Colombia
El pueblo colombiano entre la guerra, la defensa de la vida y la lucha por la paz

Al movimiento social le queda la calle para exigir sus derechos frente al abandono estatal y el incumplimiento del proceso de paz acordado.

La Minga_Colombia
La Minga. Colombia, de Jhoe Nilson Sauca Gurrute Revista Pueblos
Asociación Paz con Dignidad- Colombia
25 abr 2019 09:19

Pasados más de dos años de la firma del acuerdo de paz en Colombia, el pueblo colombiano sigue esforzándose en poner fin a los más de 60 años de guerra. Tras la firma del acuerdo de paz entre las Farc-Ep durante el gobierno de Santos, la llegada de Iván Duque ha supuesto un gran golpe para la paz. Desde su posesión, el presidente heredero de las políticas uribistas, mantuvo una postura contraria a lo pactado el 24 de noviembre de 2016.

Las elecciones de mayo del pasado año cambiaron el rumbo del país, la esperanza de la gente que vive el conflicto cada día, decayó ante un gobierno que no solo desconoce el acuerdo, sino que pretende reducirlo hasta que no quede nada de él. También sufrieron aquellos que trabajan por y para defender los derechos sociales de un país que se mantiene junto con Brasil entre los más altos de la región en cuanto a desigualdad y cuyas cifras relativas a pobreza extrema aumentan desde 2016, siendo las mujeres, la población indígena y afro las más afectadas.

Sin embargo, las elecciones de 2018 iniciaron un movimiento que parece imparable, ante la posibilidad de la victoria de un gobierno uribista miles de personas salieron a las calles para mostrar su apoyo a Petro (el candidato izquierdista) y frenar lo que al final acabó sucediendo, la victoria del fascismo en las urnas. A partir de mayo del año pasado el movimiento social comenzó una estrategia de resistencia que se refleja en el paro nacional del 25 de abril al que convocan indígenas, el sector minero, maestros/as, estudiantes y diferentes organizaciones sociales, entre otros. Desde que en octubre los estudiantes lograran parar las principales ciudades del país, las movilizaciones sociales han ido en aumento, acompañadas de una fuerte oposición en el congreso y una comunidad internacional preocupada por el incremento de las violaciones a los derechos humanos y el conflicto armado.

Aun así, 2019 empezó con un movimiento social más preocupado que organizado, se planeaban diferentes fechas para la movilización por sectores, pero no había una articulación sólida. Sin embargo, la minga indígena del pasado mes supuso un punto de inflexión. Tras 28 días de protestas en las carreteras del suroccidente colombiano para exigir el cumplimiento de los derechos de la población indígena en términos de buen vivir de los pueblos, las personas indígenas del Cauca han conseguido reavivar los ánimos y unir fuerzas para frenar los recortes en políticas sociales y denunciar la persecución a las organizaciones y personas líderes. A su llamado se han ido sumando las comunidades campesinas, afros, sectores populares y organizaciones sociales, que construyen paz desde los territorios.

minga
Los pueblos indígenas ancestralmente han utilizado la palabra minga para referirse a diferentes actividades de ejercicio colectivo. Mediante las mingas se fortalecen los procesos autónomos, estas pueden dirigirse a actividades de reflexión sobre las políticas que vayan en defensa de los pueblos indígenas, o desarrollar estrategias de fortalecimiento en cuanto a seguridad, economía o recuperación de la madre tierra. Se trata de una estrategia de los pueblos de fortalecimiento y reivindicación.

Según nos comparten los compañeros y compañeras del CRIC (Consejo Regional Indígena de Cauca), durante el periodo de conflicto armado entre gobierno y Farc, hay mas de 38.000 víctimas indígenas que hacen parte del CRIC. Ante esto el movimiento indígena genera estrategias de protección y autoprotección. Desde el año 1999 el gobierno se ha comprometido en sacar nuevas políticas para garantizar el futuro y los planes de vida construidos desde las comunidades y pueblos indígenas, esta última minga se posiciona frente al incumplimiento por mas de 20 años de lo acordado. Pero también plantea un debate político frente al tema legislativo y al Plan Nacional de Desarrollo que perjudica a los territorios que son los que sufren la violencia. Y denuncia la regresión en los derechos sociales y económicos de las familias colombianas. 

