos necesita una revisión. Por ejemplo, en Córdoba capital el sistema de separación de basuras que tienen desde hace más de 20 años consigue que se recuperen muchos más residuos que en el resto de capitales andaluzas. Así lo explican desde Rethinking: “Los restos de comida lo único que provocan cuando se juntan con otros residuos es impedir que estos se recojan bien. Por ejemplo, el papel se moja, pierde calidad y no se compra; los restos de comida lo impregnan todo y limita mucho la recuperación de materiales plásticos. Córdoba casi recupera un 50%. Su modelo es el de húmedo seco”.

Lo que se hace en esta ciudad se plantea de otra manera: se retira la materia orgánica por un lado y la inorgánica por otro, no existe ninguna complicación en recuperar una botella que se ha tirado junto a un zapato, pero si han tirado una sandía junto a una botella, esta es muy difícil de recuperar. La ciudad de la Mezquita lleva con este modelo desde el año 1994. Desde la Transición hasta 2011, en la urbe siempre ha gobernado la izquierda con una ligera interrupción de cuatro años entre 1999 y 2003. “Ese modelo le está yendo bastante bien. Además, esto hace que reciba más dinero de Ecoembes”, añaden.

 

Arquivado en: Residuos
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Huelga de residuos La huelga de recogida de residuos entra en su primer fin de semana, sin solución a la vista
El consistorio ha impuesto una sanción de 1,6 millones a las concesionarias de basuras. Sin embargo CC OO ha denunciado al propio consistorio y a las empresas por vulnerar del derecho a huelga de los trabajadores con actuaciones fuera de ley.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de residuos Empresas y sindicatos acercan posturas y llegan a un preacuerdo en espera de su consulta en plantillas
Los sindicatos han convocado dos asambleas para ratificar las posturas que han ido avanzando en las últimas horas. La primera se celebra a las 13H y la segunda a las 22H.
Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
#42089
28/10/2019 14:01

Un auténtico desastre, también la basura como los plásticos acaban en el Pacífico.
https://avatarenergia.com/gran-parche-de-basura-del-pacifico/

0
0
fjal.81
28/6/2019 14:55

Córdoba ejemplo andalúz, hasta ahora. HA llegado el pp para especular y la basura no va a ser menos

0
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiante vuelven a acampar en campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.