Ecuador
La estética del miedo: el conflicto de la frontera norte ecuatoriana en los medios de comunicación

El cambio de gobierno en Ecuador a partir de la victoria del presidente Lenín Moreno ha traído novedades a un país que se había caracterizado por la reducción de homicidios y los episodios de violencia común en los últimos años.

Estética del miedo
La estética del miedo. Andrea López
www.revistapueblos.org
25 may 2018 10:10

Los atentados y el secuestro y posterior asesinato de tres periodistas en la frontera norte con Colombia han desatado la alarma entre una población que podría llegar a apoyar el regreso de la base militar estadounidense expulsada durante el mandato de Rafael Correa. En este contexto, los medios de comunicación masivos parecen aceptar de manera poco crítica la dudosa gestión del suceso por parte de un gobierno que ha declarado la guerra a un disidente de las FARC, supuesto autor de los asesinatos y convertido en la cara visible de un conflicto de gran complejidad.

Esmeraldas es el nombre de la provincia que conecta a través de la costa a Ecuador con Colombia. La situación de aislamiento geográfico y la cercanía al territorio donde operan grupos criminales vinculados al narcotráfico hicieron de esta zona fronteriza un área de tránsito de gran complejidad que, a inicios de año, se convirtió en noticia tras los ataques con coche bomba a sedes de la Policía Nacional del Ecuador. Dos meses después, la sociedad quedaba conmocionada por el secuestro de tres periodistas del diario El Comercio que habían sido desplazados a la zona para cubrir lo que empezó a denominarse conflicto de la frontera norte.

Tras dieciocho días de secuestro, el presidente Lenín Moreno comunicaba a la población, con gran emotividad en sus palabras, la confirmación del asesinato de los tres ecuatorianos. El pronunciamiento oficial se producía después de que la noticia abriera los medios colombianos, dando lugar a especulaciones y confusión entre las familias de las víctimas. En ese momento, el presidente anunciaba un despliegue militar para capturar a Wálter Artizala, conocido como Guacho, supuesto responsable de la muerte de los tres periodistas y de otros miembros del ejército que fallecieron en el ataque.

Las representaciones de los medios de un conflicto relativamente nuevo no pueden dejar de ser conectadas con cambios que se están produciendo y que remiten a estrategias de terror identificadas en otras latitudes del continente

El vídeo grabado por el periodista Javier Ortega como prueba de vida permitió identificar al Frente Oliver Sinisterra y a su líder, Guacho, como autores de los atentados y asesinatos que habían conmovido al país. Los medios de comunicación difundieron la imagen y el perfil del Guacho hasta la saciedad: el terrorista que había puesto en jaque al gobierno de Lenín Moreno era un joven semi-analfabeto, desvinculado de la guerrilla desmovilizada de las FARC, y conectado a organizaciones de narcotráfico con presencia en la zona.

Un mes después de que los asesinatos fueran confirmados, la presencia del ejército en el territorio de Esmeraldas aún no ha logrado la captura de Guacho ni la localización de los cuerpos de los periodistas asesinados, petición expresa de las familias al presidente Moreno.

Estrategias de terror

Los sucesos ocurridos en los últimos meses han posicionado en los medios de comunicación ecuatorianos una agenda informativa habitual en otros países de la región con presencia de organizaciones criminales y amenazas a las vidas de periodistas que no se daban en el país andino, hasta este momento. Las representaciones realizadas por los medios de un conflicto relativamente nuevo no pueden dejar de ser conectadas con otra serie de acontecimientos y cambios que se están produciendo en la actualidad, y que remiten a estrategias de terror identificadas en otras latitudes del continente.

La estética del miedo como arma de guerra psicológica es un recurso utilizado por los cárteles del narcotráfico para generar terror en la sociedad. La violencia empleada en los crímenes, las amenazas constantes, la exposición de muñecos ahorcados a la vista pública, se convierten en mensajes dirigidos a la población y amplificados por unos medios de comunicación que aún deben resolver el profundo desafío de cumplir con su labor informativa sin caer en el juego cómplice del poder.

Aunque se trata de hechos muy recientes, es posible percibir en la sociedad ecuatoriana una serie de discursos que evidenciarían el impacto del tratamiento informativo de los sucesos ocurridos. La difusión de la imagen de los periodistas con cadenas al cuello durante su captura y, posteriormente, de sus cadáveres, o la repetida de Guacho portando armas en actitud desafiante, representan una estética del miedo que termina generando una reacción de terror en la esfera pública.