Alentados por la minga, pero también como parte de una estrategia nacional del movimiento social para hacer frente a las políticas guerreristas de Duque, Las organizaciones sociales han hecho un llamado a Paro Nacional este 25 de abril, que tiene un doble objetivo: el rechazo al Plan Nacional de Desarrollo (2018- 2022) presentado por el presidente para ser aprobado por el Congreso de la república y al que se le olvidó incluir recursos para la implementación del Acuerdo de Paz, Y exigir el cese de la violencia y persecución a las personas líderes y defensoras de derechos humanos.  

Y desde el próximo domingo 28 de abril y hasta el jueves 2 de mayo, miles de líderes y defensores de derechos humanos de todo el país estarán en la capital para exigir el cese de la violencia y persecución a las personas líderes y defensoras de derechos humanos, en un refugio humanitario para líderes sociales en el centro de la ciudad.

El Gobierno ha dicho que este es un Plan con enfoque en el gasto social, mientras que víctimas, analistas y senadores de la oposición afirman que es un plan que ignora la implementación del Acuerdo de Paz entre otros asuntos, ya que no destina recursos concretos para la implementación del Acuerdo de Paz, a pesar de que la Corte Constitucional determinó que esos recursos debían garantizarse por 20 años.

Que viva la Minga. Foto de Nomadesc 

En menos de un año de gobierno ya se ha reducido y condicionado el presupuesto que reciben las instituciones del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR), se ha reducido también un 40% del presupuesto para la Comisión de la Verdad y cada vez disminuyen más los recursos a la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas, que según cifras del Centro de Memoria Histórica, alcanzan las 80.000 personas. Siguiendo esta línea, la Ley de Víctimas el Plan de Desarrollo de Duque, desconoce a las víctimas como parte del conflicto y reduce el presupuesto para su reparación. En ese sentido, trata de asimilar ambas instituciones para disminuir los recursos a la Ley 1448, así como recortar la autonomía de la JEP, Comisión de la Verdad y Unidad de Búsqueda. A esta disputa se suma la ocurrida recientemente, con respecto a la Ley Estatutaria de la JEP, en la que un trámite de firma tuvo que ser verificado para que se aprobara este importante Proyecto Legislativo. Otros aspectos desfinanciados en dicho plan son los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) o la política de desarrollo rural y la Reforma Rural Integral (RRI). Otro punto oscuro del Plan de Desarrollo es la Política de Defensa y Seguridad, que de aprobarse consolidaría redes de informantes similares a las de la época uribista que concluyó con más de 5.000 personas asesinadas extrajudicialmente y conocidas como falsos positivos.

Respecto a la situación de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario (DIH) uno de los principales problemas que atraviesa el país es la persecución y asesinato a personas líderes sociales. Lo que se entiende como violencia política hacia personas líderes son los hechos victimizantes, como amenazas, secuestros, desapariciones forzadas, atentados y asesinatos, originados por sus actividades comunitarias en los territorios. En este sentido los datos son devastadores, entre el 1 de enero de 2018 y el 9 de enero de 2019 han sido afectadas por violencia política 330 personas líderes, de las cuales 153 han sido asesinadas. En agosto de 2018 la Defensoría del Pueblo informó que entre el 1 de enero de 2016 y el 31 de julio de 2018 fueron asesinados 311 personas líderes sociales. Los hechos de violencia política hacia líderes sociales en el Cauca son de 50 víctimas y 33 asesinatos.

