Residuos
Plásticos en la fachada del Ministerio de Transición Ecológica por una ley de residuos más ambiciosa

La campaña #GobiernoDesplastifícanosYa finaliza con una acción de protesta en el Ministerio de Transición Ecológica para exigir al Gobierno una ley de residuos mucho más ambiciosa.
Campaña no plasticos
Proyección de la campaña #GobiernoDesplastificanosYa en la fachada del Ministerio de Transición Ecológica. Imagen: Retorna

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

26 mar 2021 10:01

La idea era acabar la campaña con una acción visual y simbólica, y el lugar elegido no podía ser mejor: la fachada del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico. Ha sido la escena final de la campaña #GobiernoDesplastifícanosYA, en la que organizaciones medioambientales como Amigos de la Tierra, Surfrider Foundation o Retorna pidieron a la ciudadanía que les enviase fotografías de latas y botellas abandonadas en el medio ambiente. Recibieron más de 10.000 imágenes, y en la noche del 25 de marzo una muestra de ellas se pudo ver sobre los muros de la institución que tiene la responsabilidad de aprobar una ley de residuos ambiciosa que transponga la Directiva europea de residuos.

“Era una manera de entregar el mensaje a la ministra Teresa Ribera, con imágenes de todos los rincones de España enviadas para reclamar una solución”, señala César Sánchez, de Retorna. La campaña pretende presionar al Ejecutivo para que la nueva Ley de Residuos y Suelos Contaminados, cuyo anteproyecto de ley ha sido enviado ya al Consejo de Estado y desde posiciones ecologistas se le tacha de “poco ambicioso e ineficaz”, vaya más allá de lo planteado y asegure que más del 90% de las latas, botellas y bricks que se consumen se reutilicen y reciclen en vez de acabar enterradas, quemadas o perdidas, como sucede hoy en día. 

Recogida selectiva, SDDR y responsabilidad ampliada

El objetivo de los ecologistas es que el nuevo ordenamiento integre medidas como la creación de un sistema de recogida selectiva obligatoria de biorresiduos en todo el territorio antes de 2023; la introducción de un régimen fiscal armonizado y finalista sobre la eliminación de residuos; el fomento de incentivos económicos y sistemas de depósito, devolución y retorno (SDDR) de productos para su reutilización o para su reciclaje de alta calidad; y el desarrollo de medidas para asegurar la responsabilidad ampliada del productor.

“El ministerio de la vicepresidenta Ribera está a punto de presentar un Proyecto de Ley de Residuos clave y el Sistema de Depósito es una de las medidas propuestas por la Comisión Europea para asegurar el objetivo de recoger separadamente antes de 2029 el 90% de las botellas de plástico y es esencial para cambiar la situación catastrófica en la que nos encontramos y para asegurar que no incumplimos más objetivos”, han declarado las entidades organizadoras. Asimiismo, han recordado que los SDDR están implantados en 40 países y son la medida clave para aumentar un sistema obsoleto, con tasas de reciclaje estancadas en torno al 25% y personificado en el monopolio de gestión de envases formado por la industria productora y organizado en el ente Ecoembes.

España tiene hasta el 5 de julio para llevar a su ordenamiento legal la Directiva de Residuos de la Unión Europea, con lo que el anteproyecto de ley presentado, y rechazado de forma unánime por las organizaciones defensoras del medio ambiente, es el primer paso para una ley que, previsiblemente, pasará en forma de proyecto de ley al Consejo de Ministros en abril.

Un total de 16 entidades preocupadas por el incumplimiento de los objetivos de reciclaje y reutilización —España debería reutilizar o reciclar al menos la mitad de sus residuos urbanos, pero solo lo hace con un 35% de ellos y el 53% acaba en vertedero— demandaron ante la Unión Europea al Estado español por la mala gestión de los residuos y la falta de políticas para revertir la situación. La Comisión aceptó a gestión la demanda en febrero.

Ecoembes
El Govern balear saca los colores a Ecoembes: solo recicla el 25% de envases

Histórico informe del Ejecutivo balear, con el que por primera vez una comunidad autónoma presenta datos pormenorizados de reciclaje del contenedor amarillo, más allá de los que elabora el propio sector del envasado, la alimentación y la distribución agrupado en el ente Ecoembes.

“Tienen un problema que son 30 millones de latas, botellas y bricks que cada día se abandonan y acaban enterrados en un vertedero, incineradas o abandonadas en el medio”, denuncia Sánchez. “La gente ha lanzado un mensaje claro, y hay una solución; solo hay que ponerla en marcha”, continúa, remarcando que el anteproyecto de ley ha resultado “bastante decepcionante”.

“Es evidente que necesitamos un cambio de rumbo y si seguimos así seguiremos siendo el país europeo que más residuos vierte y los más contaminados por residuos. Se necesita más valentía”, finaliza el activista de Retorna.

Arquivado en: Residuos
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Italia
Enfoques Biocidio: la larga lucha contra la catástrofe ambiental en la Tierra de los Fuegos
Durante tres décadas, empresas, particulares y organizaciones criminales, con el beneplácito del Estado italiano, convirtieron esta región ubicada en Campania en una de las más contaminadas de Europa.
Ayuntamiento de Madrid
Madrid Vecinos del barrio La Paz bloquean parte de la M-30 en protesta contra el cantón de limpieza
‪Unas 300 vecinas y vecinos el barrio se han manifestado contra el inicio de las obras previsto para este martes y defienden: “No al cantón debajo de mi balcón”.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.