Como consecuencia inmediata a la amenaza de Guacho, Lenín Moreno anunció la retirada de Ecuador como facilitador de los Acuerdos de Paz entre el gobierno colombiano y el ELN, sin que haya sido aclarada la relación de Guacho y el proceso de paz

Coincidiendo con otros episodios de violencia en los que se hizo hincapié en la nacionalidad del agresor, el miedo ha generado reacciones diversas en la sociedad ecuatoriana, casi todas ligadas a una emocionalidad desbordada y un dañino e inusual sentimiento nacionalista expresado en discursos xenófobos dirigidos hacia población colombiana y venezolana.

La percepción constante de una situación de amenaza y su direccionamiento hacia ese otro (un otro extranjero, violento, pobre) facilita el debilitamiento de resistencias a las formas de control, incluida la militarización del territorio que, en el caso de Esmeraldas, conforma una zona económicamente deprimida, con mayoría de población afrodescendiente y de escasas oportunidades laborales.

Consecuencias en lo político

Los episodios de violencia ocurridos en el norte ecuatoriano, acompañados de falsas amenazas de bomba en otros puntos del país, han provocado, o coincidido, con medidas que parecen delinear un nuevo escenario de alianzas de un gobierno cada vez más distanciado del legado de Rafael Correa.

Como consecuencia inmediata a la amenaza de Guacho (presentado siempre por su pasado vinculado a las FARC), el presidente Lenín Moreno anunció la retirada de Ecuador como facilitador de los Acuerdos de Paz entre el gobierno de José Manuel Santos y el Ejército de Liberación Nacional de Colombia (ELN), sin que aún haya sido aclarada la relación de la actividad de Guacho con un proceso de paz reclamado por el país vecino.

Con todo, lo que más incredulidad genera entre una parte de la población crítica con la gestión de la crisis es el acercamiento del gobierno ecuatoriano a Estados Unidos a través de un acuerdo de cooperación en materia de seguridad dirigido a la lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico, que se produce casi diez años después del cierre de la base militar ubicada en Manta.

El convenio, firmado recientemente, se llevó a cabo después de la notable cobertura a las declaraciones del embajador Todd Chapman sobre los sucesos ocurridos en la frontera y la eliminación, días antes de que se produjeran los secuestros, de la Secretaría Nacional de Inteligencia de Ecuador, decisión tomada “recogiendo el clamor ético de la ciudadanía”, según anunció el presidente Moreno.

Los medios de comunicación ecuatorianos están concentrados en el aspecto emocional de un suceso que de manera trágica ha impactado en la profesión

Las medidas tomadas por el Gobierno coinciden, también, con un contexto de acusaciones por parte de Moreno sobre una supuesta colaboración de su antecesor, Rafael Correa, con las bandas criminales que habrían desencadenado el episodio de violencia actual, así como con la salida a la luz de la situación en un territorio conocido en la ruta del narcotráfico hacia el norte, el lavado de dinero y el tráfico de drogas, personas, madera y minerales.

Estas medidas del gobierno y las nuevas alianzas en política exterior invitan a prever un escenario de durabilidad del conflicto para el que todavía no han dado respuesta unos medios de comunicación concentrados en el aspecto emocional de un suceso que de manera trágica ha impactado en la profesión. Hasta el momento son escasas las voces críticas que han denunciado la militarización de un territorio ya golpeado y cómo la coyuntura ha sido hábilmente utilizada por Estados Unidos para generar nuevas alianzas y ganar presencia en un contexto que en los últimos años había rechazado, y denunciado, su participación en cuestiones de índole interna.

Mª Cruz Tornay es colaboradora de Pueblos - Revista de Información y Debate.

Shura Rosero es profesor en la Universidad Central del Ecuador.



Sobre o blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecuador
2ª vuelta elecciones Ecuador post electoral: recetas para estar mejor estando peor
Parte del electorado votó por la derecha, pero están sobre la mesa numerosas evidencias de fraude en las elecciones del pasado 13 de abril.
Ecuador
América Latina Elecciones en Ecuador: Daniel Noboa gana y Luisa González denuncia fraude
A pesar de las alianzas tejidas por el partido de Luisa González, Ecuador se prepara, a partir de hoy, para cuatro años más de neoliberalismo.
Ecuador
Ecuador El día que Simón Bolívar escuchó del ‘Ecuador’: un análisis de la segunda vuelta electoral
Las elecciones entre el conservador Daniel Noboa y la correista Luisa González han sido definidas como “históricas”. Sin embargo, no parece que ninguno de los candidatos represente la “gran figura” que el momento lo requiere.
Sobre o blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.