Los casos más graves son Bajo Cauca y Nordeste Antioqueño (23 asesinatos) y Alto Patía- Norte del Cauca (23 asesinatos). De los 153 asesinatos de personas líderes, 113 (73.9%) se registraron en municipios con presencia de cultivos para uso ilícito. Asimismo, la organización Somos Defensores señaló por esta misma época que, de todos estos casos, se evidencian avances en investigaciones tan solo en el 13 por ciento de las personas asesinadas.
En paralelo aumenta la persecución judicial a personas líderes y organizaciones que se ven atrapadas en procesos judiciales, los cuales acaban la mayoría de veces en las cárceles sin pruebas ni evidencias sobre lo que se les acusa. Esto es parte de una estrategia para desgastar y reducir el movimiento social que hace frente a las políticas extractivistas y de las grandes empresas que quieren controlar la tierra y los recursos.

La estrategia del heredero de Uribe es ignorar el conflicto social y armado y sus raíces en la disputa por la tierra y sus bienes naturales. Omitiendo el lenguaje belicista, Duque opta por militarizar los territorios y perseguir a los campesinos y campesinas que defienden la tierra con la excusa de pertenecer o colaborar con la guerrilla. Para el gobierno, el proceso de paz es algo del pasado, aunque según el presidente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, Christoph Heusgen, el proceso se encuentra hoy en un momento crítico. Lo dice en una carta publicada el 17 de abril de 2019, donde se refiere a los múltiples obstáculos por parte del gobierno a la implementación del acuerdo de paz y a la demora en la firma de la ley estatutaria de la Justicia Especial para la Paz. También advierte la ONU del aumento de asesinato de excombatientes, un total de 126 han sido asesinados , y de la necesidad de mantener e implementar los Espacios Territoriales para Capacitación y Reintegración y asegurar los programas para los y las excombatientes/as. El no cumplimiento de los puntos básicos del acuerdo niega la posibilidad de una paz completa y abre el escenario a un ciclo de violencia o de confrontación que no sabemos cuántos muertos más ha de poner el pueblo colombiano.

Durante los 5 años que duró el proceso de negociación con las FARC, los niveles de violencia respecto a la confrontación armada disminuyeron en muchos lugares de Colombia. Sin embargo la situación ha cambiado en los últimos dos años, los vaivenes en las negociaciones con el Ejército de Liberación Nacional desde febrero de 2017 que culminaron con su finalización tras el atentado del 17 de Enero de 2019 en la Escuela de Cadetes de la Policía, sumado a la aparición de grupos paramilitares y grupos armados ligados al narcotráfico y economías extractivistas en las zonas dejadas de las Frac, y el abandono estatal ante las necesidades de la población rural, han colocado al país en una situación de crisis humanitaria. “En 2018 el número de masacres en Colombia aumentó en un 164% según informe de las Naciones Unidas. La oficina del alto comisionado y el secretario general de las Naciones Unidas también subrayaron con preocupación que en casi el 50% de los municipios aumentó la tasa de homicidios y 164 personas defensoras de los derechos humanos, líderes y lideresas locales fueron asesinadas en 2018, en razón de su labor en defensa de la paz” .

La disminución de la violencia por razón del conflicto social y armado tras el fin de la lucha armada por parte de las Farc, no ha sido acompañada por una estrategia de Estado capaz de acoger y acompañar las zonas donde hacía presencia, la consecuencia ha sido que en varias de las regiones de influencia de Farc la violencia aumentase por la aparición de diferentes grupos que se disputan el territorio ante la inacción del gobierno.

El conflicto de Colombia afecta a la región Latinoamericana, la consolidación del conflicto en las fronteras, hace que éste tome dimensiones de un conflicto internacional y la consolidación de la paz puede ser la alternativa para los países vecinos. Mientras la tragedia venezolana se agudiza cada día, Colombia desempeña un papel fundamental ofreciendo sus buenos oficios, dando refugio a centenares de militares que han desertado de las fuerzas armadas Bolivarianas, así como a reconocidos líderes de la oposición en Venezuela. Lo que pretenden tanto Duque, como Trump, y varios gobernantes de Europa y de América Latina, apoyar una intervención militar para dar un golpe de estado al presidente de la república de Venezuela Nicolás Maduro. Una guerra que la padecerá el pueblo colombiano y venezolano, para dar paso al despojo de los recursos naturales de ambos países.

