Perú
Dina: ¿de irrelevante a asesina?

Al finalizar marzo se activó en el Congreso de Perú el proceso para la ‘vacancia’ de Dina Boluarte, presidenta en funciones. Le llegó su turno, cuando han pasado ya más de cien días del brumoso episodio que dejó fuera al presidente Castillo y desató una reacción popular inédita, que no ha cesado pese a la brutal represión.
Protesta en contra de Dina Boluarte
Protesta en contra de Dina Boluarte Lima- Perú. Fotografía: David Borda.
5 abr 2023 10:08

Desde las primeras horas de su ascenso a la presidencia, el hecho de que se trate de la primera mujer que accede a la máxima dignidad del gobierno peruano, que en otras circunstancias habría sido un gran acontecimiento, lucía irrelevante. El contexto y las condiciones en que se produjo su nombramiento, así como el perfil político de la nominada, se combinaron para proyectar esa imagen.

En un contexto de crisis prolongada y alta tensión política y social, la caracterización de los hechos de ese 7 de diciembre estaba en disputa. ¿Se trataba de un autogolpe del presidente Castillo o de una maniobra más del Congreso? ¿Quién atentaba contra la institucionalidad democrática? ¿Quién estaba del lado del pueblo? ¿Su nombramiento suponía un paso hacia la superación de la crisis? El ambiente que se percibía desde fuera era de confusión e incertidumbre, sin señales de salida, de presencia de alguna voz capaz de conducir el proceso

Pronto fue evidente que la hasta entonces vicepresidenta no se mostró a la altura de las circunstancias, de los desafíos verdaderamente históricos que han aflorado con las movilizaciones constantes, que marcan un hito por su fuerza, su persistencia, por la agenda de transformaciones que enarbola (que incluye una nueva Constitución). El perfil previo de Boluarte había sido más bien bajo, su trayectoria no mostraba una experiencia política destacable, algún aporte, un posicionamiento junto a causas o acontecimientos de la historia reciente. Tampoco nada que indique al menos cercanía, ya que no protagonismo o liderazgo, con las luchas feministas de larga data y de variados perfiles en Perú.  Y tampoco fue visible en el proceso social, político y electoral que llevó a la elección de Castillo, o en el desempeño de ese gobierno rodeado de desafíos y dificultades.

Llegó entonces a la presidencia por la fuerza de las circunstancias. Carente de entorno político propio quedó a disposición de una derecha en constante conspiración para controlar todos los poderes y asegurar sus privilegios. Pronto esa irrelevancia tomó otras dimensiones, al desatarse una represión sangrienta a la movilización popular que brotó desde lo más profundo del Perú, que se ha mantenido en calles, plazas y carreteras sin tregua. Cómo se señaló en su momento, el número de víctimas mortales (más de 50) llegó a ser más alto que el número de días en funciones.

En una región en que el feminismo ha trazado nuevos mapas de poder y ha llenado de contenidos transformadores la lucha política, la importancia de ser primera presidenta no es formal, no es algo trascendente per se. Adquiere relevancia si se conecta con el sentido de las luchas, urgencias y necesidades del país y su pueblo -ojalá de las mujeres-, si resulta de algún tipo de trayecto o liderazgo que refleje o que sintonice con las búsquedas de cambio, si abre nuevos cauces o posibilidades para el gobierno y la política.

La contradicción entre la dinámica social y política que protagonizan las mujeres peruanas en resistencia y esta primera presidenta no puede ser mayor. Ellas han sido la columna vertebral en las luchas contra el neoliberalismo de estas décadas, modelo que es causa y razón del caos político imperante. Han defendido el agua, la tierra, los alimentos; han creado condiciones básicas de vida en un territorio asolado por la voracidad neoliberal que se suma a siglos de desprecio colonial latente, como se ha subrayado en los análisis de esta coyuntura.

No es por eso casual que las mujeres sostengan y lideren las protestas, desafiando una cruel represión que, fiel al modelo, maximiza su ataque a lo básico de la vida: además de matar y herir personas, la policía bloquea el acceso a agua y comida de los grupos movilizados, al vinagre para soportar lo efectos de las bombas lacrimógenas, y hasta a las toallas sanitarias para las mujeres. Tampoco es casual que fluya una lógica de cuidados en la organización misma de estas movilizaciones, en la solidaridad desplegada por el pueblo a su paso, en los sitios de concentración y acogida en Lima.

Trágico papel de esta primera presidenta, vista como asesina por el pueblo. En este tiempo, solo un gesto suyo habría resultado, también por la fuerza de las circunstancias, trascendente: su renuncia, para permitir nuevas elecciones en seis meses, uno de los reclamos ese pueblo en pie de lucha.

Sobre o blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Con el hocico destruido: nombrar un mundo que se cae a pedazos
El libro de Calderas puede leerse como un cuerpo-territorio, un emplazamiento en el que lo individual se entrelaza con una historia familiar marcada por la herida migrante, por el expolio de la tierra, por la dominación cultural de la colonización.
Opinión socias
Opinión socias No me voy, estoy llegando
Que Uruguay sea hoy vanguardia en derechos sociales de América Latina tiene la firma de un presidente que durante su mandato vivía en una chacra y donaba el 90% de su sueldo a organizaciones sociales.
Sobre o blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas as entradas
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.