Colombia tiene un lugar estratégico en la geopolítica internacional, aunque las consecuencias del abandono, la desigualdad y la guerra las vivan las campesinas y campesinos que tiene que dejar sus casas en medio de las bombas. Las decisiones políticas dependen de los intereses de las grandes corporaciones y países dominantes. Un ejemplo de ello es la injerencia de Estados Unidos que está comenzando a preocupar a algunos y a incomodar a otros, y es que la lupa de los Estados Unidos vuelve a apuntar a Colombia, la gran frontera con Venezuela. En la estrategia del neocapitalismo para acabar con el gobierno venezolano, Iván Duque se ha perfilado como el aliado estratégico de Estados Unidos en la región, pero los resultados de la lucha antidrogas han afectado la relación recientemente.

Duque mira a Venezuela y da la espalda a un país asfixiado por las políticas neoliberales que despojan a la gente de sus tierras para regalárselas a las grandes empresas. Aunque más agresivo, el camino de Duque en cuanto a políticas económicas y sociales sigue el rumbo de los últimos gobiernos al servicio de las multinacionales. La cada vez mayor privatización de la educación pública, las restricciones a los pequeños mineros para que pierdan sus licencias y la explotación se reduzca a unas cuantas empresas internacionales, o el incumplimiento de los acuerdos pactados con los maestros, son algunos de los motivos por los que el movimiento social y las organizaciones llevan meses tomándose las calles.

La sombra de los años más duros de la guerra colombiana está cada vez más cerca, los recortes en derechos sociales aumentan y el movimiento social está cada vez mas desgastado para hacerle frente. Aún así, desde el acuerdo de paz hay una esperanza que no se apaga en el pueblo colombiano y que va a luchar duro este 2019 por pararle los pies al monstruo de la guerra.

Sobre o blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Colombia
Colombia Petro firma un cese al fuego con el ELN y denuncia un “golpe blando”
El presidente colombiano compara la maniobra conjunta de la oposición derechista, los principales medios de comunicación e instancias judiciales con la encerrona tendida al presidente peruano Pedro Castillo por el Congreso para destituirlo.
#33588
29/4/2019 11:47

Genial articulo. Fuerza al pueblo colombiano

0
0
Sobre o blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas as entradas
1 de mayo
1 de mayo La transición ecosocial y frenar el genocidio de Palestina, ejes de la clase trabajadora de Bilbao
En una ciudad acostumbrada a buscar consensos y apartar las siglas abrazando un eslogan común y caminar detrás de una sola pancarta, hoy es el día de sacar pulso, ondear bandera propia y tomar la Gran Vía, el Arenal y la plaza Santiago.
Reducción de jornada
Laboral Los convenios colectivos del País Vasco tienen la jornada anual más baja y los de Canarias, la más alta
La jornada anual varía muy lentamente desde que el Ministerio de Trabajo tiene una serie histórica, apenas 22 horas desde 2001. El País Vasco aventaja en 49 horas a esa media estatal en los convenios colectivos firmados.
Genocidio
Genocidio Las acampadas por Gaza se expanden mientras Netanyahu espera noticias de La Haya
Desde que estudiantes de la Universidad de Columbia levantaran la primera acampada, iniciativas similares se están repitiendo llamando al fin del genocidio. En Gaza, Israel castiga a la población superviviente a una muerte silenciosa, denuncia MSF.
Laboral
Laboral Xavier Minguez: “Ni la rabia contra la empresa ni el orgullo de éxito de una huelga son solo tuyos”
Xavier Minguez es profesor de psicología social y análisis de resolución de conflictos en la UPV/EHU y ha realizado para el sindicato ELA la investigación ‘Un acercamiento psicosocial a la huelga’.
Tribuna
Tribuna Se trata de recuperar nuestra vida
Pese haberse demostrado que la productividad aumenta con la disminución de la jornada, seguimos teniendo la misma jornada laboral.
Genocidio
Fairouz Qasrawi “En Alemania, si eres pro-palestino, harán todo lo posible por intimidarte”
Aliada incondicional de Israel, Alemania es uno de los países donde más se están persiguiendo las protestas contra el genocidio en Gaza. La palestina Fairouz Qasrawi, aporta una panorámica de cómo se vive la represión y la censura en el país.
Banca
Beneficios caídos del cielo Los grandes bancos reciben 7.000 millones de dinero público mientras pagan mil de impuesto a la banca
Los altos tipos de interés que asegura el Banco de España a entidades financieras les generan siete veces más dinero que el impuesto que pagaron por sus beneficios extraordinarios en 2023.

Últimas

Poesía
Galiza Morre aos 92 anos a poeta, activista e revolucionaria Luz Fandiño
O falecemento foi anunciado publicamente pola súa amiga e alcaldesa de Santiago de Compostela, Goretti Sanmartín.
Obituario
Obituario | Luz Fandiño Ata sempre, comandanta!
Luz Fandiño era unha punky, inamovible nos seus ideais e no seu discurso. Unha muller que, a pesar de ter vivido as peores miserias, chegou ao final da súa vida coa súa enerxía adolescente e co seu espírito de loita intacto.
Gobierno de coalición
Política institucional Pedro Sánchez no dimite: “He decidido seguir”
El presidente del Gobierno vuelve a sorprender y anuncia que no se va. Sánchez se encarama como cabeza visible de un movimiento cívico contra la intoxicación política.
1 de mayo
1 de mayo “Nuestro mundo, en el que cabemos todas, es la única alternativa”, reivindican desde el 1M Interseccional
Por cuarto año consecutivo marchan, de manera festiva y sin incidentes, colectivos del sindicalismo social de toda la región madrileña en el Día Internacional de las y los trabajadores.
Más noticias
Cuidados
Cuidados Lavar el cuerpo de una anciana
Ir contra el pudor impuesto es sin duda una acción feminista, como también lo es defender el derecho al mismo en distintos contextos o situaciones.
Lucha obrera
Memoria de lucha Olvidos que hablan: la huelga general del 94 y las Marchas de la Dignidad
Un ejercicio de memoria de Manuel Cañada para acompañar un 1º de Mayo que todavía puede ser nuestro. Dos hitos de la clase obrera de nuestro país cuyo olvido es una declaración de intenciones.
Racismo
Opinión El caso de Silvia irá al Supremo
El TSJPV no tiene en cuenta la sospechosa desaparición de las grabaciones que en la vista oral inculpaban al ertzaina por maltrato a la mujer migrada y racializada que detuvieron en 2018
Crisis climática
Crisis climática ¿Cómo abordar transiciones ecosindicales?
Con aun mucho que recorrer en este camino, queremos compartir algunas de las reflexiones que extraemos de este proceso de construcción ecosindical.

Recomendadas

Política
Política Redes clientelares, falta de autogoberno e consensos neoliberais: as claves do novo Goberno galego sen Feijóo
Políticas e analistas debullan a folla de ruta da primeira lexislatura galega da era post-Feijóo: reforzamento dos fíos de poder locais, falta de vocación autonómica, complexo de inferioridade e a axenda marcada polos grandes consensos neoliberais.
Genocidio
Genocidio Rebelión en las universidades y acampadas: ¿una primavera antisionista?
Los principales aliados de Israel, Estados Unidos y Alemania, están siendo testigo de un desborde en las protestas contra el genocidio.